La Generalitat ha aprobado el Proencat para alcanzar la neutralidad de emisiones en 2050 en Cataluña

El análisis calcula que habrá que instalar 12.000 MW más de renovables hasta el año 2030 y 58.400 MW hasta el 2050 para lograr un sistema eléctrico totalmente descarbonizado

CEEC

El Gobierno de la Generalitat ha aprobado la Prospectiva Energética (Proencat), la hoja de ruta que tiene que orientar el sistema energético catalán hacia la descarbonización y la neutralidad de emisiones el 2050. El estudio, elaborado por el Instituto Catalán de Energía (ICAEN), asegura que para lograr este objetivo habrá que invertir 84.361 millones de euros, un reto posible si se aplican de forma intensiva un conjunto de estrategias destinadas a transformar la totalidad del sector, desde la demanda de energía final hasta la generación de energía eléctrica pasando por el papel que tienen los ciudadanos.

La Prospectiva Energética de Cataluña 2050, de la cual ya se habían hecho públicas las líneas maestras y las principales magnitudes, quiere ser la referencia a la hora de diseñar y aplicar las políticas energéticas del país. El documento señala que actualmente las emisiones de gases invernadero relacionadas con el ciclo energético son de 34 millones de toneladas de CO₂ (72% del total de Cataluña), una cifra que en 2050 se tendría que reducir a cero si se llevan a cabo las medidas y estrategias propuestas a la Proencat.

La neutralidad de emisiones tiene que ir acompañada también de una mayor soberanía energética, puesto que en el escenario diseñado por este estudio la dependencia energética del exterior se reduce del 93,8% al 7,9%, sin contar los usos no energéticos. En términos económicos, esta reducción de la dependencia energética implicaría pasar de un gasto de 8.700 millones de euros anuales a 650 millones de euros anuales.

El ahorro y la eficiencia energética, el eje fundamental

El documento considera el ahorro y eficiencia energética como el eje fundamental para hacer posible la transformación del modelo energético. La Proencat 2050 prevé que para lograr la descarbonización hará falta un fuerte decrecimiento del consumo de energía final, que se tendrá que reducir un 30,3% de cara al 2050, sobre todo en los ámbitos del transporte y doméstico.

Además, cada vez más consumos pasarán a ser eléctricos, con el objetivo de aprovechar la mayor flexibilidad del sistema eléctrico para introducir energías renovables y su capacidad para reducir emisiones contaminantes. La movilidad eléctrica, la climatización de los edificios con sistemas de bomba de calor o la electrificación de una parte de los procesos industriales tienen que sumar en esta dirección.

Mayor despliegue de las energías renovables

Para satisfacer esta demanda de energía de la manera más limpia y sostenible, habrá que avanzar en el despliegue de las energías renovables. El estudio prevé que habrá que llegar a 12.000 MW en 2030 (5.000 MW de energía eólica y 7.000 MW de fotovoltaica) y casi 62.000 MW el 2050, que es 18 veces la potencia instalada actualmente.

La Prospectiva Energética de Cataluña 2050 también advierte que disponer de un sector eléctrico 100% renovable no es suficiente para lograr la neutralidad climática en el ámbito energético si no se actúa también de forma decidida sobre la demanda energética. Además, también considera que habrá que implantar sistemas de almacenamiento para desplazar los excedentes de energía en el tiempo, ya sea mediante baterías eléctricas, sistemas de bombeo o la gestión de las centrales hidroeléctricas con embalses.

Los objetivos recogidos a la Proencat 2050 contrastan con las conclusiones del último informe del Observatorio de las Energías Renovables en Cataluña (OBERCat), que advierte que la lenta tramitación de los proyectos por parte de la administración está siendo un lastre para el despliegue efectivo de las energías renovables.

https://clusterenergia.cat/noticias/el-gobierno-aprueba-el-proencat-para-alcanzarla-neutralidad-demisiones-el-2050/

Print Friendly, PDF & Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *