¿Cuántas cosas se necesitan para no ser pobre? Alrededor de 6 toneladas anuales

Un investigación pionera en esta campo estima qué ésta es la cantidad promedio de alimentos, combustible, ropa y otros suministros por persona, para llevar una vida digna ERIK STOKSTAD ¿Cuántas cosas necesita la gente para llevar una vida digna? Es una pregunta difícil y subjetiva. Pero una investigación ha estimado por primera vez lo que se necesita, cuantitativamente hablando, para mantener a una persona fuera de la pobreza extrema: alrededor de 6 toneladas por año de alimentos, combustible, ropa y otros suministros, según un artículo científico publicado este mes en Environmental Science & Technology.

Continuar leyendo

¿Por qué la madera es el material del futuro en arquitectura?

Tras pasar por el laboratorio para hacerla más resiliente, la madera de toda la vida se perfila como uno de los materiales imprescindibles de la arquitectura del futuro inmediato. ISABEL MARGALEJO Asistimos desde hace unos pocos años a un regreso a la arquitectura más primigenia. Ladrillo, tierra y madera. A esta última, tras haberla desdeñado con la revolución industrial y haberla relegado a residencias particulares y construcciones pintorescas, estudios de todo el mundo están volviendo ahora para proyectar desde iglesias a bloques de viviendas sociales con ella como elemento estructural, sustituyendo al acero o el cemento. Aunque la utilizada en el…

Continuar leyendo

Pau Noy: “Colau se ha quedado corta en las restricciones al coche en Barcelona”

“La Barcelona real tiene una de las redes de metro más potentes de Europa” .“El coche, dentro de doce años, empezará a ser un bien escaso en la ciudad” Siscu Baiges El ingeniero Pau Noy preside la Fundación Movilidad Sostenible y Segura desde hace cuatro años. Ha presidido también la Asociación para la Promoción del Transporte Público. Ha sido miembro del Consejo de Administración de Transportes Metropolitanos de Barcelona y adjunto al consejero delegado de la misma compañía y es miembro de la asociación Revo Prosperitat Sostenible. Una voz acreditada, pues, para hablar de transporte público y movilidad privada, de trenes, metros, autobuses, aviones, bicicletas y…

Continuar leyendo

Colapso pesquero en Cataluña

Estamos en un colapso estructural, ya que la sobrepesca no sólo incide en el número de peces, sino que ha trastornado la biodiversidad y el equilibrio de la red alimentaria marina Francesc Sardà i Amills* Versión en catalán La subida del petróleo tocará de lleno a todo tipo de transporte y también al sector pesquero. Que el combustible subirá aún más en el futuro por la disminución progresiva de los recursos fósiles y su calidad, hace años que se sabe. Por pura lógica, si la tendencia señala que los recursos pesqueros menguan y el precio de combustible sube, estamos en…

Continuar leyendo

La bicicleta es diez veces más importante que el coche eléctrico para reducir emisiones en las ciudades

Los viajes activos son más baratos, mejores para nuestra salud y más ecológicos. Christian Brand, En 2020 solo uno de cada 50 coches nuevos en todo el mundo era completamente eléctrico, y en Reino Unido esta proporción era de uno de cada 14. Puede sonar sorprendente, pero, aunque a partir de este mismo momento todos los coches nuevos que se produjeran fuesen eléctricos, se tardaría entre 15 y 20 años en renovar toda la flota actual de vehículos que funciona con combustibles fósiles. La reducción de emisiones que supondría el reemplazo de todos estos vehículos de motores de combustión por alternativas con cero emisiones de…

Continuar leyendo

Von der Leyen dirige Europa hacia el descrédito climático absoluto

Los beneficiarios de la incoherencia de la Comisión Europea son el lobby eléctrico, del gas y el petróleo Javier García Breva Anda la Comisión Europea ocupada en regular las etiquetas ambientales engañosas mediante una Directiva sobre las afirmaciones ecológicas de empresas y productos, como ropa, detergentes o alimentos, que se venden como verdes de forma fraudulenta. Pero fue la Comisión que preside la alemana Úrsula von der leyen, la que inició esta práctica generalizada de blanqueo ecológico o “greenwashing” en 2019, cuando presentó el Pacto Verde Europeo que abrió la puerta a considerar el gas fósil y la nuclear como energías verdes.

Continuar leyendo