Carta abierta a las direcciones de las asociaciones empresariales catalanas que han apoyado la propuesta de ampliación del aeropuerto

Las propuestas colectivas empresariales no pueden ser proyectos contraculturales allí donde se llevan a cabo, deben enmarcarse en el nuevo marco de aceptabilidad

Miquel Ortega *

Estimados/as,

Ahora que el DORA 2 ha sido aprobado y no contempla la ampliación del Aeropuerto del Prat mediante el alargamiento de una de sus pistas seguro que muchos os estáis preguntando: ¿Qué ha fallado? ¿Por qué no ha sido posible la ampliación de la pista?

Una lectura superficial puede que le lleva a dar la culpa a los políticos (todos o algunos en particular), o en la población general a quien a menudo acusáis ser cautivas de la cultura del no. Quizás algunos pensaréis que la culpa es de la torpeza de la dirección de AENA, del conflicto Cataluña-Estado, o daréis la culpa a los comunicadores.

Desde la máxima humildad y el reconociendo que ha contribuido a ser lo que Cataluña es hoy en día, creo que sería un análisis demasiado reduccionista. Hay suficientes elementos para pensar que os equivocarse en apoyar la propuesta, y de este error se pueden sacar aprendizajes.

El primer elemento es que era una propuesta fuera del contexto de aceptabilidad político europeo. No es sólo que el proyecto planteado topara frontalmente con el discurso de Economía Verde impulsado por la actual Comisión Europea como principal motor de desarrollo económico en Europa, es que ya se sabía que las ampliaciones de los aeropuertos no son financiables por los Fondos Next Generation Europe lo que muestra claramente la voluntad de la Comisión Europea y la mayoría política europea. De verdad se quería promover un proyecto contra el mainstream económico europeo en un contexto económico de dependencia como el nuestro? No era una señal este ya suficiente? Y más aún sabiendo que debido al impacto sobre la biodiversidad que tenía el proyecto normativamente debía obtener el visto bueno de la misma Comisión. En este contexto la viabilidad real del proyecto era muy dudosa, pero es que la imagen pública estaba directamente perdida.

Y esto nos lleva al segundo elemento. Ha ignorado que la población catalana ha cambiado y seguirá cambiando. El problema del cambio climático es un tema prioritario cada vez más transversal, no un nicho de ecologistas. Está desde hace décadas en las escuelas y se empiezan a ver los frutos; está ya en los adolescentes y jóvenes, en las cocinas de las casas, está en todas partes. Para que los impactos del cambio climático y los eventos meteorológicos extremos están también ya en el día a día y por tanto a la discusión pública y política. La sociedad catalana ya no acepta resignada proyectos y grandes infraestructuras que descarnadamente garantizan más emisiones de gases de efecto invernadero en un contexto donde todos se le pide reducciones y cambios de hábitos. Los proyectos icónicos como la ampliación del aeropuerto por su propia idiosincrasia son perdedores por muchas promesas laborales y de inversión que se hagan. Las propuestas colectivas empresariales no pueden ser proyectos contraculturales allí donde se llevan a cabo, deben enmarcarse en el nuevo marco de aceptabilidad.

En la economía cada vez más deslocalizada se puede “entender” que un proyecto promovido a miles de kilómetros se proponga equivocadamente, pero los directivos de las asociaciones empresariales catalanas no puede permitirse apostar contra la voluntad de sus vecinos y vecinas. Por eso creo que tiene que abrir una reflexión. Dejar de apoyar propuestas con alto impacto climático o contra la biodiversidad y el territorio, o os convertiréis en las direcciones empresariales que fracasan, porque no alcanzan sus metas. No os convirtáis en asociaciones del no éxito

* Físico, Dr. en Ciencias Ambientales. Ámbitos de trabajo: políticas marinas, contaminación, economía ecológica, entre otros.

https://miquelortega.wordpress.com/author/miquelortega661/

Print Friendly, PDF & Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *