El trilema de Monbiot

El trilema se expresa como la necesidad de “producir más comida con menos sector agrario” o, como dice el subtítulo del libro, cómo “alimentar el mundo sin devorar el planeta” Una Reseña de “Regénesis” de George Monbiot. htejero Hace poco en Twitter leí a alguien que proponía un trilema, una elección entre tres opciones aparentemente contradictorias entre sí. No recuerdo el trilema que proponía pero sí la respuesta de otro tuitero que le decía “nos gustan más los trilemas que un tonto”, seguramente en referencia al famoso trilema de Rodrik . Pues sea por ser tonto o no, creo que lo que…

Continuar leyendo

La España desertificada

Apuntes sobre la exposición de la España rural a la despoblación y al cambio climático Sergio Villamayor-Tomas, Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals (ICTA-UAB); Gerard Pocull, Francesco Facchini y Cara Maeztu, ICTA-UAB; Esteve Corbera Elizalde, ICTA-UAB, Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats (ICREA)* Las zonas rurales de España están experimentando transformaciones ambientales y sociales sin precedentes, con la despoblación y el cambio climático como protagonistas más destacados. Un 17,5% del territorio rural está expuesto simultáneamente a altas tasas de despoblación y de aridez. La literatura y los expertos apuntan a diversos factores de mitigación de la despoblación, como el…

Continuar leyendo

La modernidad no puede existir sin estos 4 ingredientes. Todos ellos requieren combustibles fósiles

Las economías modernas siempre estarán ligadas a los flujos masivos de materiales para  producir células solares, turbinas eólicas, coches eléctricos y baterías de almacenamiento. VACLAV SMIL  Smil es profesor emérito de la Universidad de Manitoba. Es autor de más de cuarenta libros sobre temas como la energía, el cambio medioambiental y poblacional, la producción de alimentos y la nutrición, la innovación técnica, la evaluación de riesgos y las políticas públicas. Su nuevo libro es How the World Really Works Las sociedades modernas serían imposibles sin la producción a gran escala de muchos materiales fabricados por el ser humano. Podríamos tener una civilización próspera que proporcionara abundantes alimentos, comodidades materiales y acceso a una buena educación y atención sanitaria sin ningún microchip ni ordenador personal: lo tuvimos hasta los años 70, y conseguimos hasta los 90, expandir las economías, expandir las infraestrucuras y conectar el mundo por medio de aviones de pasajeros sin ningún teléfono inteligente ni redes sociales. Pero no podríamos disfrutar de nuestra calidad de vida…

Continuar leyendo

Una pregunta incómoda: ¿Es sostenible la agricultura?

La agricultura que no usa insumos tecnológicos emplea la profunda sabiduría de la agroecología: el reciclaje de nutrientes de plantas a humanos y de humanos a plantas Clarín.com, ¿La agricultura es sostenible? Mario Giampietro cree que no. Así lo indicó durante una presentación realizada hoy miércoles en el Congreso CREA 2022 que se está desarrollando hasta el próximo viernes en la Rural de Palermo (CABA). “La agricultura que no usa insumos tecnológicos emplea la profunda sabiduría de la agroecología: el reciclaje de nutrientes de plantas a humanos y de humanos a plantas. Tiene bajo impacto ambiental, pero genera bajos rendimientos…

Continuar leyendo

Científicos opinan sobre el cambio climático. Mini vídeos

Antonio Turiel, Jordi Solé, Francesc Sardà i Patricia Jiménez contestan a nuestras preguntas REVO Presentamos un conjunto de 8 mini vídeos agrupados bajo el título “Científicos opinan sobre el cambio climático” . Los vídeos, con una finalidad divulgativa , tienen el objetivo de proporcionar un criterio claro y conciso a la hora de abordar algunas de las problemáticas que nuestra sociedad debe resolver sin demora: el cambio climático, la crisis energética y el modelo de crecimiento sin límite. Cada mini vídeo consiste en la formulación de una pregunta y la respuesta razonada del científico que participa. Las respuestas a las…

Continuar leyendo

Algo no se está haciendo bien: en 4 años se han incorporado al campo 15.000 jóvenes menos, dificultando el relevo en el sector

La situación de abandono administrativo del medio rural tampoco ayuda para hacer más atractivo al sector Agroinformación Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, tras analizar la serie de estudios del FEGA sobre ayudas directas y desarrollo rural según edad y sexo, con el de 2020 recién publicado, denuncia que no se ha conseguido una mejora frente al reto del relevo en el sector. Unión de Uniones destaca que en sólo 4 años el número de jóvenes agricultores ha disminuido en 12.000: mientras que en 2016 se contabilizaban 65.419 beneficiarios por debajo de los 40 años, en el informe de 2020 esta cifra apenas…

Continuar leyendo