Es poco probable que el simple hecho de crear conciencia y tratar de incitar a la gente a cambiar su comportamiento tenga el impacto necesario
A menudo se argumenta que lo que debe hacerse es crear conciencia sobre una “emergencia global”, mientras que la creciente anisedad ecológica significa que las personas “harán lo correcto”. Nuestro estudio indica que simplemente esto no es así.
Preguntamos a un grupo de 381 personas sobre sus opiniones, creencias y conciencia sobre el cambio climático. Los participantes realizaron una encuesta para identificar aquellas cosas que estarían dispuestos a cambiar para reducir las emisiones de carbono.
Estas opciones variaban desde pequeños ajustes, como cambiar a bombillas más eficientes (un cambio fácil pero que no reduce enormemente las emisiones), hasta cambios de comportamiento, como cambiar a una dieta basada en vegetales, que reduciría considerablemente las emisiones pero que requiere un esfuerzo mucho mayor.
Podríamos esperar que las personas que están muy concienciadas de la gravedad de la crisis climática, y que ya padecen una gran ansiedad ecológica, optaran por cambios de comportamiento más grandes y de mayor impacto. Podríamos esperar también que una mayor conciencia y compromiso emocional condujeran a una clara voluntad de realizar cambios más profundos. Pero ese no fue el caso. En cambio, descubrimos que, independientemente de la opinión y las creencias ambientales declaradas por cada individuo, la mayoría optó por las opciones más fáciles, pero de menor impacto. Esto va en contra de la opinión frecuentemente expresada de que todo lo que tenemos que hacer es explicar cuán mala es la situación y la gente cambiará.
También descubrimos que las características demográficas (cultura, edad y origen socioeconómico) tenían poca relación con hasta dónde llegarían los individuos para cambiar su comportamiento para reducir sus emisiones de carbono. En todos los grupos demográficos las preferencias eran tomar las opciones más fáciles y de menor impacto y rechazar firmemente las opciones más difíciles y más sostenibles.
Hubo matices: aquellos con ingresos familiares más altos se mostraron más reacios a reducir sus viajes aéreos al extranjero, mientras que aquellos de hogares con ingresos más bajos consideraron que esto era una prioridad menor. Sin embargo, esto puede deberse al alto costo de los vuelos más que a una voluntad particular de concienciación.
La conciencia por sí sola no es suficiente
Todo esto significa que es poco probable que el simple hecho de crear conciencia y tratar de incitar a la gente a cambiar su comportamiento tenga el impacto necesario.
Anteriormente analizamos varias políticas de “toque ligero”, como el etiquetado de carbono, que proporciona información sobre cómo las personas pueden reducir su consumo personal de carbono, pero permitiéndoles actuar como quisieran. Descubrimos que el público estaba efectivamente informado, pero como no era obligatorio, no se pudo garantizar ninguna reducción de emisiones ni cambios de comportamiento.
También analizamos propuestas políticas como impuestos al carbono, que se aplican en las fases iniciales y se transmiten a los consumidores. Si bien esto puede conducir a algunas reducciones de emisiones, también puede imponer impactos sociales negativos, como que aquellos con ingresos más bajos tengan que hacer cambios drásticos en sus vidas mientras que los ricos continúan con normalidad.
En nuestro trabajo hemos considerado el concepto de presupuestos personales de carbono. Esto implica asignar una cantidad determinada de carbono por persona que puede gastar como quiera, pero solo dentro de ese límite. Un sistema de este tipo necesitaría un diseño y un seguimiento cuidadosos para garantizar que se aplicara de manera justa, especialmente para los más vulnerables de la sociedad.
Sin embargo, a pesar de la gran conciencia, la gran ansiedad ecológica y los llamamientos a un cambio inmediato, el público cree que deberían ser otros quienes asumieran la responsabilidad de actuar. La gente cree que la acción debería darse como un “esfuerzo grupal” entre todas las formas de gobiernos, empresas e individuos, o simplemente un gobierno nacional.
Sin la intervención del Estado, simplemente no veremos ningún cambio significativo en las prácticas comerciales e industriales, ni en los estilos de vida y los hábitos de consumo. No podemos seguir usando el aliento y la esperanza.
Es poco probable que se elijan políticos que sugieran políticas como presupuestos personales de carbono. Ni el tan cacareado principio de “quien contamina paga”, introducido por primera vez por la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos en 1972, ha logrado garantizar que quienes contaminan paguen plenamente los costos sociales y ambientales de su contaminación.
Reconocemos que éste es un problema inmenso y complejo para científicos, gobiernos y políticos. ¿Cómo abordamos el cambio climático si los gobiernos no hacen pagar a quienes contaminan y si no modificamos nuestro propio comportamiento autodestructivo?
Parece que conocemos el problema, sabemos cómo resolverlo, sabemos que estamos todos juntos en él y que todos debemos desempeñar nuestro papel, pero parecemos incapaces de actuar.
https://theconversation.com/climate-complacency-study-finds-even-the-most-informed-people-would-rather-take-the-easy-option-217879
Traducción: Francesc Sardà