La mayoría de los créditos de compensación de CO2 por proteger los bosques se basa en cálculos ficticios

Un nuevo trabajo publicado en la revista ‘Science’ muestra que la mayoría de estos proyectos de compensación de carbono exageran sus beneficios y solo un escaso 6% de los créditos concedidos con este objetivo está vinculado a reducciones de carbono reales Antonio Martínez Ron Algunas de las empresas más contaminantes del planeta, entre ellas algunas grandes compañías petroleras, presumen de haber conseguido ser neutras en emisiones de carbono gracias a los bonos de compensación de CO2 que pagan en el mercado privado. Es decir, sus combustibles fósiles emiten millones de toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera, pero como…

Continuar leyendo

La Generalitat ha aprobado el Proencat para alcanzar la neutralidad de emisiones en 2050 en Cataluña

El análisis calcula que habrá que instalar 12.000 MW más de renovables hasta el año 2030 y 58.400 MW hasta el 2050 para lograr un sistema eléctrico totalmente descarbonizado CEEC El Gobierno de la Generalitat ha aprobado la Prospectiva Energética (Proencat), la hoja de ruta que tiene que orientar el sistema energético catalán hacia la descarbonización y la neutralidad de emisiones el 2050. El estudio, elaborado por el Instituto Catalán de Energía (ICAEN), asegura que para lograr este objetivo habrá que invertir 84.361 millones de euros, un reto posible si se aplican de forma intensiva un conjunto de estrategias destinadas a transformar la…

Continuar leyendo

Hoja de ruta hacia el cambio de modelo económico y de gobernanza para Europa

La Coalición UE de la Economía del Bienestar publica un primer Documento de Debate con propuestas en diez ámbitos sociales dirigidas a los responsables políticos Neus Casajuana Muchos no olvidaremos las impactantes palabras que Antonio Guterrez, pronunció este verano : la era del calentamiento ha terminado. La era de la ebullición comienza. El secretario general de la ONU habla claro cuando nos alerta de que: “la humanidad se enfrenta a una dura y urgente elección: ruptura o avance. Las elecciones que hagamos, o dejemos de hacer, hoy podrían resultar en un mayor colapso y un futuro de crisis perpetuas, o…

Continuar leyendo

Derogar las zonas de bajas emisiones es solo el principio

Suprimir las zonas de bajas emisiones es un primer síntoma de lo que puede ocurrir si el negacionismo o la ambigüedad climática se convierten en políticas de Estado Javier García Breva El mimetismo de la derecha para normalizar su alianza con la extrema derecha en las últimas elecciones ha tenido como consecuencia la derogación en la práctica de las políticas ambientales en el ámbito local y autonómico donde van a gobernar. El negacionismo climático es una forma de autoritarismo contra derechos reconocidos por las instituciones democráticas nacionales y europeas.

Continuar leyendo

Informe del PNUMA reconoce el litigio como herramienta clave para la acción climática

El litigio climático se está convirtiendo en un mecanismo clave para asegurar la acción climática y la justicia climática Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Centro Sabin para la Ley del Cambio Climático de la Universidad de Columbia han publicado un informe que revisa casos centrados en la ley, la política o la ciencia del cambio climático. Dado que el número de casos judiciales por el cambio climático se ha más que duplicado desde 2017, el informe demuestra que el litigio climático se…

Continuar leyendo

El Yasuní y los ecologismos del Sur

El próximo 20 de agosto Ecuador decide dejar bajo tierra o no el petróleo del Yasuní, una de las reservas biológicas más importantes de la Amazonía. Àlex Guillamón El próximo 20 de agosto, junto a las elecciones presidenciales avanzadas por la disolución mutua de los poderes ejecutivo y legislativo (conocido en el país como “muerte cruzada”), la ciudadanía ecuatoriana, incluida la residente en nuestro país, está llamada a responder a varias consultas, entre las que destaca la de ámbito nacional que reclama el SÍ para detener la explotación petrolera del “Bloque ITT” en el corazón del Parque Nacional del Yasuní, declarado desde 1989 Reserva de la Biosfera por…

Continuar leyendo