¿Alguien se acuerda de la crisis de las subprime? Seguro que sí, y seguro que sabe a quién darle la culpa: a los Bancos, esos tremendamente avariciosos entes que buscan ganar y ganar dinero sin importarles quién reviente por el camino.
Y no andará equivocado quien eso opine, pero -esto es más importante- tampoco acertará. Culpar a los bancos es como culpar al cuchillo y olvidarnos del asesino que lo empuña (valga como símil, y no como tesis). Y equivocarnos, confundiendo la causa eficiente con la causa final, nos empujara a que ni siquiera podamos empezar a entender el problema.
Si Vd, amable lector, cree que las empresas en general (y no sólo los accionistas) ganan más y que el mundo del trabajo (los salarios, también en general) ganan menos, no andará equivocado. La información que sustenta ese pensamiento, aunque a veces engorrosa, es abundante y meridianamente clara: se puede encontrar repartida en las referencias al final del presente artículo (artículos, ensayos, informes y documentos de múltiple procedencia: una advertencia, su lectura puede afectar seriamente a su nivel de optimismo: avisados quedan, y quien avisa, no es traidor).
Y si el problema fundamental no es la tremenda avaricia de los bancos ¿cuál es el problema, nos preguntará el lector con razón? El problema son los beneficios no gastados.
El problema es que, a diferencia de tiempos remotos, ya no se produce/consume tanto lujo como para igualar el beneficio, y ese beneficio superexcedente no gastado en lujo a algún lado debe ir. Ese es el problema (esto no es un símil, esto sí es la tesis, pero no nuestra, sino de Keynes, y con ello, más que un recurso falaz a la autoridad, queremos significar que viene de lejos saber que los beneficios no gastados siempre acaban generando crisis en un sistema económico).
Argumentos cualitativos
Sraffa
Este capítulo está libremente basado en Sraffa (Producción de mercancías por medio de mercancías) y Keynes (La eutanasia del rentista). Todo acierto es por su gracia, y todo yerro por nuestra impericia.
En toda historia de la economía se pueden distinguir dos fases claramente diferenciadas: la economía de subsistencia y la economía con excedente. Y en esta última se puede teorizar varias, muchas, formas de apropiación del excedente, y cada una de ellas estará soportada por una teoría de política económica.
En una economía con excedente, como es la práctica totalidad de la economía planetaria, se cumple que
I < O (I, insumos del sistema, O, producto del sistema)
De ello tenemos que: I + E = O // I(1+R) = O
Introduciendo el concepto de Sraffa de diferenciar dos clases de salario, el de reposición (o subsistencia) y el de apropiación1, y tras un pequeño aparato matemático, que se puede analizar aquí: , podemos establecer una relación entre rentabilidad del sistema (R), beneficios empresariales (r) y rentas salariales (w) expresada en la siguiente ecuación sraffiana:
r = R · (1 – w)
Donde r expresa beneficios en términos de la rentabilidad que sobre los costes (incluyendo sólo la parte del salario que es de reposición) obtiene el Capital y w describe la apropiación del excedente expresado en tanto por uno.
Esta ecuación obliga a que, para un R dado, si uno de los dos (beneficios o la parte del salario que expresa la apropiación del excedente) aumenta, el otro debe disminuir, sin que sea posible que los dos aumenten o disminuyan a la vez. Y en la medida que R aumente por cambios organizativos o tecnológicos, entonces es posible que los dos aumenten o que uno se lleve todo. En todo caso nunca podrá suceder que los dos aumenten a la vez sin que R aumente.
Aunque Sraffa hable de salario de subsistencia, está en su mente que este es el salario necesario para que, al inicio del ciclo siguiente, exista idéntica cantidad de fuerza de trabajo (es decir, básicamente, y pensando que el libro PMMM empezó a escribirse en 1925, de mano de obra) y en las mismas condiciones que en el ciclo anterior. Pero al igual que, para reponer una máquina, a una industria no le es suficiente con que le suministren el acero a peso necesario, tampoco por el mero hecho de reproducir prole, el (actual) proletario sirve de forma inmediata para una industria (entendida en su acepción más general) madura. En el salario de subsistencia, que debemos llamar de reposición, es necesario contemplar buena parte de lo que, en Europa, llamamos Estado del Bienestar, y que no sólo nos procura seguridad y libertad, sino que permite que al inicio del ciclo siguiente la fuerza de trabajo tenga la condición necesaria para rendir al mismo nivel que rindió en el ciclo anterior. Y si el Estado no aporta la educación, salud, movilidad, seguridad… necesaria a través de servicio público, tendrán que ser suplidas a través del salario, con las ineficiencias inherentes, pero de una manera u otra se tendrá que cubrir las necesidades de reposición.
El resto del salario, o mejor dicho, de las rentas que directamente (salarios) o indirectamente (servicios vía impuestos) recibe la sociedad ya no son, en conceptualización de Sraffa, necesarios para reproducir las condiciones iniciales del Trabajo, por lo que se pueden utilizar para apropiarse de parte del excedente (aquella parte de la producción que excede lo necesario para reponer las condiciones iniciales de un nuevo ciclo económico)
Si llamamos E al excedente, S a los beneficios agregados y L al salario de no reposición agregado, tenemos que
E = O – I = S + L // O = S + L – I
En nomenclatura macroeconómica tenemos que
PIB = O = EBE + RA + (Tiind – Subv)
Se puede establecer una relación: S es un subconjunto de EBE (S < EBE), L es un subconjunto de RA (L < RA) y E es aquella parte del PIB que no se debe dedicar a reemplazar lo necesario para reponer las condiciones económicas iniciales. Ello no implica que parte de E no pueda ser utilizado para que, en el ejercicio siguiente, se produzca más O, ya sea aumentado el Capital, ya sea aumentando la Fuerza de Trabajo o una combinación de los dos factores.
Keynes
Tomemos como base que el Excedente se reparte entre los beneficios empresariales y los salarios, directos e indirectos, entendidos ambos (beneficios y salarios) como apropiación del excedente, excluyendo, tal y como se hace con los beneficios con respecto al EBE, la parte de los salarios dedicada a la reposición de la fuerza del trabajo.
E = S + L
Siguiendo a Keynes (o a Antón Costas, en su vena keynesiana2) un principio básico de la cualquier teoría económica es que el gasto de unos es el ingreso de otros. Inevitable y, a la vez, necesario. Así que es necesario que S no sólo sea un valor contable, sino que se realice consumiendo la parte de E que le corresponde.
Si no lo hace, si no se gasta S, en consumo o en inversión material (daremos por obvio y demostrado que la inversión especulativa, en tanto que no cumple aquello de que “el gasto de una persona o de un sector económico es el ingreso de otra”, no es ni gasto ni inversión que genere ingreso en un tercero), una parte de E parece quedar huérfana.
La pregunta es si S no consume la parte de E (E – L) que “le toca”, ¿cómo puede ser consumida? La respuesta que podemos dar es: a través de la generación de deuda privada y pública: Verbigracia, una Alemania fuertemente excedentaria “invirtió” inyectando capital en forma de deuda para la construcción y compra de ladrillo en España, y lo hizo con la participación de los bancos alemanes, la colaboración de los bancos españoles y la aquiescencia de los bancos centrales europeo, alemán y español.
Con lo anterior, y con independencia de la teoría que utilicemos para fijar el precio, y con ello el monto concreto del beneficio, queremos hacer visibles las razones que explican la crisis que estamos padeciendo, y que no es la avaricia del sector financiero, aunque este sea su herramienta, sino la búsqueda irresponsable de más rentabilidad que la que el un sistema maduro puede ofrecer, razones que ya fueron anunciadas con increíble lucidez por “viejos” economistas, como Keynes3, que acuñó en 1933 su famosa sentencia de la “eutanasia del rentista4” como corolario a su tesis de que en todo sistema de ciclo cerrado (y nuestro actual sistema económico, en tanto que global, ya lo es) si el Beneficio (S) no se convierte en Inversión (entendida en su significado costasiano) o Gasto, el sistema necesariamente colapsará.
Corolario
Para que un sistema de las características anteriores no colapse, es forzoso inyectar crédito en cantidad necesaria para que se pueda consumir la totalidad de lo producido. La cuestión es ¿estamos en un sistema de esas características? Los argumentos cuantitativos seguidamente expuestos nos llevan a decir que sí, que estamos en un sistema donde las rentas salariales no son suficientes para consumir todo el excedente producido.
Argumentos cuantitativos
Las rentas salariales
Entre 2008 y 2017, y según datos de la Agencia tributaria, la media de los salarios creció nominalmente un 1%, no obstante, y adecuándolos a la inflación soportada en el mismo periodo (en total, un 9,94%), se situaron en términos reales en el 2017 en el 92,02% del 2008. Una pérdida del poder adquisitivo real del 8%.
En términos de salarios agregados, la cosa no fue mejor: el PIB de 2017 y el de 2008, a precios constantes de 2107, fueron prácticamente iguales (1.166/1.162 MM €)5, pero el de 2017 se consiguió con 1M menos de trabajadores y con una merma del coste nominal total en términos absoluto de 15.141 M €6.
Confluyen dos motivos fundamentales: menos trabajadores y un cambio significativo en la estructura de salarios7:
Emp: M de trab | 2008 | 2017 | 2017/2008 | 2017-2008 | 2017/2008 | 2008->2017 | ||
Salario: M € | Emp | Salario | Emp | Salario | % Emp | Inc. Salario | % inc Salario | s/IPC 9,94% |
Total | 19,3 | 18.996 | 18,3 | 19.217 | 95% | 221 | 1% | 1.888 |
De 0 a 1 SMI | 5,37 | 3.732 | 6,31 | 4.234 | 118% | 502 | 13% | 371 |
De 1 a 2 SMI | 5,45 | 12.833 | 5,41 | 14.858 | 99% | 2.025 | 16% | 1.276 |
De 2 a 4 SMI | 5,83 | 23.411 | 4,84 | 27.717 | 83% | 4.306 | 18% | 2.327 |
De 4 a 10 SMI | 2,47 | 46.238 | 1,65 | 55.063 | 67% | 8.825 | 19% | 4.596 |
Más de 10 SMI | 0,19 | 135.971 | 0,12 | 167.866 | 63% | 31.895 | 23% | 13.516 |
Total Salario |
| 366.818 |
| 351.677 | 96% | -15,141 |
|
|
En 2017 trabajaban 1 M menos de personas que en 2008, y su sueldo medio, aunque sube (1%, 221 €), lo hace por debajo de lo que, si se hubiera aplicado la inflación le hubiera correspondido (9,94%, agregada compuesta de los 10 años, 1.888 €).
Todas las franjas salariales crecieron real y nominalmente, pero el corrimiento de trabajadores entre franjas salariales, siempre descendiendo, y con mayor pérdida cuanto más alto era el salario, provocó que, aunque los salarios en cada franja subieran nominal y realmente, e incluso se firmaran convenios sectoriales por encima del IPC, la realidad (como indica el peso de los salarios en el PIB, que pasó del 50,2% en el 2008 al 46,9% en el 20178) fue que las rentas salariales agregadas bajaron en un periodo en que los beneficios empresariales subieron: en términos nominales, sin aplicar inflación, el total de rentas salariales se situó en el 2017 en el 96% del 2008.
Sin ese corrimiento de trabajadores hacia franjas salariales más bajas, y si se hubiera aplicado el IPC, ponderando tanto el número de trabajadores como las variaciones del PIB, el resultado hubiera significado un incremento de la transferencia al conjunto de las rentas salariales en los años estudiados (2008 a 2017) de unos 250.000 M € (valor a euros constantes de 2017), aproximadamente un 7,4% más de lo realmente recibido.
Las rentas empresariales
En los años 2000 a 2003, los beneficios netos de las Sociedades No Financieras (SNF) sobre el Valor Añadido Bruto (VAB9) fue del 11% (11 € de cada 100€ de VAB eran beneficios). Entre 2004 y 2007 bajó al 7%, para ir remontando hasta alcanzar en el 2014 el 22%, doblando el nivel de los beneficios anteriores al inicio de la recesión: “los aumentos en beneficios se explican por los menores costes laborales, financieros y tributarios y mayores rentas financieras, que conjuntamente exceden con creces la mayor dotación a amortizaciones”10
En el 2015 las SNF mantuvieron el mismo nivel de beneficios (rentabilidad) que antes de la crisis (11,3%), subiendo muy sensiblemente en el 2016 (hasta el 32,2% sobre el VAB)11 y moderando la subida en el 2017: “Los beneficios ordinarios siguieron creciendo, aunque en 2017 avanzaron a un menor ritmo, influidos por la negativa evolución de algunas grandes empresas, provocando un ligero descenso de la rentabilidad agregada. Ello ha sido compatible con una mejoría de los niveles de rentabilidad medianos, más representativos de la evolución en la mayoría de las empresas de la muestra”12.
Y en 2018, con respecto a 2017, “el resultado de las compañías aumentó un 102% impulsado por los extraordinarios, según datos del Banco de España recabados de cerca de 1.000 empresas” (El País, ).
Según el Banco de España, en el primer trimestre de 2019 el crecimiento de los resultados empresariales se ha moderado, volviendo aproximadamente a un 11% del VAB.
En resumen, los beneficios no sólo no se han visto, de forma agregada, atemperados por la crisis, sino que han salido fortalecidos de la misma,
Pero, tal y como inquieren Vicente Salas e Ignacio Santillana, ¿A qué destinan sus beneficios las empresas españolas?
De 2000 a 2008 la tendencia fue a destinar menos a inversión y más a dividendos, pasando de una estructura de 40/60 a prácticamente 0/100, financiando la inversión cada vez más con cargo a deuda.
Se pasó de una deuda de 370.311 M € en el 2000 (cuando se destinaba por cada euro de resultados 1,2€ a inversión: 0,4 de beneficios y 0,8 de deuda) a 1.261.105 M € en el 200813 (cuando se destinó por cada euro de resultados 2,5€ a inversión: la totalidad a cargo de deuda14)
De 2010 a 2014 se revierte la situación, y las empresas pasan (desde 2008) a pagar dividendos similares a los de los años 2000-2003 y a dedicar a inversión 0,3 euros por cada euro de beneficio neto y el resto del resultado (desde 2010) a reducir de forma drástica el endeudamiento de los años anteriores15.
Cuesta poco ver quién fue el pagano de la enorme reducción de la deuda empresarial, que se contrajo del 113% del PIB (1,26 B €/1,12 B € en 2008) a sólo el 76% (0,89 B €/1,17B € en 2017)16: 0,25 B € de los 0,37 B € salieron de la transferencia de rentas salariales a rentas empresariales, transferencia obtenida, como hemos señalado, gracias a la fuerte contracción salarial ocurrida en ese periodo17.
Consumo, ahorro y deuda de los hogares
El consumo de las familias, motor y base de nuestra economía18, cayó entre 2008 y 2013 un 15,6% a precios constantes, en lógica relación con lo expuesto de contracción de las rentas salariales y asignación de rentas a liquidar deudas. En esos años se dio, a la vez, un incremento significativo de las rentas de los hogares dedicadas al ahorro, con una punta del 13,4% en el 2009 y manteniéndose cercanas al 10% hasta el 2015 incluido.
Por la calidad y cantidad de los datos, vamos a citar in extenso dos artículos, el primero de Bankia (10/Ene/2019) y el segundo de El País (30/jun/2019).
“Por lo que respecta al gasto en consumo final de los hogares (nominal), crece por encima de la Renta Bruta Disponible desde mediados de 2015; en concreto, un 4,4% en el 3T18, seis décimas por encima del trimestre anterior. Como resultado, el ahorro fue negativo: -2.023 millones de euros (-1.138 millones un año antes), lo que supone el peor tercer trimestre de la serie histórica. En términos anuales el ahorro cae hasta 34.396 millones, nuevo mínimo histórico (4,7% de la RBD vs 5,5% en el conjunto de 2017).
Si a lo anterior se añaden unas transferencias netas de capital negativas (-543 millones de euros) y una inversión que sigue creciendo a tasas de dos dígitos (+16,7% hasta 13.701 millones), los hogares registraron la mayor necesidad de financiación en un tercer trimestre desde 2007: 16.267 millones, un 20,2% superior a la del año anterior en el mismo periodo. Por su parte, en términos anuales se registra una creciente necesidad de financiación desde finales de 2017: 14.342 millones de euros (-1,2% del PIB vs -0,4% en 2017); hay que retroceder hasta 2008 para encontrar un saldo negativo mayor.”19.
“La tasa de ahorro (equivalente a la renta menos el consumo) de los hogares cerró 2018 en el 4,9% de su renta disponible, marcando el mínimo histórico de una serie que arranca en 1964. “Ese mínimo no se había registrado ni siquiera durante el boom inmobiliario“, señalaba el director de estudios del Banco de España, Óscar Arce, la pasada semana. España se desmarca, y no para bien, de las familias de la eurozona, que ahorran un 12,1% de sus ingresos, un 60% más. […] “Desde el mínimo registrado en 2013, la renta disponible ha aumentado un 10,5%. En cambio, el consumo se ha elevado un 16,5%“, explicaba la analista María Jesús Fernández durante los cursos de verano que ha organizado esta semana Funcas en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, en Santander. […] Con la memoria todavía reciente de la crisis, el Banco de España ya ha advertido de que algunos ciudadanos podían estar siendo poco cautelosos a la hora de planificar sus gastos y ahorros, incurriendo en endeudamientos excesivos. […] De hecho, las familias llevan ya dos años disminuyendo el colchón construido durante la recesión. En 2017, desembolsaron 4.759 millones más de lo que ganaron, según el INE. Y en 2018, 14.800 millones. Aun así, en ninguno de los dos años las familias engordaron su deuda porque tiraron del patrimonio ahorrado para financiarlo. […] Para financiar su nivel de vida y esa expansión del gasto, las familias han recurrido al crédito al consumo, la única forma de poder gastar por encima de lo que ingresan. Este tipo de financiación ha engordado en solo tres años, pasando desde 60.000 millones de euros en diciembre de 2015 hastacasi 90.000 millones en el mismo mes del año pasado, un 50%. Los bancos, muy perjudicados por los tipos negativos, han encontrado en estos préstamos —el tipo medio ronda el 7%, según el Banco de España— un nicho de negocio que alivia sus cuentas.”20
Según el Banco de España (Indicadores Económicos, ), en el 2018 se rompió la senda de contracción de la deuda de los hogares, subiendo por primera vez en 11 años en más de 74.000 M € (781.676 M €), aproximadamente un 40% de la reducción de la deuda de los 10 años anteriores: la burra ya ha hecho, obligada, eso sí, medio camino.
Post Facio
Corresponde a otro estudio, pero que no estará alejado ni de las razones ni tampoco de las conclusiones del presente estudio, por qué la deuda pública pasó de 0,38 B € en 2007 a 1,14 B € en 2017 ¿Por qué se multiplicó por 3? ¿por qué los españoles hemos pasado de deber cada uno de nosotros 8.400 € en 2007 a 24.500 € en 2017? Poca broma, en 2007 el SMI anual era de 8,000 € y en 2017 de 9.900.
Algo habrá que explicar, y seguramente ese algo, dado que los beneficios agregados no bajaron en ese periodo, como hemos podido ver, tendrá que ver con una anti-progresiva estructura de impuestos y una regresiva política fiscal, a pesar de que Rodríguez Zapatero mantuviera en 2003 la salvajada de que “Bajar los impuestos es de izquierdas“21.
Conclusión última: a la pregunta que el FMI propone en su último informe sobre Estabilidad Financiera Global ¿Estamos a salvo?, nuestra respuesta es que no, no estamos a salvo ni de lejos. No mientras los beneficios (por qué no llamarlos exorbitantes) impidan a los asalariados -recordemos la propuesta de nueva definición: no sólo los que trabajan, sino los que dependen de la existencia de salarios- comprar lo que producen ¿Dónde estás, Henry Ford22? ¿dónde estás…?
Anexos
La recuperación de los salarios medios no llegará tampoco en el 2019
El año 2019 tampoco será el de la recuperación de los salarios, especialmente para las “clases medias” del mercado laboral: quienes no ocupan cargos directivos pero cobraban el año pasado más de 12.360 euros. Porque quienes no llegaban a esta cifra sí ganarán más, hasta un 22% más, por la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) que aprobó el Gobierno, desde los 10.302 en que estaba en el 2018.
El beneficio de las empresas se triplicó en el 2016
Las empresas no financieras triplicaron su beneficio en el 2016 gracias al dinamismo de la actividad económica y al comportamiento favorable de los ingresos y los gastos financieros, con la ayuda de la congelación de los gastos de personal, según los datos de la encuesta de la Central de Balances Trimestral que elabora el Banco de España.
https://www.elperiodico.com/es/economia/20170322/beneficio-empresas-triplico-2016-5917809
Los salarios reales bajan en España otro 1,8% en 2017
Los salarios reales, descontando el impacto de la inflación, registraron un retroceso del 1,8% en España el año pasado, cuando la economía creció un 3,1%,lo que supuso el segundo peor dato entre los países de la zona euro, solo por detrás de Grecia, donde los sueldos cayeron un 3,5%. Así lo indica un informe difundido por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) días después de que la revista The Economist resaltara que las tasas de afiliación sindical registran mínimos en todo el mundo.
https://www.ibercampus.es/los-salarios-reales-bajan-en-espana-otro-18–37532.htm
Los salarios en España durante el último medio siglo (II)
A lo largo del periodo 1965-2017 es posible distinguir cuatro fases diferenciadas en la evolución de los salarios en España. Durante la primera etapa (ver gráficos 1 y 2), entre 1965 y 1981, los salarios desbordaron ampliamente el crecimiento de la productividad. La economía española experimentó un rápido e intenso crecimiento.
Los salarios antes, durante y después de la crisis
Los sueldos siguen por debajo de sus máximos, que paradójicamente se alcanzaron en plena recesión
[Del año 2000 al 2017], el salario medio pasó de 19.500 a 20.600 euros. Una subida de apenas el 6% en 15 años. Entre 2000 y 2007 los salarios estuvieron planos. Al llegar la crisis, paradójicamente, subieron. En realidad se produjo un efecto composición: los despidos se concentraron en trabajadores de salarios bajos —como los temporales—, que desaparecían de la estadística, y eso hizo que el salario medio subiese. Esto es habitual en recesión. Las bajadas salariales, por distintas razones se producen y se observan más tarde.
https://elpais.com/politica/2017/01/06/ratio/1483702101_117158.html
Las grandes empresas duplicaron sus beneficios en 2018
El resultado de las compañías aumentó un 102% impulsado por los extraordinarios, según datos del Banco de España recabados de cerca de 1.000 empresas
Las grandes empresas registraron un “crecimiento muy elevado” de sus resultados finales en 2018. Es más, los duplicaron gracias sobre todo a operaciones extraordinarias de ventas que generaron cuantiosas plusvalías, según datos de la Central de Balances Trimestral del Banco de España difundidos este martes. Esta encuesta recaba información de 960 sociedades y se considera que presenta un sesgo hacia las compañías de mayor tamaño.
https://elpais.com/economia/2019/03/26/actualidad/1553600244_636280.html
El Banco de España alerta de que los beneficios empresariales crecen más que los salarios
El Banco de España recomienda que se contengan las subidas de los márgenes empresariales y los salarios en aras de preservar la arduamente ganada competitividad. Solo que una vez observado cuál ha sido el comportamiento de unos y otros, la institución destaca que los convenios siguen recogiendo aumentos moderados de los sueldos incluso en los de firma más reciente. En cambio, tras un periodo de moderación entre 2014 y 2015, en 2016 se produjo un repunte de los beneficios por encima de la evolución de los costes laborales, según revela el informe anual del Banco publicado este martes.
https://elpais.com/economia/2017/05/30/actualidad/1496138430_717937.html?rel=mas
“Todo ello llevó a que el resultado del ejercicio se triplicase. Expresado en porcentaje sobre el VAB, este excedente se situó en un 32,2 %, muy por encima del 11,3 % registrado en 2015.”
El dinamismo de la actividad, junto con el comportamiento favorable de los gastos e ingresos financieros, ha permitido que los beneficios ordinarios de las empresas hayan crecido a un ritmo elevado. Esto ha supuesto un nuevo aumento de los niveles agregados de rentabilidad ordinaria. Por último, se mantuvo el fortalecimiento de la posición financiera de las empresas, que se plasmó en una disminución de las ratios de endeudamiento y de la carga financiera.
¿A qué destinan sus beneficios las empresas españolas?
Durante la última década, los sectores corporativos de las grandes economías desarrolladas, incluido Estados Unidos, ahorran más de lo que invierten, es decir son financiadoras netas del resto de la economía, incluso manteniendo niveles altos de reparto de dividendos entre sus accionistas, directamente o de forma indirecta con la recompra de acciones. El sector corporativo acumula activos líquidos mientras la recuperación de la inversión empresarial en formación de capital fijo es más lenta de lo que correspondería atendiendo a los niveles de rentabilidad y coste del capital.
https://elpais.com/economia/2016/03/03/actualidad/1457023788_716133.html
(2018) El ahorro tiembla en los hogares españoles
La hucha de las familias cae a niveles de mínimos históricos por el alza del consumo y la inversión en casas
Las familias españolas gastan por encima de sus posibilidades. Con una economía en la que el paro alcanza el 15% y en la que el salario medio declarado ronda los 25.000 euros, sus huchas se vacían. La tasa de ahorro (equivalente a la renta menos el consumo) de los hogares cerró 2018 en el 4,9% de su renta disponible, marcando el mínimo histórico de una serie que arranca en 1964. “Ese mínimo no se había registrado ni siquiera durante el boom inmobiliario”, señalaba el director de estudios del Banco de España, Óscar Arce, la pasada semana. España se desmarca, y no para bien, de las familias de la eurozona, que ahorran un 12,1% de sus ingresos, un 60% más.
https://elpais.com/economia/2019/06/28/actualidad/1561727226_778793.html
Beneficios empresariales e impuestos se comen la recuperación a costa de los salarios
La recaudación del Estado y las ganancias de las empresas se llevan más de la mitad de los ‘brotes verdes’ mientras la creación de empleo diluye el reparto del aumento de la masa salarial
El Estado y las empresas se están llevando más de la mitad de la recuperación económica mientras el aumento de la masa salarial se diluye al repartirse entre un mayor número de trabajadores como consecuencia de la creación de empleo, según se desprende de los datos del PIB y la Renta Nacional ( ) elaborados por el INE (Instituto Nacional de Estadística).
De hecho, la cantidad que esa estadística refleja como excedente bruto de explotación, que viene a equivaler a las ganancias brutas de las empresas, antes de pagar sus impuestos, va acercándose a la cifra que destinan a salarios. Eso, si se incluyen las cotizaciones empresariales. Si la referencia son los sueldos netos, las ganancias se sitúan claramente por encima.
Récord de beneficios empresariales en 2018
Los últimos datos publicados por el INE sugieren que fue un ejercicio excepcional para las empresas, que consiguen unos resultados muy superiores a los existentes antes de la crisis.
https://www.publico.es/economia/pib-record-beneficios-empresariales-2018.html
(En el primer trimestre de 2019) El beneficio de las empresas no financieras cae un 75,6% por la ausencia de atípicos
La carga financiera cae a mínimos históricos en el primer trimestre y el empleo se desacelera por la menor contratación temporal
Los empresarios españoles, en su conjunto, no pueden quejarse de 2018, que fue un buen ejercicio para ellos. Sus beneficios se situaron en 2018 claramente por encima, no ya de los registrados durante los años más duros de la crisis, sino incluso antes de ella, según se desprende del último indicador conocido.
La Contabilidad Nacional, que elabora el INE, muestra que el excedente bruto de explotación (donde el mayor peso corresponde a los beneficios empresariales, aunque incluye otras rentas) continuó mejorando en 2018. Ese indicador estuvo cayendo desde 2009 a 2014, pero al año siguiente empezó a subir, siguiendo los primeros compases de la recuperación.
Desde entonces no ha parado de hacerlo. En 2016, con 475.191 millones de euros, ya había superado los de 2008 (465.155 millones). Y en 2017 el excedente bruto de explotación no llegó por muy poco al medio billón (499.011 millones de euros).
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2019/06/20/companias/1561022948_147658.html
El peso de los salarios sobre el PIB cae a su nivel más bajo desde 1989
Los sueldos son la única partida que no ha recuperado el nivel precrisis
Dinamarca, Francia y Alemania, los países en los que las nóminas pesan más en la riqueza
La recuperación económica es una realidad. España suma tres años consecutivos creciendo por encima del 3%. La mejoría económica no ha llegado a todos los españoles y ello se refleja claramente en los datos de paro, pero también en la pérdida de la importancia de los salarios en la riqueza total. La estadística del INE muestra que, en 2017, la suma de todos los sueldos pagados en España –incluyendo las cotizaciones– ascendió a 550.272 millones, un 3,3% más. Sin embargo, el peso de los salarios en el conjunto de la economía cayó hasta el 47,3% del PIB, el menor nivel desde 1989. Dicho de otra forma, la parte de la riqueza del país que se destina a pagar nóminas se sitúa en el porcentaje más bajo de los últimos 30 años.
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2018/03/09/midinero/1520613690_542389.html
Sobre la distribución de la renta empresarial
La evidencia empírica es concluyente: el peso de las rentas del trabajo en la renta total ha disminuido a nivel global durante las últimas décadas
¿Cómo se divide la renta entre el trabajo y el capital? Numerosos economistas han intentado responder a esta pregunta desde que David Ricardo, en 1817, la calificara como la cuestión fundamental de la economía política. Aunque, al fin y al cabo, simplemente se trate de ver cómo se reparte el «pastel» entre los factores de producción (trabajo y capital) que contribuyen a su generación, dicha distribución tiene importantes implicaciones. No solamente porque repercute directamente en el bienestar de los propietarios de capital y de los trabajadores sino porque además afecta a las decisiones de inversión en capital físico y humano. Recientemente, esta cuestión ha suscitado especial interés ya que suele usarse como un primer indicador de desigualdades sociales. Generalmente, las rentas del capital están más concentradas en la población más rica que las rentas del trabajo, de modo que una reducción del peso de las rentas del trabajo suele ir asociada con un aumento de la desigualdad en una sociedad.
La evidencia empírica es concluyente: el peso de las rentas del trabajo en la renta total ha disminuido a nivel global durante las últimas décadas. Las causas de este declive son múltiples y han sido ampliamente documentadas en la literatura académica. Entre ellas, destacan unas tendencias de fondo, como son los avances tecnológicos y la globalización, que tienden a favorecer una mayor utilización de capital en detrimento del trabajo y, por ende, se reduce la porción del PIB que se llevan los trabajadores. Además, la Gran Recesión de 2008-2009 ha contribuido a acelerar este descenso ya que la mayor parte del ajuste se ha producido vía el factor trabajo. Así, en la actual etapa de recuperación, el crecimiento del PIB se produce sin presiones salariales y ello, a su vez, acentúa la caída del peso de las rentas del trabajo.
http://www.caixabankresearch.com/sobre-la-distribucion-de-la-renta-empresarial
Mercado de Trabajo y Pensiones en las Fuentes Tributarias
La estadística MERCADO DE TRABAJO Y PENSIONES EN LAS FUENTES TRIBUTARIAS es una investigación de carácter censal basada en la Relación de Perceptores de Salarios, Pensiones y Prestaciones por Desempleo que presentan los empleadores mediante la Declaración Anual de Retenciones e Ingresos a Cuenta sobre Rendimientos del Trabajo (Modelo 190).
La estadística ofrece datos sobre los asalariados, los desempleados y los pensionistas así como las retenciones e ingresos sobre los rendimientos del trabajo a través de tablas estadísticas en las que tanto los perceptores como las percepciones satisfechas se clasifican atendiendo a diversos criterios, entre otros geográficos, actividad y dimensión de la empresa, sexo y edad del perceptor.
Evolución de la variación de la media anual del índice de precios al consumo (IPC) en España de 2005 a 2018
Esta estadística presenta la media anual de la tasa de inflación en España desde 2005 hasta 2018. En el año 2018 la variación de la media anual del índice de precios al consumo (IPC) fue de 1,7.
Rosa Fernández, Actualizado: 20/03/2019. Fuente INE.
https://es.statista.com/estadisticas/476953/tasa-de-inflacion-anual-en-espana/
Los jóvenes sin formación ganan lo mismo que a finales de los noventa
La crisis ha castigado con fuerza los bolsillos de los jóvenes. Hoy los que tienen estudios bajos perciben lo mismo que se ganaba a su edad a finales de los noventa. Es más, por primera vez todos, incluidos también los de estudios altos, obtienen rentas salariales anuales menores que las de los jóvenes de hace una década. Aunque era algo asumido, el Banco de España certifica esta realidad restando la inflación para poder comparar la capacidad adquisitiva. El elevado paro y las menores horas trabajadas explican parte del fenómeno. La institución advierte además del riesgo de que esta situación persista si no se toman medidas para ayudar a los jóvenes, perjudicados por el funcionamiento del mercado laboral y el encarecimiento del alquiler.
https://elpais.com/economia/2019/07/14/actualidad/1563114339_660487.html
La bomba de la deuda mundial amenaza con estallar
El endeudamiento fue una medicina vital para salir de la Gran Recesión, pero el abuso del crédito amenaza con inocular el veneno de la próxima crisis
Usted y yo estamos sentados sobre una montaña de deuda pública y privada. La cuota alícuota para cada habitante del planeta es de 21.866 euros. Una bola de nieve gigante y voraz. La factura total asciende a 164 billones de dólares, cantidad equivalente al 225% del PIB mundial. Vivir a crédito fue la salida natural de la crisis financiera. Los préstamos han permitido sufragar los desequilibrios de las cuentas públicas y reanimar el crecimiento. Pero conviene no traspasar determinadas líneas rojas. Un nivel de apalancamiento jamás visto desde la II Guerra Mundial es una bomba de relojería que puede estallar en cualquier momento. Argentina e Italia son dos ejemplos recientes de lo fácil que resucitan los fantasmas mal enterrados.
https://elpais.com/economia/2018/06/08/actualidad/1528478931_493457.html
Global Financial Stability Report
A Decade after the Global Financial Crisis: Are We Safer?
“However, supportive global financial conditions have led to a sharp rise in external borrowing, with external debt increasing much faster than exports in many emerging markets. As a result, countries where external debt is too high relative to exports now account for roughly 40 per- cent of aggregate GDP of emerging markets (excluding China) (Figure 1.16, panel 1). A combination of high external debt and relatively weak reserve coverage levels would make a country particularly vulnerable to external shocks (see the shaded red area in Figure 1.16, panel 3)” (página 20)
La concesión de créditos al consumo vuelve al nivel previo a la crisis
La banca dio en 2017 más financiación para comprar bienes duraderos que para adquirir viviendas
El consumo de las familias alienta desde hace cuatro años la recuperación. En paralelo a la creación de empleo, el gasto de los hogares no deja de crecer, pese a que los salarios son los últimos en salir de la crisis. Con el ahorro doméstico bajo mínimos, el recurso a la deuda es cada vez mayor. Y la banca, hambrienta de rentabilidad, redobla su apuesta por el préstamo al consumo, con tipos cercanos al 8%. En 2017, la concesión a las familias de créditos para este tipo de gasto alcanzó los 43.148 millones, el mayor aporte de financiación en una década. Más incluso que lo destinado a nuevas hipotecas, algo insólito.
https://elpais.com/economia/2018/02/05/actualidad/1517855646_489408.html
Hipotecas subprime: La crisis con la que empezó todo
El 8 de agosto se cumplen 10 años del colapso de los mercados por las hipotecas basura, el preámbulo de Lehman Brothers
Hace diez años que estalló la crisis de las hipotecas subprime o hipotecas basura conocidas así porque se concedieron a personas de escasa solvencia a altos tipos de interés. El colapso de los mercados fue tan drástico que obligó a la Reserva Federal (Fed) —y al Banco Central Europeo, (BCE)— a inyectar cientos de miles de millones y a bajar los tipos de interés. Los bancos centrales se adentraron en aguas nunca exploradas en la política monetaria y fiscal. Fueron medidas de choque que no atajaron las raíces del problema: los bancos estaban infectados con unos productos diseñados por matemáticos financieros que se basaban en créditos de escasa solvencia.
https://elpais.com/economia/2017/08/05/actualidad/1501927439_342599.html
España / La tasa de ahorro de las familias, en mínimos históricos
En un momento en que el ciclo de la economía española está entrando en la fase de madurez, surgen dudas en cuanto a su capacidad para mantener un crecimiento equilibrado en el medio plazo. A este respecto, la capacidad de financiación frente al exterior en términos anuales se contrae hasta mínimos desde 2015, lastrando el proceso de desapalancamiento, cuando el endeudamiento global todavía sigue en niveles excesivos.
La caída de la capacidad de financiación en el 3T18 responde, principalmente, al menor ahorro generado por empresas y familias, en un contexto de creciente dinamismo de la inversión privada. En el caso de las familias, si bien su renta disponible anota un intenso avance ante la recuperación de las remuneraciones salariales, el mayor ritmo de crecimiento del consumo ha llevado a una nueva caída del ahorro. En cuanto a las empresas, su menor capacidad de financiación se ha debido a que, por primera vez desde 2014, registran una caída de su renta disponible, fruto, sobre todo, de las mayores remuneraciones salariales pagadas.
La economía española generó en el 3T18 capacidad de financiación por valor de 3.427 millones de euros (1,2% del PIB trimestral), menos de la mitad que un año antes (7.403 millones, equivalentes al 2,6% del PIB) y el peor registro en un tercer trimestre desde 2011. En términos acumulados de cuatro trimestres, la capacidad de financiación se sitúa en 17.645 millones, mínimo desde el 1T15 (1,5% del PIB vs 2,2% en el conjunto de 2017).
1 “Hasta este momento hemos considerado los salarios como consistentes en los bienes necesarios para la subsistencia de los trabajadores, de modo que entraban en el sistema en pie de igualdad con el petróleo para las maquinas o los alimentos para el ganado. Debemos tener ahora en cuenta el otro aspecto de los salarios, puesto que además del elemento de subsistencia, que siempre está presente en ellos, pueden incluir una participación en la producción excedente.” Sraffa, PMMM.
2 “Cualquier manual de iniciación a la macroeconomía le dirá que […] el gasto de una persona o de un sector económico es el ingreso de otra” Austeridad o muerte, valga la redundancia, El País, 06/11/2011, Antón Costas.
3 N. Johansenn, un economista amateur del que Keynes reconoce influencia, llamó a ese beneficio no invertido ni consumido una “inquietante forma de ahorro”. Muy inquietante, como la realidad nos muestra estos años.
4 https://www.revoprosper.org/la-eutanasia-del-rentista/
5 Fuente: Expansión, https://datosmacro.expansion.com/pib/espana?anio=2017.
6 Si el PIB de 2017 se hubiera producido con 19,3 M de trabajadores (los empleados en 2008), y si sus salarios hubieran crecido con la inflación acumulada (9,94%), el coste hubiera ascendido a 403.269 M €. Así pues, el ahorro real, a precios constantes de 2017, fue de 51.592 M €.
7 Fuente: AEAT
8 http://www.ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=28606, PIB pm Rentas (Precios corrientes)
9 VAB = PIB – (Tiind – Subv) = RA + EBE.
El VAB corresponde al PIB menos los impuestos indirectos netos, igual, a su vez, a la suma de Rentas Salariales (RA), más Intereses, Alquileres y Beneficios de Inversores (EBE, Excedente Bruto de Explotación), fuente BBVA, https://bbva.info/2JjxgQG.
10 El análisis sigue las indicaciones que Vicente Salas e Ignacio Santillana desarrollan en ¿A qué destinan sus beneficios las empresas españolas?, El País, 6 Mar 2016, http://goo.gl/BYDRJf.
11 Banco de España, Artículos analíticos, Álvaro Menéndez y Maristela Mulino () “Este impacto positivo se vio parcialmente compensado por el crecimiento del gasto por el impuesto sobre beneficios, vinculado tanto al extraordinario descenso registrado el año anterior, cuando se contabilizaron en esta partida elevados ingresos por créditos fiscales a compensar, como al mayor gasto de 2016, consecuencia en gran medida de cambios legislativos que limitaron la aplicación de ciertas deducciones y de las compensaciones de pérdidas de ejercicios anteriores. Todo ello llevó a que el resultado del ejercicio se triplicase. Expresado en porcentaje sobre el VAB, este excedente se situó en un 32,2 %, muy por encima del 11,3 % registrado en 2015.”
12 Banco de España, Pablo Hernández de Cos, Director General Madrid, 30/11/2017
13 Fuente. Deuda: , https://javiersevillano.es/deuda-privada.htm.
Basado en datos del Banco de España (Principales Estadísticas, Indicadores Económicos):
https://www.bde.es/webbde/es/estadis/infoest/series/ie0806.csv
14 Fuente: Vicente Salas e Ignacio Santillana, en ¿A qué destinan sus beneficios las empresas españolas?, El País, 6 Mar 2016, http://goo.gl/BYDRJf.
15 “Las SNF españolas comparten con las de otros países desarrollados la anomalía de un ahorro neto por encima de la inversión neta, aunque se diferencian de ellas en que el reparto de dividendos y el nivel de activos líquidos se mantiene en los valores de referencia de 2000-2003, y el exceso de ahorro se destina a reducir el endeudamiento. En cuanto a la inversión, continúa siendo la gran sacrificada como así́ ocurre también en el resto de países.” (ibíd., Vicente Salas e Ignacio Santillana).
16 Fuente: https://javiersevillano.es/DatosMacro/INE-PIB.php.
17 Los hogares también redujeron de forma drástica su deuda, pasando de 0,9 B € (2008) a 0,7 B € (2017), lo que nos da idea de la fuerte contracción que, en términos agregados, padeció el consumo familiar (menor renta disponible tanto por contracción salarial como por devolución de deuda: 0,45 B € en 10 años) y su impacto en la economía: la mayor asignación de rentas dedicadas a bajar la deuda se dio entre 2009 y 2014, cuando se devolvió el 80% del total de deuda retornada en ese periodo, coincidiendo con el periodo de variaciones negativas del PIB. Fuente. Deuda: , https://javiersevillano.es/deuda-privada.htm, basado en datos del Banco de España (Principales Estadísticas, Indicadores Económicos):
https://www.bde.es/webbde/es/estadis/infoest/series/ie0807.csv
18 Antón Costas, afirmó en un artículo en El País, “Austeridad o muerte, valga la redundancia” (https://elpais.com/diario/2011/11/06/negocio/1320588870_850215.html) lo siguiente:
“Cualquier manual de iniciación a la macroeconomía le durá que sin gasto la economía de mercado no funciona. El gasto de una persona o de un sector económico es el ingreso de otra. Si nadie gasta, la renta del conjunto de la economía se hunde. Y eso es lo que está ocurriendo.” (la negrita es nuestra).
19 https://www.bankiaestudios.com/estudios/es/publicaciones/espana-la-tasa-de-ahorro-de-las-familias-en-minimos-historicos.html, Bankia Estudios, La tasa de ahorro de las familias, en mínimos históricos, 10/01/2019.
20 El ahorro tiembla en los hogares españoles, Sandra López Letón y Antonio Maqueda, El País, El País, 30/06/2019,
21 https://elpais.com/diario/2003/05/16/portada/1053036106_850215.html
22 “En 1914, el fabricante de coches norteamericano Henry Ford dobló el salario a sus trabajadores. En ese momento, todo el mundo lo tomó por loco y pensó que esa medida iba a llevarlo a la ruina económica. Pero Henry Ford no sólo era un gran empresario, sino que además era un gran entendedor de la naturaleza humana y creía que el aumento de salarios conllevaría un mayor y mejor rendimiento de los trabajadores al sentirse estos más felices de trabajar para un empresario que les trataba bien. Y, efectivamente, la productividad y los beneficios de la empresa Ford aumentaron significativamente.” Xavier Sala i Martín, Economía liberal para no economistas y no liberales.
Y algo más: “Esto se tradujo también en beneficios para los clientes: entre 1910 y 1919, Henry Ford bajó el precio del Modelo T de 800$ a 350$, lo cual le posicionó como el fabricante número uno de automóviles del mundo, haciéndole mil millonario. De forma añadida, los trabajadores de la fábrica con el salario duplicado pudieron comprar los productos que producían. Ello desató una revolución en el consumo, que repercutió en toda la economía de EE.UU.”, Ángel María Herrera, Cómo Henry Ford se hizo rico duplicando el salario a sus empleados, .