¡Nace revo Prosperidad Sostenible!
¿Qué es?
revo es una asociación que tiene como finalidad el establecimiento de un modelo socioeconómico que haga compatible el bienestar generalizado de la población con la imprescindible sostenibilidad económica y ecológica.
Un grupo de personas provenientes de muy distintos ámbitos nos parecía imprescindible tratar estos tres ejes en su conjunto. Creemos que ya no vale pensar en un modelo macroeconómico sin tener en cuenta la finitud del planeta o las necesidades básicas de todas las personas. Que ya no vale hacer una política para proteger el planeta si no hay consciencia de que su salud depende de nuestra actitud y comportamiento. Que ya no vale atender a los pobres, a los excluidos del sistema, sino que hemos de asegurar que nadie se quede al margen.
Neus Casajuana en sicom.cat de Radio Municipal de Terrassa
“La Asociación revo Prosperidad sostenible nace para combatir la desocupación, la desigualdad y el colapso ambiental”
El 11 de noviembre, una cuarentena de personas crearon la asociación ‘revo‘ Prosperidad Sostenible, con el objetivo de debatir y elaborar propuestas para dar respuesta al desempleo y desigualdad crecientes y al mismo tiempo al colapso ambiental y de recursos hacia el que avanza el Planeta.
(Para escuchar la entrevista, pulse aquí)
Unos objetivo que compartimos en Sicom y por eso hemos querido contactar con una de sus impulsoras, Neus Casajuana, técnica superior de salud pública.
Tim Jackson. Prosperidad sostenible
Más allá del capitalismo de consumo. Fundamentos para una prosperidad sostenible.
Extracto del documento de Tim Jackson Beyond consumer capitalism. Fundations for a sustainable prosperity
Introducción: características del capitalismo y crítica
En la primera parte del documento Tim Jackson hace un repaso histórico del capitalismo y de la evolución del concepto de progreso:
La centralidad del Trabajo
El trabajo y la nueva política (Joan Coscubiela, Coscu)
A manera de resumen a bote pronto sobre el texto de Coscu en la revista Treball, pienso que el meollo esta aquí:
“una vida amb menys hores de treball en còmput vital, menor protagonisme del treball retribuït en la vida de les persones –sobretot, si es compara amb els moments en què només es vivia per buscar l’aliment–, menor protagonisme del treball en els ingressos i rendes de les persones, més llibertat”
Relación entre salarios, beneficios y excedente
En términos macro, no hay discusión en que, si no en cantidad, sí en valor, en nuestro actual sistema económico (y no teniendo en cuenta las externalidades ecológicas o medioambientales) el Input (insumos de dicho sistema (I)), es menor que su Output (O): I < O [1]