Nace la primera base de datos que rastrea los combustibles fósiles a nivel global

La organización Carbon Tracker Initiative publica un registro de la producción de hidrocarburos en 89 países con el fin de alinear la explotación de recursos con los objetivos del Acuerdo de París.  AIDA CUENCA, Mientras que en Nueva York los líderes mundiales se reunían para discutir sobre varios asuntos en la conferencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) este lunes, en Internet se abría el acceso a la primera base de datos con el registro mundial de combustibles fósiles y su conversión en emisiones de gases de efecto invernadero. El objetivo: medir el impacto del modelo económico actual. Una acción…

Continuar leyendo

Renovarse o morir (de calor): cómo adaptar la ciudad y las casas a veranos extremos

Los expertos instan a rediseñar las ciudades teniendo en cuenta el cambio climático. Sus propuestas son alcanzables: más arboles, menos asfalto, pintura blanca y ventilación Marina Velasco Dicen que sólo te acuerdas de Santa Bárbara cuando truena y, del mismo modo, sólo nos acordamos del cambio climático cuando sucede un evento meteorológico fuera de lo ‘normal’. Precisamente la crisis climática se caracteriza por multiplicar la frecuencia de estos episodios extremos. Así, cuando aún no ha pasado un mes de verano, España está viviendo su segunda ola de calor de la temporada, con temperaturas récord que en algunos puntos superan los 45ºC. 

Continuar leyendo

Democracia, tribunales y medio ambiente

Si tenemos que llegar a judicializar la actuación ambiental de la administración, será un fracaso colectivo. Miquel Ortega | Fundació ENT Cuando la propia administración pública infringe las normas de carácter ambiental que ella misma – u otros poderes públicos- redactan, de manera consciente y/o reiterada, hay algo importante que se rompe en la estructura democrática. No tiene mucho sentido hacer un listado exhaustivo de casos, pero quizás valdría la pena poner un par de ejemplos para ilustrar a qué hago referencia. Un primer ejemplo podría ser la “Ley catalana de cambio climático” aprobada por el parlamento catalán y que…

Continuar leyendo

Alubias, garbanzos y lentejas contra el cambio climático

Su independencia de los abonos nitrogenados y su baja huella de carbono hacen de los distintos cultivos de leguminosas una gran herramienta para reducir el impacto de la agricultura en el cambio climático. David Soba y Iker Aranjuelo, 09/02/2022 Según las previsiones del Panel Intergubernamental del Cambio Climático para los próximos años, se espera que los cultivos del futuro crezcan en ambientes más secos y cálidos.  Los estreses ambientales (descenso en la precipitación, incremento en la temperatura, etc.) son factores clave en la producción y calidad de los cultivos. Por eso será necesario un mayor esfuerzo en el desarrollo de variedades mejor…

Continuar leyendo

¿Por qué la concienciación sobre el cambio climático no se traduce en un cambio de hábitos?

Es urgente realizar intervenciones educativas para mostrar que nuestras acciones individuales tienen una repercusión global y que nuestro consumo está directamente relacionado con el uso de recursos y la destrucción de la naturaleza y sus ecosistemas.  Monica Fernández Morilla, 15/11/2021 En la última década, universidades de todo el mundo han adoptado diversas medidas destinadas a promover la sostenibilidad en la Enseñanza Superior e incluirla en los planes de estudio. Este cambio de paradigma parece estar contribuyendo a que los estudiantes adquieran los conocimientos, habilidades y valores necesarios para luchar por un mundo más sostenible. Pero graves crisis mundiales como la…

Continuar leyendo

¿Pueden los bioplásticos sustituir a los plásticos convencionales?

Un aumento brusco en la producción de bioplásticos podría conllevar que se dedicara demasiada tierra cultivable y agua para fabricarlos y esto podría conducir a problemas graves de abastecimiento de alimentos. Joaquín Martínez Urreaga y otros*, 25/05/2021 Los plásticos convencionales que empleamos masivamente en la actualidad, como el polietileno, el poliestireno y otros, tienen dos problemas fundamentales: Se obtienen del petróleo, una fuente no renovable que acabará agotándose. Suponen un grave problema medioambiental y de salud.  La causa no es el plástico en sí, sino que una parte importante de sus residuos se abandona en el entorno donde se descomponen lentamente, liberando algunos…

Continuar leyendo