La deuda pública: ¿crisis, problema o solución? (II):

Cuando la deuda ayuda (y mucho)

Juan Francisco Jimeno ,19/03/2019

Hace un par de meses, en una entrada inspirada en un artículo de Olivier Blanchard sobre política fiscal con bajos tipos de interés, discutimos las condiciones de sostenibilidad de las finanzas públicas y las que justifican que determinados proyectos sociales se financien con más emisión de deuda pública. En esta secuela consideramos si dichas condiciones se pueden dar por garantizadas en el actual contexto de las economías española y europea. Para ello, utilizaremos un ejemplo de programa de gasto público que en Estados Unidos está ganando cada vez más partidarios: el Green New Deal, esto es, inversiones masivas en la lucha contra el cambio climático.

Continuar leyendo

Gobernanza de la economía de la transición

La rápida transición económica requiere una gobernanza proactiva; los mercados no pueden realizar la tarea

2º parte del Informe Gobernanza de la economía de la transición. Autores: Paavo Järvensivu, Tero Toivanen, Tere Vadén, Ville Lähde, Antti Majava, Jussi T. Eronen . BIOS Research Unit, Helsinki, Finland. Documentos de referencia del capítulo “Transformación: Economía” del Informe Global Sustainable Development Report 2019 elaborado por el Grupo de Científicos Independientes.

(1º parte aquí)

Continuar leyendo

“El Valor de Todo”: Mariana Mazzucato desnuda el “capitalismo parasitario”

La economista y autora del superventas “El Estado Emprendedor”, aborda en su nuevo libro los daños que la industria financiera ha causado a la economía real y al bienestar de la sociedad.

Juan Andrés Guzmán ,29.05.2018

Su análisis ayuda a mirar críticamente las escasas regulaciones que les imponen las autoridades, las rebajas tributarias que piden las empresas, así como la penetrante narrativa que ensalza el genio empresarial y niega el rol del Estado y los trabajadores en la creación de valor.

El valor de todo, el nuevo libro de la economista Mariana Mazzucato*, aborda un tema que quizás usted ha intuido: que no todos los que se hacen ricos son igualmente buenos para el bienestar de la sociedad.

Continuar leyendo

España ya produce más del triple de carne de la que consume

La ganadería industrial dispara la producción de animales de abasto por encima de los siete millones de toneladas mientras el consumo interno se debilita paulatinamente y apenas alcanza ya los 2,2 millones al cabo del año.

EDUARDO BAYONA@e_bayona , 08/03/2019

La industrialización de la ganadería está disparando la producción de carne en España hasta el punto de triplicar ya la demanda interna de este tipo de alimentos, que lleva años en retroceso mientras el país soporta una huella ecológica cada vez más intensa ante el aumento continuo de la cabaña de reses de abasto, en la que cae el volumen de animales de menor impacto como la oveja y el cordero mientras crece el de otros que generan más residuos, como el ternero y el cerdo, en este último caso, a un ritmo vertiginoso.

Continuar leyendo

Solo desde una sociedad equitativa es posible alimentar a las personas de manera sostenible.

El  4 de marzo de 2019, un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), confirma que el sistema alimentario actual no es sostenible ni para el medio ambiente ni para nuestra salud.

Gunnar Rundgren, 04/03/2019. Publicado en Resilience

La agricultura orgánica, la agricultura de conservación y la agroecología, son tecnologías clave para una transición hacia un sistema alimentario sostenible, que también debe evitar los fertilizantes artificiales de nitrógeno. Independientemente de cómo se producen los alimentos, una sociedad equitativa es esencial para combatir el hambre y la desnutrición.

Continuar leyendo

La ONU pide cambios sin precedentes para evitar la catástrofe medioambiental del planeta

Naciones Unidas radiografía la salud de la Tierra y advierte de que los Estados no están en la senda de cumplir los principales tratados ambientales internacionales

ESTHER SÁNCHE ZMANUEL PLANELLES Madrid 13/3/19

PREVISIÓN DE CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS MEDIOAMBIENTALES

La crisis medioambiental a la que el modelo insostenible de desarrollo del ser humano ha llevado a la Tierra tiene preocupantes caras. El amenazador y transversal cambio climático, la dramática pérdida de biodiversidad, la reducción drástica del agua dulce disponible, la mortífera contaminacióndel aire, la inundación de plásticos de los mares y océanos, la sobrepesca… El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) ha radiografiado los principales problemas ambientales del planeta partiendo del conocimiento científico disponible.

Continuar leyendo