Los países con altos ingresos que han logrado tasas de desacoplamiento absoluto entre PIB y CO2 tardarían 200 años en descarbonizarse

¿Existe un crecimiento verde real? Un análisis empírico del desacoplamiento entre el CO2 y el PIB señala el incumplimiento de las normas de París en países con altos ingresos Si los países con altos ingresos y emisiones altas de CO 2 per cápita continúan buscando un crecimiento económico agregado, no podrán descarbonizarse lo suficientemente rápido como para cumplir con sus obligaciones según el Acuerdo de París. RESUMEN del artículo https://www.thelancet.com/journals/lanplh/article/PIIS2542-5196(23)00174-2/fulltext Jefim Vogel y Jason Hickel Durante la última década, algunos países han reducido sus emisiones de CO2 al tiempo que han aumentado su producto interior bruto (desacoplamiento absoluto). Los políticos…

Continuar leyendo

La productividad, palabra clave

La solución pasa por un cambio cultural, por dejar de producir más y más, empleando menos recursos, aumentando la calidad….. Joan Vila  Todo el mundo asume que, si una sociedad aumenta su PIB, si cada año crece, se vuelve más rica y próspera. Esto no es así. En primer lugar porque el PIB depende de la cantidad de trabajadores existentes y del capital que se dedica. Si en Catalunya entran más emigrantes a trabajar crece el PIB, pero eso no significa que seamos más ricos. El segundo elemento a considerar es que el PIB es un indicador que hace trampas midiendo: cuando se produjo…

Continuar leyendo

Sobre tecnología y decrecimiento

El debate público sobre el decrecimiento se basa en una falsa dicotomía. El verdadero conflicto no es entre tecnología y antitecnología. Se trata de cómo imaginamos la tecnología y de las condiciones en las que se despliega Jason Hickel* Quiero abordar un problema que parece surgir repetidamente en los debates públicos sobre el crecimiento verde y el decrecimiento. Algunos comentaristas prominentes parecen asumir que el debate aquí es principalmente sobre la cuestión de la tecnología, con el crecimiento verde promoviendo soluciones tecnológicas a la crisis ecológica, mientras que el decrecimiento promueve solo soluciones económicas y sociales (y en las tergiversaciones…

Continuar leyendo

Más allá del crecimiento empieza la esperanza

La conferencia ‘Beyond Growth’ pone de relieve que reducir el impacto ambiental y seguir creciendo es una ecuación imposible Neus Casajuana La frecuente aparición de estudios sobre la degradación ambiental que suponen un peligro para la propia humanidad ponen cada vez más en entredicho el modelo económico imperante. Cada vez son más los convencidos del nexo entre crecimiento, desigualdad y la superación de los límites planetarios. Las relaciones comerciales injustas han permitido el enriquecimiento de los países del Norte Global a expensas del saqueo de los recursos y de la mano de obra barata del Sur Global, como ha denunciado…

Continuar leyendo

El PIB es la herramienta equivocada para medir lo que importa

Es hora de reemplazar el producto interno bruto con métricas reales de bienestar y sostenibilidad Joseph E. Stiglitz Desde la Segunda Guerra Mundial, la mayoría de los países del mundo han llegado a utilizar el producto interno bruto, o PIB, como la métrica central para la prosperidad. El PIB mide la producción del mercado: el valor monetario de todos los bienes y servicios producidos en una economía durante un período determinado, generalmente un año. Los gobiernos pueden fracasar si esta cifra desciende y, por lo tanto, no sorprende que los gobiernos se esfuercen por hacer que aumente. Pero esforzarse por…

Continuar leyendo

Jason Hickel: «Solucionar la crisis ecológica y garantizar una vida buena para todos requiere salir del capitalismo»

El antropólogo reclama que la producción se organice alrededor del bienestar humano y la estabilidad ecológica, y no en torno a la acumulación de capital. AZAHARA PALOMEQUE Jason Hickel aparece en la pantalla con puntualidad británica. «Vaya, no eres el único con pintas de estar pasando frío» –bromeo–, pues él lleva un gorro de lana y yo una bufanda, a pesar de que ninguno habla desde la calle. «En mi despacho no da el sol» –se ríe, mientras matiza lo mucho que le gusta Barcelona. Aquí vive desde hace unos meses, cuando lo contrataron como profesor en el Instituto de Ciencia…

Continuar leyendo