Cómo hacer que las finanzas sirvan a la sociedad


Visión de Finance Watch para un sistema financiero reformado

Finance Watch

Dónde estamos hoy

La reforma fundamental del sistema financiero que se prometió después de la crisis de 2007/8 no se ha llevado a cabo. Las nuevas reglas introducidas ya se han diluido en gran medida, gracias a la poderosa influencia de los lobbies financieros.

Más importante áun: dichas reglas no han aclarado que el propósito del sistema financiero debería ser el de servir a la economía real y a la sociedad; o que debe de corregirse su tamaño y alcance. Por lo tanto, las corporaciones financieras continúan privatizando ganancias de actividades que no tienen beneficio social, mientras que socializan las pérdidas. También significa que las nuevas reglas no han resuelto el primer problema que pretendían abordar: la estabilidad del sitema financiero.

Este sistema financiero inestable también está apuntalando una sociedad  injusta, desigual y una economía insostenible. Las señales de advertencia de que continuar como siempre no funcionará son claras. La brecha creciente entre las partes más ricas y más pobres de la sociedad se agrava por gran parte de las actividades rentísticas, sin generación de valor añadido,del sector financiero. También está contribuyendo al empeoramiento de los efectos  cada vez más presentes del cambio climático sobre el medioambiente, apoyando la economía marrón, ya que los proyectos marrones -en contraposición a la economía “verde” o no ligada a energías fósiles- son más rentables. Esto no va a cambiar mientras continúen existiendo los subsidios a los combustibles fósiles y un precio muy bajo del carbono. Sonámbulos, nos dirigimos a las crisis financieras futuras y al colapso ambiental. Las corporaciones  financieras que controlan el sistema no se han responsabilizado de la última crisis y no van a a asumir su responsabilidad en los problemas actuales del sistema. Ésto debe cambiar inmediantamente, en caso de que nuestro sistema vaya a cambiar. 

¿Por qué necesitamos el cambio, ahora?

Cada vez hay más ciudadanos europeos que están exigiendo cambios. Están votando en contra del statu quo y de seguir como hasta ahora. Cambiando el sistema financiero podemos utilizar las finanzas como herramienta para abordar los problemas económicos, sociales y medioambientales; urgentes y vinculados entre sí, que necesitan ser resueltos urgentemente para el beneficio de todos los ciudadanos. Necesitamos cambiar el equilibrio de poder para dar forma colectivamente a un nuevo sistema financiero que los ciudadanos puedan apoyar y confiar  en él, que ofrezca un futuro justo y sostenible, que asegure que las múltiples crisis futuras no  estallen y desencadenen  graves consecuencias para la sociedad.

Lo que hay que hacer

REFORMAR EL SISTEMA FINANCIERO

Para recuperar el objetivo de tener un sistema financiero que sirva a la sociedad, necesitamos urgentemente que sea  más estable; descentralizar la actividad económica y los riesgos; encontrar un mejor equilibrio entre las finanzas públicas y privadas, fomentar la inversión a largo plazo; y hacer que las actividades e impacto del sector financiero en la sociedad y el medio ambiente sean más transparentes y que sus actores se responsabilicen. Las instituciones financieras deben reducirse a un tamaño que sea tolerable para la sociedad y el sistema debe diversificarse, lo cual conduzca a que el sistema en su conjunto sea más resiliente y amortigüe mejor los shocks. Las finanzas necesitan volver a ser “simples y aburridas”. Una parte importante para llegar a este objetivo consiste en asegurar que los ciudadanos tengan acceso a los productos y servicios financieros que necesitan para participar plena y equitativamente en la sociedad. Estos productos y servicios deberían ser simples, fáciles de comprender, transparentes, accesibles, asequibles y adecuados para todos los ciudadanos.

FINANCIAR UNA ECONOMÍA Y SOCIEDAD SOSTENIBLE

Necesitamos reorientar el capital hacia donde es necesario para la sociedad en su conjunto. La forma más efectiva de reorientar los flujos financieros es regular y garantizar que la regulación económica esté alineada con un proyecto económico definido democráticamente. Para ello tenemos que redefinir el papel de los bancos centrales, las entidades financieras y el sistema financiero en su conjunto. Éstos pueden ser la fuerza motriz para dirigir las inversiones hacia la construcción de una economía y una sociedad sostenibles. Un alto precio por las emisiones de carbono (algo que los instrumentos políticos no han logrado cumplir hasta ahora) y un alto precio por dañar el medio ambiente, ayudarían a redirigir los flujos hacia una economía de 1.5 ° C, que respete la biodiversidad y los ecosistemas. Dicho precio alto del carbono u otro impuesto tendrá que aplicarse, en primer lugar, a estas empresas, a sus accionistas y a los banqueros, especialmente a aquellos que más contaminen, a fin de que no impongan la carga de una transición energética a los más pobres y a los ciudadanos en general.

APOYARSE EN HISTORIAS CONCRETAS DE ÉXITO 

Hay pioneros en las finanzas sostenibles que han demostrado que los modelos de negocio estables y éticos  funcionan. Existen ejemplos de cómo las finanzas pueden generar la transición hacia una economía sostenible e  inclusiva. Estos pioneros necesitan ser premiados, las claves de su éxito deben ser divulgadas y se deben instaurar incentivos para replicar y ampliar su logros.

Demandas

Para lograr el cambio que necesitamos, Finance Watch formula las siguientes propuestas concretas de reforma del sistema financiero:

ESTABILIZAR:

la estabilidad debe garantizarse ya que tiene un impacto que va más allá de la perspectiva prudencial o de capitalización de las entidades financieras. La inestabilidad afecta al horizonte temporal de los inversores y prestamistas, promoviendo que se centren únicamente en el corto plazo.

Medidas políticas:

Asegurar  que ninguna entidad financiera sea demasiado grande para quebrar incluyendo proponer legislación para separar la banca tradicional y la banca de inversión.

Regular la gobernanza de las empresas financieras para evitar riesgos y la aparición de activos varados o “stranded assets” derivados de daños sociales y ambientales

Introducir regulaciones para desalentar la especulación dañina y las burbujas alimentadas por el crédito. 

  • Implementar propuestas para regular todo el sistema bancario en la sombra y reducir el volumen de la actividad dicha “banca en la sombra” frenando la reutilización de activos colaterales (utilizados comogarantíascrediticias) y estableciendo una tasa mínima de reducción del valor nominal de los activos usados como colateral en las operaciones de financiación de valores.
  • Introducir un impuesto a las transacciones financieras en toda la UE.
  • Acabar con la segmentación en la titulización de activos, y prohibir la titulización para activos de infrastructura

DEMOCRATIZAR:

Las grandes instituciones financieras en manos de accionistas son actualmente poco democráticas en la rendición de cuentas de su dirección;  y están desconectados de una visión económica más amplia y coherente. Necesitamos instituciones financieras más orientadas a los objetivos comunitarios, tales como la banca pública; la banca de desarrollo; los bancos comunitarios o “community banks”, incluidos otros modelos de banca en manos de stakeholders o partes interesadas; la banca ética, la inversiónde impacto, entre otros. Esto permitira que los ciudadanos puedan generar un impacto positivo moviendo su dinero hacia una amplia variedad de diferentes proyectos locales, éticos, y sostenibles.También debemos asegurarnos de que las finanzas satisfagan las necesidades de todos los ciudadanos, promoviendo la inclusión social y evitando el detrimento a nivel social.

Medidas políticas:

Hacer que las instituciones financieras privadas rindan cuentas por el impacto de sus préstamos y inversiones en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, comenzando por la implantación obligatoria de la publicación de informes sobre tales impactos.

Garantizar un sector bancario diverso mediante la promoción de bancos pequeños, locales,  de comunidad y éticos, con diferentes estructuras de propiedad y representandouna amplia gama de accionistas.

Liberar la capacidad de inversión pública adaptando las reglas de déficit, cambiando las prioridades de gasto y / o fortaleciendolos ingresos tributarios.

Investigar y, si es necesario redefinir, las normas sobre las  ayudas estatales y la contabilidad fiscal con el fin de eliminar barreras potenciales a la banca pública.

Aumentar la rendición de cuentas  del BCE ante el Parlamento Europeo en lo que respecta a los efectos de suspolíticassobre la desigualdad, el cambio climático, el agotamiento ambiental y el desarrollo sostenible en las economías y en la sociedad de la UE.

Garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso a un conjunto de servicios financieros básicos que se necesitan para participar plena y equitativamente en la sociedad.

Asegurar que el interés público esté adecuadamente representado en la regulación del sistema financiero, a través de una representación suficiente de las organizaciones de la sociedad civil en grupos de expertos y accionistas y de la transparencia del proceso legislativo.

Reducir la influencia de los lobbies financieros mediante el establecimiento de límites en el acceso a los responsables de políticas públicas, reguladores, supervisores y políticos que deben garantizar la integridad de la legislación y priorizar los intereses públicos y de los ciudadanos.

REDIRIGIR:

necesitamos utilizar todos los medios adecuados para cambiar los flujos de capital desde los préstamos e inversiones insostenibles a los sostenibles y socialmente responsables, incluida la alineación con la reparación y conservación de los ecosistemas y de la biodiversidad: desde la regulación económica y financiera, sanciones e incentivos diveros , mejora de la información, a una mayor exigencia de los consumidores y un mayor compromiso de los empleados de las entidades financieras, entre otros.

Medidas políticas:

Asegurar que el Plan de Acción de la UE sobre la financiación del crecimiento sostenible da pasos claros hacia el cumplimiento de los objetivos climáticos de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Toda la legislación debe dirigirse hacia la eliminación gradual de los préstamos e inversiones a todas los actividades perjudiciales para el medio ambiente. Esto incluye evaluaciones obligatorias del impacto social, ambiental y de gobernanza (ESG) de todas las actividades que se vayan a financiar en la economía y la sociedad durante toda la vida útil del préstamo / inversión y más allá, incluidos los principios de diligencia debida y de prudencia financiera de todas las actividades.

  • Asegurar una taxonomía de la UE ambiciosa y obligatoria que integre completamente todos los criterios sociales y ambientales.
  • Asegurar que las etiquetas ecológicas de la UE para productos financieros solo se otorguen a productos financieros con un claro impacto ambiental más allá de no ser perjudiciales para el medio ambiente.
  • Asegurar que la presentación  de información no financiera esté sujeta a una marco de información obligatorio, común y armonizado.
  • Asegurar que el alcance del conjunto de legislaciones no solo incorpore los riesgos climáticos sino también los relacionados con los riesgos y métricas ambientales, sociales y de derechos humanos. 

Asegurar que los bancos centrales integren los riesgos e impactos relacionados con el clima y el medio ambiente, al igual que los riesgos de incrementar la inequidad en la gestión de sus poderes de política monetaria y supervisión prudencial.

Asegurar que los reguladores toman debidamente en cuenta los riesgos climáticos sociales y medioambientales y hacen pleno uso de sus herramientas micro y macroprudenciales, tales como requisitos adicionales de capital, reservas de capital, ratios de apalancamiento sectoriales, orientación crediticia, límites a la excesiva exposición y test de estrés.

PREPARAR :

Los efectos a largo plazo de la política monetaria experimental actual están todavía poco claros; pero lo que sí es cierto es que nuestras economías no se han recuperado de la última crisis financiera. Los ciclos económico, comercial y crediticio indican que estamos pendientes de otra recesión, aunque las decisiones de los responsables políticos no reflejan esta situación.

Medidas políticas:

Establecer planes de contingencia para hacer frente a otra crisis financiera / económica.

Revisar los instrumentos regulatorios actuales y asegurar  que estén operativos en caso de una crisis mayor

Construir esquemas nacionales de garantía de depósitos a niveles suficientes y reducir los niveles de préstamos morosos para poder eventualmente incorporarse gradualmente a un Fondo Europeo de Garantía de Depósitos.

Asegurar  el uso completo y adecuado del mecanismo de resolución única y evitar futuras recapitalizaciones previsorias.

Reducir el riesgo operacional a través de una gobernanza reforzada;  poner fin a las prácticas de delegación de responsabilidades hacia abajo en la jerarquía de la organización;  y asegurar que los empleados de las entidades financieras reciban los recursos, tiempo y formación que necesitan para cumplir adecuadamente con los requisitos reglamentarios necesarios.

Mejorar las pruebas de estrés actuales para incluir no sólo a los bancos; también incluyendo criterios mediambientales, sociales y de gobernanza (ESG)  y escenarios que tengan en cuenta horizontes futuros.

Garantizar la seguridad y la integridad de las infraestructuras de tecnología de la información (IT)de los servicios financieros, lo cual es esencial para la protección de aquellas infraestructuras tecnológicas de información (IT)  críticas a nivel nacional y europeo.

Demanda de Finance Watch

Print Friendly, PDF & Email

2 comentarios

  1. La Fundación Civica y Comunitaria ESCUELA Y DESPENSA trabaja en esa dirección.
    Trabajamos con propuestas ciertas vinculadas al ambito Familiar

  2. Carlos Bastarrica Bello

    Como parar?, como puede cada país cancelar su deuda?, primero tendrá que querer cancelarla, las personas, grupos, que se están apropiando de todo, no van ha renunciar a sus privilegios, no hemos sido capaces de paralo antes, la cuestión no es, ni siquiera como arreglarlo sino cuando va ha explotar, este monopoli tiene mal final, por que no creo que el que se ha quedado con todos los hoteles solares y demás quiera repartir de nuevo para poder seguir jugando, habrá que entregar algo a cambio, muchas vidas quizás.

Responder a Carlos Bastarrica Bello Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *