Quiénes somos

Áreas de trabajo

Formamos parte y somos miembros fundadores de

Wellbeing Economy Alliance Iberia

Líneas de trabajo

Economía del Bienestar

Existe entre los ciudadanos una percepción bastante generalizada de que el progreso real de las naciones más desarrolladas del mundo no solo no avanza sino que está retrocediendo. En muchas partes del mundo han aumentado las desigualdades y la concentración de rentas y riqueza en manos de una minoría. Las condiciones de vida precarias de una gran parte de la humanidad. A estos problemas sociales debemos añadir la crisis climática y ambiental que nos está conduciendo al colapso.

El sistema económico basado en el crecimiento ilimitado del PIB no solo ha sido incapaz de eliminar el hambre y la pobreza extrema del mundo sino que es la causa del deteriodo ambiental. Con esta perspectiva crítica del modelo de desarrollo actual, ha ido creándose en la última década un movimiento global que reclama un cambio en el modelo económico que sea capaz de guiarse por otros parámetros distintos al PIB, que pongan al bienestar de las personas, la sociedad y el planeta en el centro de las políticas.

La misión última de cualquier gobierno es la mejora de la vida de las personas. Sus acciones se consideran un éxito cuando sus políticas permiten a los ciudadanos la satisfacción de las necesidades básicas, favorecen el bienestar, la cohesión social y la sostenibilidad económica y ambiental. Podremos valorar la eficacia de la acción de un gobierno evaluando los factores que contribuyen al bienestar de los ciudadanos de la sociedad actual pero que también garanticen el bienestar de las generaciones futuras.

El enfoque de la economía del bienestar trata de proporcionar una visión holística del diseño de las políticas públicas y se centra en la evaluación del resultado final de su aplicación en las cuales habrán actuado las sinergias y antagonismos derivados de la ejecución de los distintos programas e intervenciones de las políticas sectoriales. La economía del bienestar trata de promover la coherencia de la acción de gobierno proporcionando un lenguaje común a través del marco explícito de indicadores a partir de los cuales las políticas de todo el gobierno serán evaluadas por su impacto multidimensional en el bienestar y en el progreso.

El marco del bienestar trata, además, de mejorar la medida de algunos aspectos relacionados con el bienestar personal que no suelen tenerse en cuenta y que por tanto, tienen poco peso en las decisiones políticas, cómo son la confianza en la sociedad, las conexiones sociales, el bienestar subjetivo, la calidad del trabajo, el equilibrio entre el trabajo y el ocio, etc.

Cambio climático/Fiscalidad del carbono

Prácticamente todos los gobiernos del mundo firmaron en 2015 el acuerdo de París sobre el cambio climático para no superar el 1,5ºC de temperatura, pero el IPCC (Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático) nos está adviertiendo reiteradamebte de que las promesas de los países no son suficientes para enfrentar el desafío de la descarbonización con la suficiente rapidez. Los gobiernos siempre encuentran razones importantes o urgentes para posponer medidas de cumplimiento efectivas (temen crisis, disturbios, inflación, recesión, escasez de combustible, etc.).

En la Unión Europea, a pesar del paquete de medidas encaminadas a la reducción del 55% de emisiones para el 2030, existen serias dudas de que las políticas que se quieren implementar en los distintos países para conseguir este objetivo sean las más adecuadas para conseguirlo. Europa , con su estrategia del pacto verde está enfocando sus actuaciones desde el lado de la oferta, de la cantidad y del tipo de de energía que puede suministrar a la economía: la implantación de energías renovables, la electrificación y la eficiencia energética son sus principales herramientas, relegando las políticas enfocadas en el lado de la demanda, es decir de la limitación del consumo y del ahorro energético.

Existe una contradicción fundamental entre el crecimiento económico ilimitado y los límites planetarios. El cambio climático es una manifestación de estos límites. El presupuesto de carbono es la expresión cuantitativa de dónde está nuestro límite: es la cantidad de CO2 que podemos verter a la atmósfera para permanecer por debajo de 1,5ºC.
En el modelo econsómico actual el PIB y la cantidad de dinero siempre crecen indefinidamente. Eso significa más consumo de energía (o más consumo de material) y más emisiones ya que el deseado desacoplamiento absoluto (entre crecimiento y consumo de energía o material) no existe. Podemos ser más eficientes y puede haber más renovables, pero existe el efecto rebote, también llamado efecto Jevons que nos dice que todo ahorro energético termina compensándose con un mayor consumo de energía. Nuestro modelo de producción y consumo depende del crecimiento. Si no, corremos el riesgo de iniciar una crisis económica.

El tiempo para evitar el colapso de nuestra civilización es cada vez más corto: al ritmo al que vertemos CO2 a la atmósfera, agotaremos el presupuesto de carbono en diez años.

Defendemos que las medidas de limitación de carbono mediante un tope que se aplique a toda la economía son las más transparentes, coherentes con el presupuesto de carbono y las más comprensibles para darnos cuenta del poco margen que nos queda para evitar el colapso.

Limitar las emisiones y compartirlas de forma equitativa entre todos los ciudadanos, es la mejor y más rápida manera para que la sociedad acepte las limitaciones y asuma la responsabilidad individual y los cambios colectivos para asegurar nuestro futuro común.

Trabajo/RentaBásica

La cuestión de la renta básica y las rentas mínimas ha sido motivo de debate de larga trayectoria: nuestro sistema económico no es capazde garantizar unas condiciones mínimas de subsistencia : no garantiza ni trabajo seguro ni sueldo suficiente para tener una vida digna o para iniciar un proyecto de vida autónomo.

Algunos pueden pensar que la solución óptima se encuentra en los sistemas de “renta mínima garantizada”, pero la realidad es que un 30% de las personas en riesgo de pobreza o exclusión no acceden al sistema de rentas mínimas en España, pero esto también ocurre en otros países de Europa. Las razones por las cuales estas rentas no llegan a todos los que las necesitan son variadas; desde errores de diseño, de cobertura y burocratización, problemas de estigmatización, etc.

Debemos añadir, además, que según el maldiseño de este tipo de rentas, algunos de los beneficiados se sienten atrapados por lo que se denomina “ trampas de la pobreza”: si conseguir un trabajo va a significar perder el acceso a estas rentas o a una parte de ellas, algunos se van a preguntar si el trabajo conseguido se merece perder la ayuda, sobretodo, si el trabajo tiene horarios difíciles de conciliar con la familia, o si, en el caso de trabajos temporales, una vez terminado el contrato, para volver a obtener la ayuda, se debe cumplir el requisito de no haber trabajado en los meses previos.

¿Hasta cuando debería ofrecerse esta renta mínima? Si el modelo económico no puede garantizar un trabajo con el que se pueda vivir de forma decente o con una cierta estabilidad temporal, entonces es el momento de plantearse otros modelos sociales que permitan el bienestar de toda la población. Y este criterio es válido, no solo en tiempos de pandemia, sino en cualquier otro tiempo.

Vistas las condiciones laborales presentes y la previsiones futuras a corto y medio plazo, cada vez somos más los convencidos de que ha llegado ya el momento de plantear alternativas al modelo laboral y de seguridad social actual, porqué las condiciones de muchos de los puestos de trabajo anteriores a la pandemia ya no garantizaban ni un mínimo de estabilidad temporal ni un modo de ganarse la vida y las condiciones actuales son todavía peores. Esas son razones de mucho peso para plantear una renta básica universal y no subordinada a condiciones laborales o de rentas y ello no significa que la renta básica vaya a beneficiar a los que menos la necesiten. La renta básica incondicional está planteada para ser un servicio público universal, como ahora lo son la sanidad o la enseñanza. Lógicamente su implantación debe ir acompañada de una reforma fiscal para sufragarla, lo cual tendría otra repercusión social muy positiva; disminuir los índices de desigualdad que en España son de los más elevados de la Unión Europea. Existen ya estudios realizados sobre el impacto que una renta universal tendría en la distribución de las rentas demostrando esta mejora en la equidad.

Sistema monetario/financiero 

La creación del dinero sólo con base en los intereses comerciales es una receta por la inestabilidad financiera, la inequidad social y la impotencia política. Por eso nos planteamos entre otras cuestiones, quién debe tener el derecho de crear el dinero y en qué condiciones. El dinero facilita el intercambio comercial; proporciona la base para inversión social; tiene el poder de estabilizar (o desestabilizar) la sociedad. Por eso, replantear el papel de la política del sistema monetario es fundamental.

El derecho de crear el dinero asignado a los bancos tiene implicaciones en la sociedad y el bienestar. El diseño y funcionamiento del sector bancario actual tienen un impacto importante en la sostenibilidad del planeta y sobre el agravamiento de las desigualdades. El sistema financiero y el sistema económico que lo ha creado se basan en un modelo de crecimiento ilimitado. Si nuestra sociedad no se plantea que el sistema económico actual, y con él el sistema financiero, son las primeras causas de la desigualdad y la degradación ambiental y climática porque persiguen el crecimiento continuo imposible de conseguir en un planeta finito, nuestra civilización está abocada al colapso.

La inversión, a la que destinamos el dinero de nuestros ahorros, tiene un significado muy importante en la economía. Involucrarse en proyectos que se extienden en el tiempo encarna nuestro compromiso con el futuro y es la base de cualquier prosperidad duradera (sostenible). Cuando gran parte de la inversión está dedicada a nada más que al comportamiento de la obtención de rentas ya la especulación sobre los precios de los activos, la relación productiva entre el presente y el futuro está profundamente distorsionada, desestabilizando la economía y socavando la prosperidad. Detrás de la especulación y la hiperfinanciarización existe una distorsión de la inversión y una irresponsabilidad hacia las personas y el planeta.

Proporcionar una cartera de inversión más sostenible y dirigida al bienestar de la comunidad depende de tener un sistema financiero que se adapte a este propósito. Mejorar la habilidad de la gente común para que inviertan sus ahorros de forma responsable de forma que beneficien tanto a su propia comunidad como al entorno, es primordial.

Es imprescindible empezar a configurar estructuras productivas, financieras y monetarias que permitan participar a las personas en la actividad económica y obtener un medio de vida que sea sostenible para el planeta. Urge ofrecer respuestas guiarse por indicadores de prosperidad que no se centren en el crecimiento del PIB.

En esta línea de trabajo, en REVO estudiamos y promovemos modelos monetarios alternativos y mejoras en las políticas monetarias actuales. Con la democratización de la sistema monetario y financiero, buscamos la transformación de la economía con impacto Ambiental, Social y Criterios de gobernanza (ESG en inglés) que promuevan una economía de bajo impacto, que desincentiven la financiarización y la existencia de paraísos fiscales, y que reduzcan las desigualdades de riqueza e ingresos.

En la última línea de trabajo, REVO ha estado participando en el foro de Auna, porque está trabajando con Positive Money Europa en la campaña Unlock que tiene como objetivo desbloquear la financiación masiva y asequible para las rehabilitaciones en profundidad de los hogares. REVO es la coordinadora nacional en España de la coalición de entidades que apoyan la campaña Unlock, que tiene como principales demandas: 1. Hacer que los bancos trabajen para conseguir este ojetivo; 2. Hacer que la renovación sea asequible para todos; 3. Hacer que la renovación de los hogares sea un proceso simple.

Propuestas formativas

Conferencias presenciales y online sobre temas diversos relacionados con la transición a un modelo económico socialmente justo y ambientalmente sostenible. En nuestro canal de youtube se pueden encontrar algunas de las conferencias organizadas por revo y vídeos destinados a la divulgación de estos temas: https://www.youtube.com/channel/UCmPq0bju1H3IYZcv5A4eGXA/videos

Curso gratuito online “Introducción a un nuevo modelo económico social y sostenible”

El objetivo de este curso es dar a conocer las bases teóricas para una alternativa al modelo actual que necesariamente debe ser estacionario y, por tanto, sostenible y socialmente justo. Este nuevo modelo es imprescindible para frenar la crisis climática y para conseguir un orden mundial y local más justo en la distribución de la riqueza. El curso está dirigido a: personas conscientes de la crisis del sistema en sus diferentes facetas, económica, ambiental, social y ahora también sanitaria, que tengan interés en el cambio de modelo económico.

El curso consta de 15 capítulos y tiene 6 semanas de duración. Consta de material escrito, material complementario (visual o de texto), y cuatro webinars en vivo cuyos ponentes son expertos que profundizan algunos de los temas desarrollados en el curso.

Suscríbete a nuestro newsletter