< Volver

«La economía del futuro será la que extirpe esta compulsión de crecer del sistema financiero»

Entrevista a Joan Martínez Alier, economista ecológico.

Marta Molina (Barcelona)  | 27, 10, 2018 

Joan Martínez Alier (Barcelona, ​​1939) es catedrático del Departamento de Economía e Historia Económica y investigador del ICTA, Instituto de Ciencia de Tecnología Ambiental de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Pionero en el activismo antinuclear, considera que hay que erradicar el concepto hegemónico de la economía del crecimiento

¿Hay una contradicción entre economía y ecología?

La economía quiere crecer y utiliza la naturaleza a un ritmo mucho más rápido que lo que la naturaleza puede aguantar. Se dice que sólo para pagar las deudas debemos crecer el 4% al año y la naturaleza no puede crecer a este ritmo. Por ejemplo, usamos petróleo, carbón y gas que geológicamente se produjeron hace millones de años. Y decimos que los producimos pero, en realidad, los sacamos de tierra, hacemos una extracción, que es mucho más rápida que la producción geológica; esto no es sostenible. La naturaleza puede crecer, los árboles pueden crecer, pero hasta que ya no crecen más.

Y durante este crecimiento económico también aumentan los residuos …

Lo más perjudicial es el exceso de emisiones de CO2 (dióxido de carbono). Siempre ha habido, para que las plantas necesitan para crecer, pero ahora se produce tanto que se está acumulando en la atmósfera cada vez más y eso cambia el clima. Deben empezar a decrecer las emisiones de CO2, pero hay países que quieren crecer como lo hemos hecho nosotros -India y China-, lo que hace más difícil este decrecimiento. China, por ejemplo, extrae 4.000 millones de toneladas de carbón al año; India no llega todavía a mil millones de toneladas, pero crece rápidamente. Las emisiones de CO2 en el mundo producidas por la economía industrial aumentan en los países ricos y en los países pobres, y no se puede continuar así.

¿Y qué sectores deberían crecer?

La agricultura orgánica, por ejemplo. Mucha gente prefiere una comida sin tantos químicos. La alimentación vegetariana debería crecer, y el transporte colectivo. Podría crecer el campo de la enseñanza de la economía ecológica y de la ecología política, así como el sector de la rehabilitación de viviendas: hay suficientes metros cuadrados construidos en Europa para todos los que viven aquí o que venga, pero desaprovechados. Hay un libro reciente muy bueno que habla y que ha salido del Instituto de Ciencia de Tecnología Ambiental (ICTA) de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB): Housing for Degrowth, de Anitra Nelson y François Schneider, que nos habla de qué instituciones y tecnologías de vivienda y urbanismo son compatibles con la idea de decrecimiento.

¿La economía estimula un crecimiento sin tener en cuenta que los recursos del planeta son finitos?

Esto es una cuestión de los últimos 80 años, desde la Segunda Guerra Mundial. Ahora, la OCDE, el FMI o el Banco Mundial obligan a todos los estados a calcular estas magnitudes macroeconómicas, calcular el PIB … El éxito se mide en crecimiento del PIB y eso es lo que determina qué política se hará.

Dice que los economistas mandan demasiado en todas partes …

Se ha introducido esta tecnocracia económica que te dice que el PIB debe crecer el 3% o el 4% al año, porque si no no se podrán pagar las deudas privadas ni el público, ni se podrán pagar las pensiones. Miras los periódicos y hay una página de ecología un día a la semana y en cambio hay dos o tres de economía cada día que, además, a menudo ocupan las portadas. Esto es un síntoma que, en la práctica, mandan los economistas.

No hay, ni ha habido, ningún primer ministro ecólogo en Europa …

Los verdes alemanes, que en 1990 llegaron al parlamento, iban, inicialmente, por el camino de la crítica radical de la economía. Declararon que el PIB era una tontería e iban vestidos de hippies y poco a poco fueron aprendiendo … y ya no critican como al principio. Dicen que debe haber un PIB verde, que por otra parte nadie sabe cómo calcular de una manera convincente. Han perdido la radicalidad. Están indoctrinando también. El indoctrinamiento tiene como consecuencia que entre la prensa, las universidades y las escuelas se da demasiado poder e importancia a la economía. La contabilidad económica está mal concebida, ya que ignora los «pasivos ambientales», los estragos que provocamos a la naturaleza. Nos endeudamos financieramente para hacer crecer la economía, pero simultáneamente hacemos subir el pasivos ambientales, las deudas ecológicas. Un ejemplo cercano: la empresa química Ercros, en Flix, tiene unos pasivos ambientales calculados entre 400 y 500 millones de euros. Y no los piensa pagar .

¿Hay economistas que se resisten a ser «indoctrinados»?

Pues sí la hay. E incluso más radicales aunque los que empezamos en la economía ecológica hacia el 1990. Son los que ahora predican el decrecimiento, que tiene varias expresiones en Europa: en Francia o aquí se llama así, decrecimiento; en Gran Bretaña, el eslogan es Prosperity without Growth, como el libro de Tim Jackson, y en Alemania hablan de postcreixement, Postwachstum. Todo es lo mismo. De hecho, hace 10 días y por primera vez, varios diputados pidieron un debate abierto sobre el decrecimiento económico en el Parlamento Europeo, como el que pidió el diputado Sergi Saladié en 2017 en el Parlamento catalán o como el que el diputado François Ruffin pedir a la Asamblea francesa hace unos días.

La gente teme el paro o que no se puedan pagar las pensiones, pero no muestra demasiada preocupación por el cambio climático.

El filósofo francés Jean-Pierre Dupuy dice que la gente aprenderá a golpe de catástrofes, como las de Fukushima, Chernobyl o Three Mile Island. En los diarios de los años ochenta, los antinucleares eran tratados literalmente de imbéciles y románticos. Esto ya se ha acabado porque ha habido estos desastres y ahora los tratan con más respeto. Con el cambio climático pasa lo mismo. The Economist ha tardado 30 o 40 años, después de que el debate científico fuera claramente establecido, a reconocer que quizá pasaba algo con el cambio climático. No ha habido ningún desastre tan grande, de momento. Pero puede haber un deshielo muy rápido en la Antártida. Y deshielo de los suelos de la tundra en el Ártico con escape de metano, que también es un gas de efecto invernadero. La pérdida de especies es continua, pero es imperceptible. De vez en cuando, dicen que ha desaparecido una especie, pero la gente piensa: «Hay muchas, da igual». Ahora, si desaparecieran los tigres, por ejemplo, la gente ya lo percibiría de otra manera.

¿Qué enseña de economía ecológica en la escuela? ¿Como son los que se están formando?

En las escuelas y en la universidad no se enseña economía ecológica, todavía. Si acaso, algún cursillo optativo. Los economistas ecológicos son gente valiente intelectualmente y atrevida profesionalmente, porque no saben si tendrán trabajo de esto. Ahora empezamos el máster en ecología política, decrecimiento y justicia ambiental en la UAB y partimos de la base que en la ecología es fundamental estudiar el poder político.

¿Qué quiere decir que la economía es entrópica?

Que no es circular, que la economía industrial gasta petróleo, carbón y gas y que, como sabemos, esta energía se usa una vez y basta. Decir que la economía es entrópica es equivalente a decir que la energía se disipa, se pierde. En el fondo, la tesis de la «economía circular», como la del «desarrollo sostenible», es propaganda para hacer ver que la economía puede ir creciendo y que todos los residuos se vuelven a utilizar. Por ejemplo, sacamos bauxita de tierra, añadimos mucha energía eléctrica y hacemos aluminio y producimos latas de aluminio que se tiran, pero se pueden reciclar totalmente; por tanto, ya no hay que ir a buscar más bauxita, porque tenemos latas utilizadas que serían la materia prima. Esto parece posible si ignoramos la gran cantidad de energía que se necesita para hacer este proceso y que, además, no todas las latas se reciclan. En definitiva, no todos los materiales se pueden reciclar y además hay que incluir el transporte y la energía que necesitamos para hacerlos. Y el carbón, el gas y el petróleo no se reciclan más mínimo.

Y mientras tanto, la economía mundial llega a todas partes para expoliar las materias primas que «necesitamos».

El colonialismo europeo tradicional de los siglos XVI, XVII y XVIII era una broma en términos materiales comparado con las importaciones de petróleo o de gas actuales. Ahora, el metabolismo social, los flujos de energía y materiales son más grandes que nunca. No se están deteniendo, no nos estamos desmaterializando. Unos materiales que vienen de la tierra, pero que no están distribuidos igualmente. Hay fronteras de la extracción, a menudo en lugares donde vive población indígena. El extractivismo llega a los últimos rincones del planeta.

El motor del consumo no para y se amplían las fronteras de extracción. En el Atlas Global de Justicia Ambiental ha inventariado cerca de 2.600 conflictos socioambientales en todo el mundo.

Identificamos miles de conflictos locales porque llegan las corporaciones extranjeras a depredar. Y esto ocurre precisamente porque la economía no es circular. Sino, ni China ni Europa ni Japón importarían materiales, sino que reutilizarían los residuos el próximo año. Pero no se puede reciclar la energía y los materiales se reciclan muy poco; hay que ir a la frontera de la extracción a buscar el cobre, el gas, el petróleo, el carbón, la energía hidroeléctrica … Y en las fronteras hay gente! La población indígena está refugiada en estas fronteras. Hay muchos muertos cada año entre los resistentes contra el extractivismo.

¿Cuál es la economía del futuro?

La que extirpe la compulsión de crecer del sistema financiero, una economía más colectivizada con una banca pública que no tenga obligación de competir para ganar dinero, que no especule y sin tendencia monopolista. Y que las empresas sean cooperativas, con control de los trabajadores, como ocurrió aquí en 1936. Incluso las universidades podrían ser como cooperativas, con criterios de calidad científica, que no sean parte de las burocracias estatales ni tampoco empresas privadas para ganar dinero. Yo soy comunalista. En la historia agraria hay muchos ejemplos, como los movimientos de Tierra y Libertad de Zapata en México en 1910 para defender la tierra y el agua de los ejidos, las propiedades comunitarias. Y todo ello con un principio fundamental: la ecología es mucho más importante para la gente que ganar dinero. Esto se podría añadir a la Constitución de una república catalana: «La economía catalana debe regirse por los principios de la economía ecológica».

Una Constitución en la que se contemplen los derechos de la naturaleza …

El artículo 71 de la Constitución de Ecuador dice que la naturaleza debe tener derechos. Habla, además, del sumak kawsay (vida armoniosa, en quechua), en el que el objetivo no es el crecimiento económico, sino vivir bien, el buen vivir. Después de todo, esta es la esencia del decrecimiento: vivir bien con unos objetivos de bienestar para todos, erradicando de la cabeza la economía del dinero  y, sobre todo, respetando la naturaleza de la que todos dependemos. En la India a este concepto lo llaman aparigraha, un principio que vemos en estos pequeños grupos del decrecimiento, ahora motivados por razones ecológicas.

Traducción: Teresa Abril

https://www.diarijornada.coop/actualitat/20181027/economia-futur-sera-extirpi-aquesta-compulsio-creixer-sistema-financer

 

< Volver

Deja una
respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a nuestro newsletter