Joan Vila: “Estamos ante un cambio de modelo y no le veo otra salida que no sea frugal”

Keynes, en 1930, dijo que en el 2030 no haría falta trabajar tanto porque ya
habríamos llegado a donde debíamos hacerlo. Previsión que se está
cumpliendo

Peru Erroeta

Entrevista a Joan Vila*

¿Por qué el fin de la abundancia?

El título sale del discurso de Emanuele Macron a su gobierno, a raíz de las últimas elecciones presidenciales, que él ganó. Esto se acaba, tal como vamos no podemos seguir; por tanto, ha llegado el fin de la abundancia, vino a decir ¿Por qué esto? Porque en el año 2020, a raíz de la revuelta de los chalecos amarillos, organizó una convención para el cambio climático, en la que participaron 150 ciudadanos escogidos al azar y representativos de la sociedad francesa. De aquella convención salieron 149 medidas, que Macron se comprometió, en alguna medida, a ponerlas en marcha. Cosa que no ha sido así. La primera de ellas, era la modificación del título 1 de la Constitución, que el Parlamentó rechazó. Pero Macron adoptó el relato y sigue con él, a pesar de todas las dificultades Me quedé con la idea de que da comienzo otra Era, y es por ahí por dónde va el libro.


Dices en tu libro que la economía se está gripando, digamos, debido no tanto a causas externas, sino a su propia dinámica…

Continuar leyendo

¿Por qué la madera es el material del futuro en arquitectura?

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es image-28-200x300.png

Tras pasar por el laboratorio para hacerla más resiliente, la madera de toda la vida se perfila como uno de los materiales imprescindibles de la arquitectura del futuro inmediato.

ISABEL MARGALEJO

Asistimos desde hace unos pocos años a un regreso a la arquitectura más primigenia. Ladrillo, tierra y madera. A esta última, tras haberla desdeñado con la revolución industrial y haberla relegado a residencias particulares y construcciones pintorescas, estudios de todo el mundo están volviendo ahora para proyectar desde iglesias a bloques de viviendas sociales con ella como elemento estructural, sustituyendo al acero o el cemento. Aunque la utilizada en el siglo XXI no es madera maciza directa del árbol, sino pasada por el laboratorio, más fuerte, más resistente, mejor.

Continuar leyendo

La mayoría de los créditos de compensación de CO2 por proteger los bosques se basa en cálculos ficticios

Un nuevo trabajo publicado en la revista ‘Science’ muestra que la mayoría de estos proyectos de compensación de carbono exageran sus beneficios y solo un escaso 6% de los créditos concedidos con este objetivo está vinculado a reducciones de carbono reales

Antonio Martínez Ron

Algunas de las empresas más contaminantes del planeta, entre ellas algunas grandes compañías petroleras, presumen de haber conseguido ser neutras en emisiones de carbono gracias a los bonos de compensación de CO2 que pagan en el mercado privado. Es decir, sus combustibles fósiles emiten millones de toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera, pero como participan en proyectos de recuperación de bosques y otros espacios naturales, la cuenta les sale a cero. 

Continuar leyendo

¿Cuánto le falta a Europa para alcanzar los ODS?

El informe destaca las deficiencias y contradicciones que Europa tiene para alcanzar los objetivos que pretende en la Agenda 2030

Resumen del Informe 2023 de la Sociedad Civil del consorcio del proyecto REAL DEAL

Este informe explica por qué los informes de la UE sobre los ODS crean una ilusión de sostenibilidad y señala graves lagunas y retos en la implementación de los ODS. Además, hace propuestas políticas concretas dándoles vida con historias reales y sugiere recomendaciones esenciales que la UE puede, con un poco de voluntad política, utilizar fácilmente para crear la transformación que necesitamos.

El objetivo del informe es:

  • Analizar las lagunas que persisten en la consecución de los ODS y la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.
  • Identificar las carencias y desconexiones de Europa con respecto a otros procesos relevantes e intercambiar puntos de vista sobre cómo abordar estas cuestiones y reforzar la implementación de los ODS.
Continuar leyendo

Suiza, el modelo de transporte que España necesita

Suiza no ha apostado por la alta velocidad sino por un esquema de transporte basado en la cadencia cada 15′, 30′, 60′ o 120 ‘, con garantía de correspondencia y reduciendo al mínimo el tiempo de espera.

PAU NOY SERRANO

Mientras en España tirábamos por la borda en 1987 el Plan Ferroviario de Transporte, al cambiar la mejora del enlace entre Madrid y Sevilla por una vía a alta velocidad, Suiza aprobaba su plan maestro ferroviario, Bahn 2000. El principio rector del plan suizo era invertir la tendencia al constante aumento del tráfico por carretera, por tanto, captar viajeros en todos los sectores.

Continuar leyendo

Simpatía por molinos y paneles. Una mirada ciudadana sobre el desarrollo de las plantas de energías renovables

En este artículo se presentan los resultados de un estudio cuantitativo y cualitativo realizado en territorios donde se están desarrollando macroproyectos de renovables

Braulio Gómez*

Papeles de Energía, N.º 20 (febrero 2023)

En este artículo se presentan los resultados de un estudio cuantitativo y cualitativo realizado en territorios donde se están desarrollando macroproyectos de renovables. Se presentan datos originales sobre el alcance y representatividad que tienen los focos locales de protesta que se han activado en buena parte del territorio español alrededor del desarrollo de las infraestructuras necesarias para el desarrollo de las renovables. También se identifican las razones y los argumentos de la oposición al despliegue industrial de las energías renovables. La falta de información, la desconfianza hacia las grandes empresas energéticas y la percepción de una distribución injusta de los beneficios económicos que generan estos proyectos son los puntos relevantes que destaca la ciudadanía afectada y sobre los que se profundiza en este artículo.

Continuar leyendo