Plan de Choque para la transición ecosocial (XJC)

Cumbre de los movimientos sociales en Barcelona a propósito de la Cop27 y presentación del Plan de Choque para la Transición Ecosocial de la Xarxa de Justícia Climàtica REVO La Xarxa de Justicia Climática es una plataforma que agrupa a asociaciones diversas* de activistas en Cataluña con el objetivo de sumar esfuerzos, hacer oir nuestra voz y conseguir los cambios sociales necesarios delante de los retos sociales y ambientales a los que debemos hacer frente. Hoy, la Xarxa de Justícia Climática ha presentado el Plan de Choque para la Transición Ecosocial que mostramos a continuación: INTRODUCCIÓN Lo que haga la…

Continuar leyendo

La flexibilidad desde el lado de la demanda: la alternativa que Bruselas prefiere ignorar

En una crisis de oferta la alternativa no es aumentar la oferta y solo queda la demanda para cambiar el mercado de arriba abajo. Las directivas europeas reconocen un papel activo a los consumidores a través de su derecho a participar, directamente o mediante agregadores independientes, en los mercados energéticos Javier Garcia Breva Desde que el gobierno de España propuso a la Comisión Europea en 2021 topar el gas en la factura eléctrica, reformar el mercado mayorista y gravar los beneficios extraordinarios de las energéticas, la Comisión Europea pasó del rechazo absoluto a aprobar, seis meses después, el tope al gas a España…

Continuar leyendo

Cuatro razones para acelerar la transición energética

El desarrollo de las energías limpias ha demostrado que su velocidad de maduración supera al resto de tecnologías, por lo que se debe priorizar la financiación de la transición ecológica y abandonar el principio de “neutralidad tecnológica” o “neutralidad de mercado” que utilizan tanto el BCE como la Comisión Europea en la taxonomía sobre inversiones sostenibles Javier García Breva, El pensamiento ilustrado vincula el progreso con la felicidad y el conocimiento científico. Ser ilustrado y negacionista del cambio climático implica otorgar más valor a los prejuicios y supersticiones que a la ciencia; es lo opuesto a los valores de la ilustración que nacieron…

Continuar leyendo

¿Aceptaríamos en España un impuesto al carbono?

Es posible revisar todas las ideas erróneas de la población sobre el impuesto al carbono empleando una estrategia que consta de dos elementos: un uso apropiado de los ingresos del impuesto al carbono y una comunicación pública inteligente Stefan Drews, Jeroen van den Bergh, Sara Maestre Andrés El Acuerdo de París de 2015 pide a cada estado signatario que emprenda acciones para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Un instrumento de la política pública recomendado por muchos expertos con este objetivo es un impuesto al carbono. Esto significa imponer un precio por cada tonelada de dióxido de carbono…

Continuar leyendo

Kate Raworth, economista: “La ‘economía del donut’ satisface las necesidades de todas las personas, pero dentro de los límites del planeta”

La teoría de esta economista perfila una transición desde la que ella llama economía del siglo XX a la del XXI: el PIB, un índice finito, sería sustituido por un donut que pone en relación las necesidades humanas con el impacto ambiental de la economía en la sociedad y la Tierra como ente vivo Belén Kayser, Para ella, la economía tendría que tener la forma de un donut, de una rosquilla. Kate Raworth (Londres, 1970) ha planteado una teoría que rompe con el mercado tal y como es hoy. Propone dejar de buscar riqueza a costa de los límites ambientales…

Continuar leyendo

Declaración de São Paulo sobre Salud Planetaria

Salud Planetaria para todas las personas: Uniendo a las comunidades para lograr la Gran Transición Esta declaración consta de mensajes clave dirigidos a los distintos sectores de la sociedad. Son mensajes cortos y claros, prácticos escritos con un lenguaje entendible para todos los públicos.

Continuar leyendo