Informe del PNUMA reconoce el litigio como herramienta clave para la acción climática

El litigio climático se está convirtiendo en un mecanismo clave para asegurar la acción climática y la justicia climática

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)

  • El informe revela que el número total de casos de cambio climático aumentó de 884 en 2017 a 2180 en 2022.
  • Si bien la mayoría de los casos se han presentado en los EE. UU., los litigios climáticos están aumentando en todo el mundo, con aproximadamente el 17% de los casos originados en países en desarrollo, incluidos los SIDS.
  • Treinta y cuatro casos han sido presentados por o en nombre de niños y jóvenes.

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Centro Sabin para la Ley del Cambio Climático de la Universidad de Columbia han publicado un informe que revisa casos centrados en la ley, la política o la ciencia del cambio climático. Dado que el número de casos judiciales por el cambio climático se ha más que duplicado desde 2017, el informe demuestra que el litigio climático se está convirtiendo en un mecanismo clave para asegurar la acción climática y la justicia climática y para combatir la triple crisis planetaria del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación.

Continuar leyendo

El Yasuní y los ecologismos del Sur

El próximo 20 de agosto Ecuador decide dejar bajo tierra o no el petróleo del Yasuní, una de las reservas biológicas más importantes de la Amazonía.

Àlex Guillamón

El próximo 20 de agosto, junto a las elecciones presidenciales avanzadas por la disolución mutua de los poderes ejecutivo y legislativo (conocido en el país como “muerte cruzada”), la ciudadanía ecuatoriana, incluida la residente en nuestro país, está llamada a responder a varias consultas, entre las que destaca la de ámbito nacional que reclama el SÍ para detener la explotación petrolera del “Bloque ITT” en el corazón del Parque Nacional del Yasuní, declarado desde 1989 Reserva de la Biosfera por la UNESCO. Otra de ellas, de ámbito cantonal, trata de impedir la entrada de la minería en otra Reserva de la Biosfera, la del llamado Chocó andino, en la región de Quito.

Continuar leyendo

Todos los principales proyectos de construcción de carreteras en Gales se desechan

Todos los principales proyectos de construcción de carreteras en Gales han sido descartados por cuestiones ambientales

El proyectado tercer puente de
Menai no seguirá adelante

Teleri Glyn Jones

La medida forma parte del Plan Nacional de Transporte del Gobierno galés y es consecuencia de un estudio de un año de duración.

Los activistas ambientales lo han tildado de “líder mundial y valiente”, pero algunos industriales de la construcción han advertido que el anuncio podría poner en riesgo los empleos.

El anuncio llega cuando se acusa al gobierno de Gales de poner en peligro los servicios de autobuses, ya que un ministro de alto rango dice que los subsidios a la industria aún no se han confirmado más allá del verano.

El gobierno galés ha manifestado que todas las futuras carreteras deben pasar criterios estrictos, lo que significa que no deben aumentar las emisiones de carbono, no deben aumentar la cantidad de automóviles en la carretera, no deben suponer velocidades más altas y emisiones más altas, y no deben impactar negativamente en la ambiente.

Continuar leyendo

¿Quiénes son los refugiados climáticos y por qué viven en un limbo legal?

ONU reconoce que “el clima, la degradación ambiental y los desastres naturales interactúan cada vez más con las causas detrás de los desplazamientos de refugiados”

Ángeles Sánchez Díez

El cambio climático está en un momento de no retorno. Los impactos negativos son irreversibles, si bien aún hay margen de actuación para remitir ciertos efectos. Los movimientos migratorios ocasionados por las catástrofes climáticas y el propio deterioro del medio ambiente son efectos visibles de la crisis.

Los refugiados no son simples migrantes (emigrante para el país de origen e inmigrante para el país de destino). Mientras que el migrante decide de forma voluntaria cambiar su lugar de residencia por diferentes motivos (laborales, económicos, familiares, etc.), los refugiados se desplazan “forzosamente”. No es sólo un matiz. Esa diferencia marca un nivel de protección del derecho internacional muy diferente.

Continuar leyendo

Los bancos centrales y su papel en la transición ecológica

La renovación de edificios para mejorar la eficiencia energética es fundamental para alcanzar los objetivos climáticos y proteger a los hogares europeos de las condiciones climáticas extremas y los aumentos futuros en los precios de la energía

Susana Martín Belmonte *

El pasado 20 de junio activistas y organizaciones en Francia, Bélgica y Portugal llevaron a cabo una movilización cerca de sus bancos centrales para exigir tasas de interés más bajas para los préstamos de rehabilitación energética de viviendas. La renovación de edificios para mejorar la eficiencia energética es fundamental para alcanzar los objetivos climáticos y proteger a los hogares europeos de las condiciones climáticas extremas y los aumentos futuros en los precios de la energía. Los activistas y las ONG instaban a los bancos centrales del Eurosistema a establecer una facilidad de préstamos verdes para apoyar esta causa.

Pocos días después, en Basilea, mientras los gobernadores de los bancos centrales de todo el mundo se reunían para debatir las normas del sistema financiero en el Banco de Pagos Internacionales (BIS), cientos de indígenas y activistas de primera línea que luchan contra los proyectos de combustibles fósiles sobre el terreno, activistas de base por la justicia climática, defensores de campañas acompañados de expertos financieros se manifestaban para exigir que el organismo de vigilancia financiera mundial utilice su poder para cortar los flujos financieros hacia los combustibles fósiles y para poner al poderoso organismo de normalización mundial, que normalmente permanece en la sombra, en el punto de mira.

Continuar leyendo

El Banco Central Europeo fracasa en su propio plan de acción climática

El BCE ha dado un paso atrás en la limpieza activa de su cartera de bonos sucios. Esto debe cambiar

Susana Martín Belmonte

El Banco Central Europeo (BCE) no ha cumplido sus compromisos de descarbonizar su cartera de bonos corporativos en línea con el Acuerdo de París de 2015, incumpliendo su propio plan climático, tal como revela un informe. Alrededor del 23% del importe pendiente de los bonos verdes comprados por el BCE como parte de sus reinversiones han sido emitidos por empresas de combustibles fósiles (10 bonos en total), mientras que otros 10 bonos han sido comprados a otras empresas intensivas en carbono (30% del importe pendiente de los bonos verdes).

El informe Broken Promises: The ECB’s Widening Paris Gap (Promesas rotas: La brecha creciete del BCE con el acuerdo de París) de julio de 2023, resume cómo los compromisos climáticos del BCE han llegado a su fin. En julio de 2022, el BCE anunció que adoptaría medidas concretas para descarbonizar su marco de política monetaria. En octubre de 2022, el BCE adoptó un Tilting approach (enfoque de inclinación verde) consistente en sustituir todos los bonos que vencían por bonos de emisores con un buen comportamiento climático. En febrero de 2023, anunció un enfoque de inclinación verde más fuerte que duraría sólo 5 meses, dando prioridad a los emisores de bonos con un mejor rendimiento climático.

Continuar leyendo