Resultados del Índice Happy Planet 2021, índice que clasifica a los países en función de la eficiencia con que utilizan nuestros limitados recursos ecológicos para vivir una vida larga y feliz
Rabia Abrar, 2021
El 25 de octubre se celebró una conferencia online para informar de los principales resultados del Índice del Planeta Feliz en 2021.
Nic Marks comenzó explicando por qué del Happy Planet Index (HPI): Para abordar la sostenibilidad en torno a las buenas vidas. Ahora y en el futuro.
Todos queremos una vida buena. Sin embargo, la forma en que hoy la conseguimos es, a menudo, a expensas del planeta.
El HPI nos da una idea de si el bienestar de un país es ‘sostenible’ o no, al observar qué parte del ‘gasto’ fundamental, la huella ecológica (la presión que ejercemos sobre el planeta), se utiliza para crear el “resultado final”: buscar vidas largas y felices.
La conclusión clave: todavía podemos tener buenas vidas, solo tenemos que crearlas de manera más «eficiente».
El Happy Planet Index no es de ninguna manera una métrica «completa» o «perfecta», simplemente pretende actuar como una brújula que apunta hacia una nueva visión del progreso de la economía.
Dejemos que los datos hablen:
Saamah Abdallah nos guió a través de los datos a veces sorprendentes del Happy Planet Index utilizando mapas, clasificaciones, comparaciones y gráficos de tendencias durante 15 años en la web interactiva.
Esperanza de vida (de la ONU):
Una buena puntuación es de más de 75 años. Como era de esperar, los países ricos tienen las mayores expectativas de vida, pero hay algunas sorpresas.
• Chile y Costa Rica tienen tasas de esperanza de vida de más de 80 años, y la esperanza de vida de 79 años del Líbano es más alta que la de Estados Unidos.
• Otros países con más de 75 años tienen PBI mucho más bajos: Ecuador, Argelia y Vietnam.
Bienestar subjetivo (de la encuesta mundial Gallup):
- El máximo goleador fue Finlandia, con una puntuación de 7,8 / 10.
- Sin embargo, la alta esperanza de vida en el este de Asia no se traduce en un alto bienestar.
- El bienestar subjetivo no se correlaciona con el PIB. Costa Rica y Vanuatu tienen una puntuación de 7/10, más alto que los EE. UU, incluso con un PIB considerablemente más bajo que los EE. UU.
- India tenía la puntuación de bienestar subjetivo más baja del mundo en 2019.
Huella ecológica (de Global Footprint Network):
Al mirar el mismo mapa mundial para ver la huella ecológica, los resultados cambian. En general, los países en el «verde» se volvieron «rojos» y viceversa, mostrando una tensión entre el bienestar y la esperanza de vida y la huella ecológica.
- África y el sur de Asia, con tasas más bajas de bienestar, tienen huellas ecológicas dentro de la biocapacidad de la Tierra.
- 3 países que se mantuvieron «verdes» fueron Ecuador, Armenia y Sri Lanka; cada uno tenía una alta esperanza de vida con una huella ecológica baja (sostenible).
- Solo el 27% de los países tienen una huella per cápita inferior a la biocapacidad terrestre.
Estando acostumbrados a observar medidas de desarrollo más tradicionales, los resultados de HPI nos sorprenderán.
Las clasificaciones del Happy Planet Index rankings, basadas en datos de 2019
- América Latina se encuentra principalmente en la zona verde, la región del mundo con mejor HPI, superando a los países más ricos como América del Norte.
- Muchos países europeos también se clasificaron como ecológicos, principalmente debido a la disminución de la huella ecológica, ¡con Suiza subiendo al top 5!
- Si bien su huella ecológica ha disminuido, Estados Unidos, todavía tiene un desarrollo «ineficiente» estando en el puesto 122. Todavía utiliza más de 5 planetas en recursos.
En el próximo gráfico podemos ver la evolución del Happy Planet Index a lo largo del tiempo y al inicio de la pandemia.
- Algunas regiones del mundo vieron subir las puntuaciones del HPI: Europa occidental, debido a la disminución de la huella ecológica y África debido al rápido aumento de la esperanza de vida con distinto tipo de aumento de la huella ecológica.
- El índice aumentó en 3 puntos entre 2016 y 2019, lo que significa que nos estamos volviendo más eficientes para brindar vidas más largas y felices con menos recursos ambientales.
- A pesar de que una parte de los datos de 2020 no pudieron ser procesados, todavía nos proporcionaron interesantes lecciones sobre el período de pandemia: la huella ecológica se ha reducido en un 6,5% a nivel mundial y un 15% en los países más ricos. Mientras tanto, el bienestar no disminuyó en todos los países, y de hecho aumentó en algunos (según los datos de la Encuesta Mundial Gallup World , el Eurobarometro y las agencias nacionales de estadísticas, como en Italia).
Esta es una historia potencialmente positiva: es posible reducir nuestras huellas ecológicas manteniendo una buena calidad de vida.
En general, ¿qué nos dice el Happy Planet Index?
Países como Costa Rica muestran que es posible tener una alta esperanza de vida y bienestar con huellas ecológicas mucho más bajas que los países más ricos.
Sin embargo, la mayoría de países no ofrecen altos niveles de años de vida felices con una huella ecológica relativamentea baja.
Si bien hemos logrado algunos avances, no son lo suficientemente rápidos como para abordar desafíos como la crisis climática y de biodiversidad. Eso necesita cambiar.
Video de la presentación y la discusión:
Un panel de expertos responde a preguntas de cómo hacer que el Happy Planet Index sea práctico y procesable
A continuación, presentamos a nuestro panel de discusión, que inició una serie de comentarios y preguntas en el chat. Liz Zeidler,, directora ejecutiva del Center for Thriving Places; Lorenzo Fioramonti, miembro del Parlamento, Italia; Sophie Howe, comisionada de Future Generations, Gales; y Tim Kasser Profesor emérito, autor y psicólogo
Estas métricas como el Happy Planet Index, fueron discutidas por un panel de expertos a cerca de:
«¿Cómo podemos ir más allá de ser una métrica para comparar y ver cómo lo estamos haciendo, y pasar a ser un marco de referencia para determinar qué políticas llevan adelante los gobiernos?
(Sophie)
Aspectos clave de la mesa redonda y la sesión de preguntas y respuestas:
¿Cuán útil es el HPI para crear una nueva visión económica?
Los valores son principios rectores en la forma en que tomamos decisiones en la vida. Las medidas estándar de progreso como el Dow Jones, el PIB, etc., valoran el éxito financiero, el crecimiento económico y hacer la mayor cantidad de dinero posible. Los valores que impulsan esas medidas se refuerzan cuando esas medidas suben. La verdadera promesa de HPI y otros tipos de medidas como éstas, es la de reorientar a los ciudadanos, políticos y organizaciones hacia un conjunto de valores diferente a los que tradicionalmente han sido por indicadores puramente económicos (Tim).
¿Cómo lo hacemos realidad?
Los indicadores como el HPI deben tomarse tan en serio como nuestros indicadores actuales. Imagine un mundo en el que escuche en las noticias, a líderes políticos de todos los niveles y a amigos, dar tanta información sobre el bienestar de la nación en este momento, o sobre cuántas especies de aves se han extinguido, como acerca de los indicadores de stock. PIB, etc. Con una mayor exposición de los indicadores que nos dicen si lo estamos haciendo en relación a la consecución de estos valores intrínsecos, la gente comenzará a pensar que son importantes y presionarán a sus políticos para que tomen decisiones de política institucional para maximizar esos valores, al igual que en este momento, lo están presionar a los políticos para maximizar otros resultados económicos. Algo de esto está sucediendo a nivel municipal, estatal y regional, pero debemos aumentarlo para tener éxito. Esto es lo que debe suceder con un indicador como el HPI (Sophie).
¿Cómo lidera Gales el camino hacia una economía del bienestar?
Gales es el único país del mundo que ha legislado para proteger los intereses de las generaciones futuras a través de la Ley de Bienestar de las Futuras Generaciones, que se centra en lograr siete objetivos nacionales de bienestar. Esta legislación ha impulsado un enfoque diferente para la toma de decisiones. Al desarrollar la nueva estrategia «Más allá del reciclaje», el gobierno estableció las conexiones entre cero residuos y el bienestar de la comunidad y abordó la soledad y el aislamiento (Liz).
¿Qué tiene que ver el desperdicio cero con esto?
Para lograr algunos de los siete objetivos nacionales de bienestar (resiliencia ecológica, desigualdad, cohesión comunitaria, etc.), la iniciativa Zero Waste está haciendo cosas como establecer bibliotecas comunitarias, bibliotecas de cosas, cafés de reparación, etc. Está uniendo a las personas para reducir el desperdicio y también construir relaciones en sus comunidades.
Estoy orgulloso de la estrategia económica del gobierno de Gales, que no menciona el PIB. Lo que sí dice, desde el principio, es que mejorar el bienestar de todos en Gales es la misión económica del gobierno (Sophie)
¿Por qué los responsables de la toma de decisiones aún no están haciendo este cambio para priorizar el bienestar de las personas y el planeta? ¿Cómo podemos abordar estas barreras para el cambio y atraer a la política?
Una de las razones es que el statu quo es mucho más fácil. Vivimos en un mundo donde hay una enorme cantidad invertida en el funcionamiento del mundo económico actual. Entonces, cualquiera que intente empujar contra eso está empujando contra una gran máquina. En términos de ese cambio, realmente dependemos de pioneros valientes, ¡pero no hay suficientes a nivel nacional! No podemos esperar a esos pocos líderes nacionales… necesitamos que esto suceda rápido y a gran escala. Necesitamos comenzar a apoyar el cambio local basado en el lugar: ciudades, regiones, áreas locales; que puedan comenzar a crear ese impulso. La gran barrera es la sensación de que no es posible. Pero, incluso sin un sinfín de recursos financieros o legislación, gran parte de esto debe llevarnos a cuestión cómo se toman decisiones, qué se está priorizando, qué brújula está utilizando. Los lugares locales pueden comenzar a hacer eso mañana: pueden comenzar a decir, en nuestra área, una pequeña ciudad o una gran ciudad o región, vamos a tomar nuestras decisiones basadas en esta brújula, no en una brújula que nos ha metido en este lío increíble.
No hay una respuesta fácil, pero es un buen comienzo hacerlo poco a poco. Por ejemplo, en Gales, una intervención consistió en impedir que una autopista avanzara porque no podía demostrar si estaba en consonancia con nuestra Ley de Bienestar de las Generaciones Futuras. Ahora esto ha llevado a una transformación en todo el enfoque de la planificación del transporte. Pero si hubiéramos comenzado a intentar cambiar todo el sistema de planificación del transporte, habría sido demasiado grande y difícil. Tienes que empezar por algún lado y empezar a construir un movimiento en torno a desafiar y hablar cuando se toman decisiones que no están en consonancia con la consecución de bienestar y felicidad (Lorenzo).
¿Quiénes son los actores que deben participar en el cambio de prioridades de la toma de decisiones económicas y cómo pueden utilizar una herramienta como el HPI para efectuar cambios?
Al menos dos actores son fundamentales, pero no suelen participar: las empresas y los medios de comunicación. No todo el mundo comprende el valor de esto de inmediato, y es nuestro trabajo crear la demanda de nuevos indicadores. No basta con publicarlo, tenemos que ser científicos activos, tenemos que contar una historia, tenemos que asegurarnos de que un emprendedor vea que el HPI es útil para mostrar lo que hace. No es suficiente tener una «persona heroica: que trata de impulsar esta agenda de manera aislada». En torno a esa historia, necesitamos construir muchas otras historias que amplifiquen el impacto (Lorenzo).
¿Qué es lo que no me encanta de un enfoque centrado en el bienestar sostenible?
El mundo está avanzando. Nuestras generaciones jóvenes quieren cosas completamente diferentes, no quieren un equilibrio entre el trabajo y la vida, quieren un equilibrio entre la vida y el trabajo. Si vamos a atraer a esos jóvenes de calidad para que vengan a trabajar a nuestro país, debemos reconocerlo. Y eso influye en la agenda del bienestar y la felicidad.
Todas estas son lecciones que el Happy Planet Index y otras métricas similares deben aplicar para mover la aguja en la toma de decisiones en todos los niveles. Como dijo Lorenzo, “el poder de un indicador se define por la capacidad que tiene para transformar el sistema político donde se aplica” (Liz)
¿Está inspirado para trabajar con nosotros para crear un bienestar sostenible?
Hay muchas formas de participar: Explore y descargue los datos del Happy Planet Index, el documento informativo y el documento de metodología, y realice la prueba de «HPI personal» (Lorenzo)
«¿Cómo podemos vivir una buena vida que impacte menos sobre la Tierra?»
Únase a la red global de organizaciones, movimientos, individuos y legisladores de WEAll que están trabajando hacia una Economía del Bienestar, diseñada para servir a las personas y al planeta. Juntos, creemos en un mundo que todos queremos, donde las buenas vidas no cuesten nada (Sophia).
https://weall.org/happy-planet-index-2021-launch-event-recap
Traducción: Francesc Sardà