Sobre tecnología y decrecimiento

El debate público sobre el decrecimiento se basa en una falsa dicotomía. El verdadero conflicto no es entre tecnología y antitecnología. Se trata de cómo imaginamos la tecnología y de las condiciones en las que se despliega Jason Hickel* Quiero abordar un problema que parece surgir repetidamente en los debates públicos sobre el crecimiento verde y el decrecimiento. Algunos comentaristas prominentes parecen asumir que el debate aquí es principalmente sobre la cuestión de la tecnología, con el crecimiento verde promoviendo soluciones tecnológicas a la crisis ecológica, mientras que el decrecimiento promueve solo soluciones económicas y sociales (y en las tergiversaciones…

Continuar leyendo

Primer logro de la Teoría del Decrecimiento: la reducción de la jornada laboral es un éxito en Reino Unido

La Universidad de Cambridge realizó la mayor prueba mundial sobre la semana laboral de cuatro días, medida estrella del movimiento que pide ajustar las economías a los límites físicos del planeta La Política Online (Madrid) La Teoría del Decrecimiento, una corriente de pensamiento económico y social que cuestiona una de las premisas básicas del capitalismo global -el anclaje entre el crecimiento del PIB y el bienestar de los países-, no solo empieza a tener cada vez más eco en la agenda científica y política de Europa, tal como viene adelantando LPO: también consigue romper su abstractismo (la principal crítica de sus detractores) al confirmarse…

Continuar leyendo

Gestionar los recursos escasos

El 72,6% del recurso del agua va destinado al sector agrícola, que supone el 2% del valor añadido bruto y el 3% del trabajo de Catalunya Joan Vila Utilizamos la economía como disciplina para gestionar los recursos escasos y buscar la asignación más eficiente. El sistema comunista lo hacía vía planificación, decidiendo cuántas sillas debían fabricarse en un año, cuántas magdalenas, cuántos tanques o cuántas muñecas matrioska. Evidentemente nunca acertaba la cantidad y siempre sobraban o faltaban productos. Por eso, cuantos menos productos había, más facilidad para planificar. Hoy, seguramente, con el elevado dominio de los datos, esta planificación sería…

Continuar leyendo

La Coalición de la Economía del Bienestar de la UE comienza a caminar

La Unión Europea debe situar el bienestar humano y planetario en el centro de sus procesos de toma de decisiones y alejarse estructuralmente de un sistema económico impulsado por el crecimiento del PIB Versión en catalán Hoy, la Coalición de la Economía del Bienestar de la UE lanza su visión para un sistema económico centrado en satisfacer las necesidades y los derechos fundamentales de todos. REVO con WEALL Iberia estamos orgullosos de formar parte de la coalición y creemos firmemente que la Unión Europea debería situar el bienestar humano y planetario en el centro de sus procesos de toma de…

Continuar leyendo

La política de infraestructuras de transporte en España ignora la emergencia climática

La eficiencia económica unida a la emergencia climática obliga a imponer criterios estrictos a todo nuevo proyecto de infraestructura de transporte en España ● El 28 de marzo, se celebró una jornada sobre “La política de grandes infraestructuras de transporte en España” en el Congreso de los Diputados. ● Las entidades organizadoras –ecologistas, de defensa del territorio y a favor de la justicia climática, ambiental y social– constatan lo alejada que está la política de grandes obras de transporte en relación a la Emergencia Climática declarada por el Gobierno a principios de 2020. Comunicado de las entidades organizadoras de la…

Continuar leyendo

Existen soluciones para superar el cambio climático. Pongámonos en marcha

El decrecimiento puede funcionar. Los países ricos pueden crear prosperidad utilizando menos materiales y energía si abandonan el crecimiento económico como objetivo No hay tiempo que perder. El nuevo informe del IPCC nos llama a la acción inmediata Este artículo de Nature muestra el camino a seguir Jason Hickel, Giorgos Kallis, Tim Jackson, Daniel W. O’Neill, Juliet B. Schor, Julia K. Steinberger, Peter A. Victor,  Diana Ürge-Vorsatz La economía global está estructurada en torno al crecimiento: la idea de que las empresas, las industrias y las naciones deben aumentar la producción cada año, independientemente de si es necesario. Esta dinámica está impulsando el cambio climático y…

Continuar leyendo