Gobiernos poco energéticos

O quienes nos gobiernan hacen una estancia intensiva en el mundo de la economía real, viendo los problemas que deben resolverse, o la industria irá cerrando

Joan Vila

Esta semana hemos vuelto a percibir la idea que el Presidente de la Generalidad tiene de la situación actual de la descarbonización en Cataluña. En su ánimo de sacar pecho diciendo que en Catalunya se realiza el camino renovable, anunció que en Catalunya se han ejecutado 92.000 instalaciones de autoconsumo en hogares con una potencia agregada de 1.061 MW. Acto seguido dijo que esto supone la energía que produce una central nuclear. No sé si lo dijo por desconocimiento o por aprovecharse de la falta de familiaridad de la ciudadanía en esta cuestión, haciendo creer que aquí se avanza a gran velocidad. Las 92.000 acciones en autoconsumo producen de media en Catalunya sobre tejado 1.260 horas y esto da una producción del 17% de lo que tiene una central nuclear de 1.000 MW trabajando 7.880 horas. Mezclar potencia y energía es una mala praxis en un mundo bastante difícil de entender como el de la energía. La conclusión que puede haber sacado la gente es que ya sólo hace falta hacer esto tres veces más para sustituir a las 3 centrales nucleares. Nada más lejos. Si hablamos de las

necesidades de energía doméstica, un hogar medio consume 8.959 kWh al año. Las 92.000 instalaciones aportarían sólo el 6% de sus necesidades actuales. Pero sabemos que el camino pasa por electrificar a la sociedad, por ejemplo por poner bombas de calor en las viviendas para producir calor en invierno y frío en verano en lugar de las calderas de gas. Con ello el consumo necesario sería de 6.897 kWh, lo que nos pediría sobre tejado una potencia de 13.685 MW, unas 12,9 veces más, suponiendo que haya suficientes tejados. Si miramos ahora si se podría generar toda la energía que necesitará Catalunya en el 2050 sobre tejados, la cifra sería de 95.238 MW, 90 veces lo que se ha hecho sobre tejado.

Es un error confundir a la gente con argumentos demagógicos porque lo que hace es desinformar y desincentivar en el camino de la descarbonización. Como también lo es decir que hoy hay autorizados 1.600 MW, porque otra cosa es que esta autorización acabe superando los obstáculos urbanísticos. Para que el presidente tenga una idea de lo que estoy hablando, el parque fotovoltaico en autoconsumo en tierra de 3,9 MWp que ha impulsado nuestra empresa empezó a tramitarse en 2015. Cuando se autorizó, en 2022, urbanismo la condicionó a que el parque se perimetra con árboles. ¡Increíble! ¿Deben ser lo suficientemente altos para que hagan sombra en las placas, o bastaremos con árboles enanos?

Justo después de haber constituido el Govern, envié al presidente un correo diciéndole que para hacer el camino era necesario, en opinión de muchos, crear un comisionado que coordine las consejerías de Acción Climática, de Territorio, de Economía, de ‘Industria y de Enseñanza, sólo con el objetivo de relanzar la transición energética. Con Pimec y Foment del Treball hicimos dos actos para pedir el comisionado, uno en el Colegio de Ingenieros y otro en la Lonja de Mar. Nada se movió. Y ahora escuchamos decir en el departamento de energía que urbanismo pone excesivas trabas a la aprobación de proyectos. Todo esto ya sabíamos que pasaría, como el monumental bloqueo de subvenciones y permisos, derivado de una administración que quiere controlarlo todo y no sabe, ni puede. Y no se arregla poniendo a más gente dentro de que controle aún más, se arregla simplificando la administración, lo que quiere poner a alguien a coordinar, con mucho conocimiento y valentía, con todo el apoyo del presidente.

También hemos visto esta semana que el consejero de Acción Climática anunciaba una partida de 82 millones por el fomento del biometano. ¡Excelente! Pero al conseller todavía le quedan dos metas que debe tomar con valentía: que la Agencia de Residuos lidere la mejora de la recogida selectiva hasta alcanzar el 85% de eficiencia y que derogue la moratoria de valorización energética de residuos. La Agencia de Residuos no puede esperar a que el camino se haga mientras se van subiendo la tasa de los vertederos, porque este camino es demasiado largo. Debe dar plazos concretos a los Consejos Comarcales para que hagan el camino porta-puerta o con contenedores inteligentes. Por ejemplo en 2025. El residuo orgánico es clave para generar biometano junto a los demás residuos. El objetivo es llegar a generar hoy 13 TWh de los 32 TWh de consumo de gas natural. En cuanto a la moratoria de valorización de residuos, debe explicarse que los residuos de nuestro sector van a un vertedero de los Monegros, con el coste que esto supone y con la pérdida de energía que también significa. Esta semana he podido ver dos ejemplos, uno en Francia y otro en Inglaterra, donde dos empresas del sector acaban de realizar inversiones para valorizar energéticamente los residuos para reducir el impacto del vertedero, tener residuo cero, y generar calor por el proceso . Aquí no podemos hacerlo.

El desprecio a la política energética, y por extensión a la industria no es sólo del gobierno de aquí, está a todos los niveles. En abril, cuando España puso en marcha la excepción ibérica del precio eléctrico, fijó las condiciones con las que debería funcionar la cogeneración (sistema de abastecimiento energético para grandes industrias) , y lo hizo retrospectivamente en el mes de enero, significando una pérdida millonaria para las industrias – una cuestión ahora judicializada. Cuando ahora dice que bonificará el coste de los derechos de emisión de CO2 para compensar la competencia no europea, propone un importe de 10 €/t de papel, cuando el producto que proviene de Turquía o Asia tiene una ventaja económica por no haber de pagar tasa de CO2 de unos 30€/t. Cuando quiere compensar las pérdidas derivadas del precio del gas, lo hará año y medio después, con riesgo de que las empresas ya no existan. Y ahora, cuando debemos exportar a América del Sur o del Norte, la UE aplica una tasa de 86 €/contenedor, mientras que los productos que vienen de Asia sólo les aplica una tasa de 40 €/contenedor. A todas estas desigualdades competitivas se le suma la ya famosa lentitud con la que funciona toda la administración hoy: un atentado a la supervivencia de la industria.

O quienes nos gobiernan hacen una estancia intensiva en el mundo de la economía real, viendo los problemas que deben resolverse, o la industria irá cerrando. Lo que no puede ser es que las personas que entran en la dirección del gobierno no tengan ninguna experiencia en el mundo productivo y piensen que sus actuaciones no afectan al funcionamiento de la economía, como si viviéramos en un mundo ficticio, de jauja.

La solución era el comisionado de energía. Ahora es tarde, no haremos la transición a tiempo y la industria se resentirá. Por cierto, ya pueden ir pensando en cómo el Govern impulsa una nueva red eléctrica de 66 kV para evacuar la electricidad renovable. En las comarcas de Girona tenemos bloqueado el nodo de 400 kV de Santa Llogaia y no existe capacidad para poner parques superiores a 500 kW. No podrán hacerse ni las comunidades energéticas grandes.

Traducción del artículo original https://www.jvila.cat/ca/?p=2622

Print Friendly, PDF & Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *