Deshaciendo entuertos sobre la Renta Básica

Sobre algunas críticas a la renta básica incondicional: ¿miedo a la libertad?

La renta básica (RB) sigue despertando exponencialmente el interés de todo tipo de personajes. Estaríamos dispuestos a admitir que el hecho de que se hable tanto ya es bueno. Aunque sea en contra. Porque si la calidad de la crítica es buena, ¡qué duda cabe que ayuda a perfilar los argumentos propios favorables a la RB! Pero desafortunadamente no todo es tan simplón. En fechas recientes han aparecido algunos artículos en distintos medios que pensábamos que sería mejor dejarlos disfrutar de la paz de los muertos, pero algunos amigos y amigas nos han pedido que valía la pena contestar por ser representativos de una forma de entender la RB más o menos extendida. Unos están escritos por algunos autores de la izquierda política (aceptémoslo para no entrar en aspectos que nos despistarían del objetivo) y otros de la derecha. Vamos a comentar dos, de características muy distintas.

Continuar leyendo

Efecto rebote, como evitarlo

Cumbre climática: los precios limitarían el efecto rebote del carbono

Opinión  de  Jeroen C. J. M. Van Den Bergh publicada  en la revista Nature

Las políticas climáticas nacionales unilaterales no son lo suficientemente estrictas como para controlar el efecto rebote de carbono, un efecto secundario de algunas estrategias de conservación de la energía que socava el ahorro neto de carbono. Sugiero que un acuerdo global sobre fijación de precios variable del carbono en la próxima cumbre sobre el clima en París obtendrá considerables beneficios relacionados con el rebote.

Continuar leyendo

Por qué todos deberíamos trabajar cuatro días a la semana

No está mal que se hable con cierta seriedad de la necesidad de trabajar menos para vivir mejor.

 “Imagina que hubiese una sola medida que pudiese disminuir drásticamente el desempleo y la precariedad, abordar problemas de salud, desde el cansancio mental a la hipertensión, aumentar la productividad, ayudar al medioambiente, mejorar la vida familiar, potenciar que los hombres contribuyan más a las tareas domésticas y hacer más feliz a la gente. Suena a fantasía, pero existe y está pendiente: la adopción de la semana de cuatro días

Continuar leyendo

Más de 15.000 científicos lanzan una alerta para salvar el planeta

Veinticinco años después de la primera advertencia, un nuevo llamamiento advierte de que casi todos los problemas son ahora “mucho peores”

 

Un grupo de 15.000 científicos de 184 países han alertado, por segunda vez en 25 años, de las negativas tendencias ambientales que amenazan “seriamente” el bienestar humano y causan daños “sustanciales” e “irreversibles” a la Tierra. Advertencia de los científicos del mundo a la Humanidad: Un segundo aviso es el título del artículo que firman este lunes en la revista BioScience, en el que hablan de las “señales obvias de que vamos por un camino insostenible”, aunque también ofrecen acciones para intentar revertir las tendencias actuales. A su juicio, casi todos los problemas que acucian al planeta son ahora “mucho peores” que en su primer llamamiento, de 1992.

Continuar leyendo

¿Como evitar que nuestros gobernantes actúen en contra de los ciudadanos?

Tomemos medidas contundentes contra su inacción, sigamos las iniciativas que están emprendiendo los ciudadanos de otros países

 

Esta semana, coincidiendo con la Cumbre climática en Bonn, se han publicado varios estudios que corroboran que el tiempo para cambiar el rumbo que evite el colapso civilizatorio se está acabando: las emisiones de CO2 en 2017 volverán a aumentar, el mundo consumirá un 30% más de energía en 2040 alejándose peligrosamente del acuerdo de París y el coche eléctrico no va a frenar la demanda de petróleo en el futuro.

Continuar leyendo

Neus Casajuana “Per què el decreixement ?” 2ª part

El modelo actual de crecimiento económico sin límites  está conduciendo al colapso de nuestra civilización. Para reconducir la situación hacia una sociedad estable y sostenible hay que asumir que no se puede crecer indefinidamente e iniciar un cambio hacia un modelo de desarrollo estacionario o “decrecentista

 

Podéis ver las  diapositivas de la presentación    de Neus Casajuana

Ver vídeo del debate en el canal de Youtube de revo