Compartir en

Explorando la visión de futuro de una comunidad
Taller de visualización del Antropoceno en Cap Town
Traducción del documento "Anthropocene Visioning Workshop" 2016 [*] https://goodanthropocenes.net/wp-content/uploads/2017/04/anthropocene-visioning-workshop-report_final.pdf
1. Introducción
El Antropoceno [1]http://anthropocene.info/, o literalmente la “Era del Hombre”, es el nombre que recibe una nueva época geológica en la que hemos entrado, en la que la humanidad se ha convertido en una fuerza global dominante que configura la dinámica física de la Tierra. En el Antropoceno, nos enfrentamos a nuevos y diversos desafíos, como puntos de inflexión planetarios, una creciente desconexión entre las personas y la naturaleza y una ampliación de las desigualdades entre las personas. Al mismo tiempo, el progreso tecnológico y las nuevas conexiones sociales están abriendo oportunidades novedosas y emocionantes para abordar estos desafíos y podrían crear niveles de bienestar humano sin precedentes.
El taller descrito en este informe está vinculado a la iniciativa “Semillas de buenos Antropocenos” [2]https://goodanthropocenes.wordpress.com/ , cuyo objetivo es proponer, explorar y desarrollar un conjunto de visiones alternativas de los “buenos Antropocenos”: futuros positivos que sean social y ecológicamente deseables, justos y sostenibles. Esta iniciativa colaborativa está liderada por la Universidad McGill en Canadá, el Centro de Resiliencia de Estocolmo en Suecia y el Centro de Sistemas Complejos en Transición (CST) de la Universidad de Stellenbosch en Sudáfrica, y se inició a través de fondos como una Iniciativa de Vía Rápida en el marco de Future Earth [3]http://anthropocene.info/. El objetivo de la iniciativa es contrarrestar las visiones distópicas predominantes del futuro que pueden estar inhibiendo nuestra capacidad colectiva de avanzar creativamente hacia una trayectoria positiva para la Tierra y la humanidad a escala local, regional y global.
Como señaló Alex Evans, las historias son cosas poderosas: crean nuestra realidad tanto como la explican. Los futuros que imaginamos, ya sean positivos o futuros de colapso, nos hacen mucho más propensos a responder a los eventos en el mundo de una manera que ayude a crear ese futuro.
La premisa subyacente de la iniciativa Semillas de buenos antropocenos es que la creación de futuros buenos y sostenibles puede requerir un cambio fundamental en la forma en que vivimos y entendemos el mundo, y lo que consideramos deseable e importante para vivir una buena vida. En otras palabras, pasar del mundo actual a un futuro social y ambientalmente sostenible y justo puede requerir un cambio similar al cambio de la era medieval a la era industrial en Europa. Sin embargo, imaginar futuros tan radicalmente alternativos es casi imposible. Para superar esto, la iniciativa Semillas de buenos antropocenos se centra en las “semillas”, principalmente en forma de proyectos e iniciativas experimentales a pequeña escala que emplean nuevas formas de pensar o hacer y existen al margen del mundo actual. Pueden ser nuevas instituciones sociales, tecnologías o marcos para comprender el mundo que aún no son la corriente principal. En los últimos dos años, hemos estado recopilando esas semillas a través de encuestas en línea realizadas globalmente a través de nuestras redes de investigación y una serie de talleres en el sur de África, financiados por Swedbio en Suecia.
El taller descrito en este informe representa el primer intento, dentro de la iniciativa más amplia Semillas de Buenos Antropocenos, de generar escenarios reales o visiones de futuros “buenos” radicalmente alternativos basados en estas semillas.
Nos centramos específicamente en generar un conjunto de visiones del buen antropoceno para la región de Sudáfrica, definidas de forma general. Como no se había llevado a cabo un ejercicio de este tipo antes, tuvimos que experimentar con nuevos enfoques y métodos. La intención es utilizar el aprendizaje de este ejercicio en Sudáfrica para llevar a cabo un ejercicio de desarrollo de escenarios más amplio para el proyecto global. Otro objetivo importante del ejercicio fue reunir a personas de diferentes iniciativas de semillas, junto con científicos, artistas, responsables de políticas y profesionales para aprender unos de otros, conectarse e inspirarse para trabajar por un futuro mejor. El taller fue financiado por el proyecto Guía para la resiliencia en el Antropoceno: inversiones para el desarrollo (GRAID), dirigido por el Centro de Resiliencia de Estocolmo en Suecia, y financiado por la Agencia Sueca de Desarrollo Internacional (SIDA).
2. Proceso y métodos
El taller de visualización del Antropoceno utilizó un proceso y métodos diseñados a medida, es decir, novedosos y experimentales, pero basados en métodos y metodologías de investigación de futuros. La razón de esto es que la complejidad y la radical diferencia del Antropoceno, en particular en Sudáfrica, requieren formas nuevas y diferentes de trabajar y pensar. La mera extrapolación de las tendencias actuales o el trabajo con ideas existentes sobre cómo podría ser el futuro pueden no ser útiles en este contexto. El proceso, las herramientas y los métodos necesarios para el taller tenían que incorporar un cambio sistémico y expresar futuros de sistemas complejos. El pensamiento lineal de causa y efecto y los futuros “planos” o “instantáneos” con pocas dimensiones no serían apropiados.
El objetivo del ejercicio era generar visiones (escenarios) de posibles buenos Antropocenos en Sudáfrica a partir de un conjunto divergente de semillas. Esto requirió un método para construir escenarios que comenzase con señales débiles de cambio y se centrase en maximizar el grado de diferencia con respecto al presente, y explorase cómo las innovaciones emergentes pueden ampliar el futuro. Además, el enfoque elegido reconoció la importancia crítica de involucrarse y dialogar no solo en torno a visiones del futuro, sino también en torno a la transformación y la transición, todo desde perspectivas profundamente diferentes.
En función de estas necesidades, se decidió adaptar el método de construcción de escenarios Mānoa [4] El método Mānoa original para construir escenarios fue desarrollado por la Dra. Wendy L. Schultz. Agradecemos a Wendy por brindar valiosos aportes, inspiración y consejos sobre la adaptación de su método para esta iniciativa. y combinarlo con el Marco de los Tres Horizontes, como se explica con más detalle a continuación. También se decidió de antemano adaptar deliberadamente el proceso durante el transcurso del taller en caso de que surgiera la necesidad.
2.1 El proceso
El taller se organizó en torno a 23 participantes, una mezcla aproximadamente igual de científicos, artistas, emprendedores sociales y personas del ámbito social y de las políticas, divididos en cuatro grupos con una combinación de trabajo en grupo y sesiones plenarias. Cada grupo construyó un escenario del Buen Antropoceno comenzando y trabajando con tres semillas muy divergentes: dos semillas de Sudáfrica y una semilla tecnológica “comodín” (para obtener una descripción general de las diferentes iniciativas de semillas utilizadas, consulte la sección 7). La intención era que los participantes trabajaran en los mismos grupos durante todo el proceso, pero era posible cambiar de grupo si la dinámica del grupo lo requería.
Se hizo un esfuerzo particular para garantizar un espacio apropiado, tanto físico como conceptual. El espacio físico se refiere a cuatro salas de trabajo privadas con mucho espacio en las paredes en las que trabajar visualmente, así como una sala plenaria para el grupo en su conjunto, mientras que el espacio conceptual se refiere al contenido generado y propiedad de los participantes, incluido el tiempo necesario para producirlo. La primera tarde se diseñó para que los participantes y facilitadores pudieran presentarse, conocerse, aprender más sobre el tema y comenzar a desarrollar un “lenguaje compartido” para el diálogo durante el resto del taller. Esto se hizo mediante una presentación sobre el Antropoceno a cargo de Oonsie Biggs y una sesión de PRACTIS (Plataforma para la investigación en arte, cultura y teoría en la sociedad) sobre arte, imaginación y futuros facilitada por Rael Salley.
La parte principal del proceso del Taller de visualización del Antropoceno se estructuró en tres partes distintas distribuidas en tres días de la siguiente manera:
Día 1: De las semillas a los esqueletos de escenarios
El primer día comenzó con una introducción general al taller, sus objetivos y los procedimientos generales. Luego se asignaron tres semillas diferentes a cada grupo. El primer ejercicio para los grupos fue construir Ruedas de Futuros alrededor de cada semilla. Sin embargo, la semilla no se imaginó en su forma actual, sino como una condición madura. Esto significa que la iniciativa de semillas en cuestión fue concebida como una forma de hacer generalizada, en lugar de una actividad “marginal”. Construir ruedas de futuros es un método para identificar las actividades primarias, consecuencias [5]Estas consecuencias e impactos deberían incluir idealmente los dominios STEEP-V (social, tecnológico, económico, ambiental, político y de valores) así como los etnográficos (comportamiento humano). secundarias y terciarias de tendencias, eventos, cuestiones emergentes y posibles decisiones futuras – en este caso, semillas.
En la práctica general, la rueda ayuda a desarrollar las conexiones entre el cambio emergente y sus consecuencias para la sociedad. Por la tarde, los grupos continuaron rellenando matrices de impacto cruzado. Una matriz de impacto cruzado ayuda a generar contenido al pensar cómo una semilla impacta a otra y viceversa. Esto resalta las colisiones de cambio y/o sinergias entre las semillas. En una última etapa del día, los grupos crearon mapas de influencia a partir de las ruedas de futuros y agregaron contenido de las matrices de impacto cruzado. Esto implicó identificar interacciones, tanto amplificadoras como conflictivas, entre los impactos y subimpactos de las semillas como condiciones maduras. Luego fue cuestión de dar un paso atrás, reflexionar sobre todo el resultado e identificar la historia emergente. Al final del día, cada grupo presentó el “esqueleto” de su escenario mediante una imagen artística (cualquier medio), tres estadísticas ficticias y un comentario social o titular de noticias.

Día 2: Análisis profundo de los escenarios
El segundo día comenzó con un breve resumen y un esquema de los procedimientos del día, después de lo cual los grupos se retiraron para trabajar juntos y crear narrativas de escenarios audaces, vívidas y esperanzadoras: visiones de un buen Antropoceno en Sudáfrica. Esto implicó debates grupales e imaginación colectiva para describir y “dar cuerpo” a los esqueletos de escenarios que se habían producido el día anterior.
Por la tarde, cada grupo conectó su visión futura (su escenario) con el presente mediante la elaboración de un marco de trabajo de tres horizontes, en el que se buscaban y se hablaba de cambios sistémicos, amplificaciones, conflictos y posibles puntos de inflexión. Tres horizontes es un enfoque gráfico desarrollado para mostrar cómo la importancia de las cuestiones puede cambiar con el tiempo. Es esencialmente un modelo de sistemas sobre la forma en que cambian las cosas y, al mismo tiempo, se puede utilizar como una “práctica de rutas”, una herramienta de cambio sistémico y de espacio de transición. Al final del día, cada grupo se preparó para la presentación del día siguiente y compartió su escenario.

Día 3: Compartir escenarios, aprendizajes y reflexiones
El último y tercer día, cada grupo compartió creativamente la historia de su escenario, de distintas maneras. No había habido instrucciones sobre cómo presentar el escenario, y cada grupo mostró un alto nivel de maestría. Esta sesión de intercambio fue seguida por una sesión de “incasting” colectiva (en plenario), centrada en los hallazgos, los aprendizajes y las perspectivas. La tarde se dedicó a una conversación de resumen reflexiva y a una discusión de los próximos pasos.
Durante los tres días se instaló una estación de filmación de “Anthropod” y se animó a todos los participantes a acercarse y compartir sus reflexiones e impresiones sobre el proceso. Estas reflexiones se recogen en un vídeo resumen disponible en el canal de YouTube del CST. En la sección 5 de este informe, en “Aprendizajes y reflexiones”, se ofrece un resumen de las reflexiones sobre el buen funcionamiento del proceso y los métodos.
3. Los escenarios
Sobre la base del proceso descrito anteriormente, se generaron cuatro visiones diferentes de un buen futuro en el sudáfrica, una por cada grupo. Cada uno de los cuatro escenarios se describe brevemente a continuación. Surgieron varios temas comunes en los escenarios, que se describen en la sección 4.
3.1 Rhiz(h)oma
El mundo Rhiz(h)oma es un mundo liderado por los ciudadanos, descentralizado, pero altamente interconectado, sostenido por una ciudadanía empática, conocedora y empoderada. La colaboración y la asociación son una ética clave. En el mundo Rhiz(h)oma, el acceso a los recursos clave, especialmente los alimentos, la atención médica, la vivienda, el agua y la energía es equitativo y sensible al contexto. La Tierra se considera un recurso colectivo y una base para la prosperidad, y la propiedad de la tierra se ha reimaginado fundamentalmente como una forma de administración.
Este mundo ha surgido a través de una reestructuración radical de las instituciones sociales, políticas y económicas de la región del Sudáfrica, que refleja los cambios en todo el mundo. Ha habido un cambio fundamental en la naturaleza y el significado del trabajo. La noción alienante del trabajo ha sido reemplazada por un énfasis en la contribución social y las oportunidades de autorrealización, expresión y acción. Se celebran el aprendizaje y la innovación social, y se valoran diferentes formas de conocimiento. El arte funciona como un medio de diálogo y un estímulo para la resolución de problemas.
Los ciudadanos participan en una amplia variedad de comunidades locales, regionales y distribuidas globalmente en función de sus habilidades e intereses. La ciudadanía consiste en asumir la responsabilidad de quién eres, qué aportas y en quién y en qué influyes. La tecnología ha permitido altos niveles de participación directa en la toma de decisiones a múltiples escalas. Esto permite que las comunidades y las economías sean locales y profundamente sensibles al contexto, y al mismo tiempo globales y ricamente interconectadas.
El cambio de la propiedad a la administración se aplica a muchos recursos ambientales, así como a las relaciones sociales. Estos bienes comunes se gobiernan en gran medida a través de organizaciones no gubernamentales, cooperativas y otras coaliciones ciudadanas, donde el conocimiento contextual local es muy valorado. Ha habido un aumento de nuevas unidades de gobernanza ecológicamente informadas, como las biorregiones y las comunidades virtuales. Aunque la gobernanza es mucho más descentralizada, se han mantenido estructuras de gobernanza adecuadas a mayor escala para ayudar a redistribuir los recursos, gobernar los bienes comunes y mediar en los conflictos de intereses.
En consecuencia, las comunidades y los países africanos se han fortalecido, a pesar de la pérdida de importancia del Estado nacional.
La conciencia, la comprensión y el respeto por la naturaleza han aumentado enormemente; las personas están en sintonía con su entorno local y los ciclos de la naturaleza. Las ciudades son verdes; la tecnología de construcción respetuosa con el medio ambiente se integra con espacios verdes urbanos grandes y diversos. Las ciudades más pequeñas altamente interconectadas han reemplazado el desarrollo de otras megaciudades, y la distinción entre lo rural y lo urbano es cada vez más difusa. La tecnología ha aumentado enormemente la producción de bienes multipropósito respetuosos con el medio ambiente. También ha permitido que la mayoría de los alimentos y los bienes se produzcan localmente, lo que reduce drásticamente el transporte y los desechos.
La economía se ha basado en procesos y servicios, en lugar de en resultados. La sociedad ha terminado con su obsesión por los bienes materiales. Las empresas ahora se especializan en crear oportunidades para la realización humana y la generación y el intercambio de conocimientos. Un ejemplo es la proliferación de empresas que diseñan códigos de impresión 3D que permiten la fabricación in situ. Este cambio ha permitido que las pequeñas empresas y las cooperativas se vuelvan dominantes; las grandes empresas son una excepción. El cambio en las estructuras de gobernanza y la economía fue facilitado por los avances tecnológicos, especialmente la tecnología blockchain que permite registros de propiedad descentralizados, autogestionados y mantenidos por la comunidad. El intercambio de moneda fiduciaria tradicional se ha reducido en gran medida; en cambio, el intercambio directo de cientos de tokens diferentes permite la expresión de diversas motivaciones humanas y valores y costumbres locales. Esto ha permitido que muchas actividades y participaciones que antes eran voluntarias en las estructuras ciudadanas y de gobernanza sean recompensadas adecuadamente.
El mundo Rhiz(h)oma está marcado fundamentalmente por un compromiso con la participación, la equidad y la justicia. El miedo colectivo que caracterizó las eras anteriores ha sido reemplazado por un enfoque en la empatía, reduciendo las divisiones entre razas, géneros, idiomas y culturas. Se valora y respeta la diferencia, y hay un recurso formal para las voces y perspectivas marginadas. Hay una revisión constante de lo que es una buena vida y un buen ciudadano, y un enfoque reflexivo, de aprendizaje y adaptativo hacia el mundo. Aunque muchas estructuras sociales son más pequeñas y más descentralizadas, la tecnología permite que el mundo permanezca rica y profundamente conectado, protegiéndolo del parroquialismo. Existe una apertura, conciencia y curiosidad por el mundo en general y la naturaleza humana. El mundo Rhiz(h)oma es un mundo que valora la imaginación y en el que se cultivan continuamente nuevos futuros.
3.2 TransLocal radical
Soy igual a mis compañeros, hermanos, padres y vecinos. Mi opinión importa tanto como la de ellos. Las diversas habilidades que he perfeccionado desde que era joven significan que soy buena en una variedad de cosas, pero también sé lo que realmente me apasiona. Esto significa que puedo ayudar a mi comunidad de diferentes maneras. Como entiendo lo que se necesita para producir algo, ya sea una nueva aplicación, un iMeal gourmet o una obra de teatro virtual, lo aprecio más. También entiendo lo que significa no tener éxito siempre, y como comunidad tenemos una mayor aceptación del aprendizaje adaptativo.
Ya he emitido mi voto esta mañana y mi voz ha sido escuchada. Más tarde, bajo el árbol, llevaremos el asunto más allá. Para mitigar este desafío, tomaremos el camino que haga menos daño a nuestra Madre, la Tierra. Ella es quien nos nutre, nos cura, nos provee y nos apoya. Nos mantiene bajo control dándonos solo lo que necesitamos, donde lo necesitamos.
Estas iniciativas de aprendizaje urbano fueron catalizadas por los foros de gestión de recursos naturales basados en la comunidad. Esta nueva forma de gobierno significó que la participación de la comunidad superó a los gobiernos locales como la comunidad informada. Este cambio se trasladó a nuestra forma de pensar sobre la propiedad. Ahora tenemos un sistema que reconoce los derechos de propiedad basados en las partes interesadas, lo que aumenta la aceptación de la comunidad y las inversiones en activos locales y servicios ecosistémicos, modos éticos de producción y consumo. Esto también llevó a una reducción de la migración económica y permitió que las personas se trasladaran entre aldeas rurales y ciudades porque eligieron hacerlo, no porque se vieron obligadas a hacerlo.
Cuando tengo dificultades, recurro al arte. Me expreso escuchando, viendo, sintiendo, oliendo y saboreando. También me relaciono con los demás a través del arte. Mi diferencia es reconocida y celebrada, como la de todos los demás. Comparto lo que tengo y no hay necesidad de acumular lo que no es necesario, ya que la Madre proveerá. Comparto e intercambio con quienes están en mi paisaje, de acuerdo con lo que prescribe VERITAS. VERITAS (el Sistema de Adaptación Fiscal del Índice Redistributivo Ecocéntrico Virtual) es una inteligencia artificial que tiene en cuenta el costo ecológico total de todos los productos que uso todos los días y me brinda oportunidades para mejorar mi estatus ecológico. Cuando la Madre Tierra ya no pueda proveer, devolveré al sistema y alimentaré al siguiente.
No está claro dónde comenzó todo, pero cada árbol se convirtió en un faro sagrado de esperanza donde las comunidades se reunían, debatían, gobernaban, tomaban decisiones y, lo más importante, enseñaban y aprendían. El turismo educativo forma parte integral de nuestro trabajo e ingresos y, de esa manera, también podemos apreciar y expandir el conocimiento indígena.
Sistemas que hemos redescubierto como fuente de conexión con la naturaleza y entre nosotros. También intercambiamos habilidades y servicios como parte de la economía compartida e híbrida que marca nuestra era. Lo que comenzó como una reunión comunitaria bajo un árbol se convirtió con el tiempo en un movimiento comunitario ecocéntrico que abarca cuestiones sociales y ambientales por igual. Volver a las raíces de la humanidad fue una noción simple pero radical que capturó los corazones de todos en todo el mundo.
La tecnología facilitó el movimiento al liberar a las personas de las oficinas, estaciones de trabajo y trabajos mundanos. Lo más importante es que los avances tecnológicos en la alimentación significaron que todos tenían suficiente comida para comer sin tener que trabajar demasiado para obtenerla. La tecnocomida y el procesador iMeat3000 cambiaron la forma en que el mundo interactuaba con la naturaleza de la misma manera que el teléfono inteligente del siglo XXI cambió la forma en que los humanos se comunicaban. Esto llevó a una disminución de la producción industrial de alimentos y el desperdicio, y también a una expansión del diseño de diferentes tipos de alimentos saludables, como la coliflor©.
VERITAS ayuda a la Madre Tierra y también nos mantiene bajo control. Afortunadamente, soy saludable porque mi dieta está alineada con lo que mi cuerpo necesita. No se emiten gases de efecto invernadero a la atmósfera desde la agricultura y el transporte. Estoy felizmente inmerso en mi entorno, completamente natural y considerado con todas las criaturas (desde los microbios hasta los mamuts).
3.3 Post Éxodo
Bienvenidos al año 2318.
Esta es la era Post Éxodo.
En este mundo, las comunidades verdaderamente glocales se centran en la producción y el consumo local de productos, recursos y cultura, mientras que la tecnología conecta estos ecosistemas locales de aldeas con los bienes comunes de conocimiento global.
El intercambio ocurre en el Colectivo, donde la autoexpresión es la forma más alta de moneda.
La terapia genética avanzada ha dado como resultado la erradicación de enfermedades y vidas saludables muy largas.
Las decisiones se toman con la ayuda de líderes situacionales, a través de un sistema de diálogo profundo donde el intercambio de conocimientos y la comprensión recíproca son la base del valor principal y más reverenciado de este mundo: la empatía.
En un futuro próximo, la escasez de recursos naturales y la desigualdad socioeconómica conducen a una sociedad cada vez más polarizada. El malestar social y la reacción contra la élite se vuelven cada vez más comunes. En un esfuerzo por contrarrestar las fuerzas de la globalización, las comunidades comienzan a experimentar con sistemas de producción directa y localizada utilizando tecnologías como la impresión 3D y sistemas monetarios diversificados.
La educación se vuelve menos centralizada y se difunde ampliamente a través de plataformas de aprendizaje virtual. A raíz de un mayor desarrollo e independencia de la comunidad, el enfoque institucional de arriba hacia abajo para la resolución de problemas se debilita y la sociedad civil surge como una fuerza poderosa. Los monopolios caen y las marcas pierden su atractivo. La élite global reconoce las limitaciones del planeta Tierra e invierte fuertemente en viajes espaciales y colonización planetaria, así como en tecnología genética para erradicar enfermedades y prolongar la vida. Los recursos naturales se degradan continua y radicalmente en la búsqueda del progreso de la élite. La competencia por los recursos como el agua y los alimentos finalmente culmina en grandes guerras y la huida de la élite a nuevas colonias extraterrestres.
Los que quedan, los poshumanos de la Tierra, se quedan con un planeta castigado, donde los recursos son escasos y los viejos sistemas institucionales han sido destruidos. Sin embargo, los avances en la terapia genética significan que todos viven una vida larga y saludable. La gente de Sudáfrica reside en miles de pequeñas comunidades locales distribuidas (en lugar de grandes ciudades) y se centra en la construcción de sistemas de producción y consumo localizados y de circuito cerrado donde no hay desperdicio, lo que da como resultado ecosistemas aldeanos prósperos y emprendedores con fuertes identidades africanas. Los avances en la tecnología permiten que estos ecosistemas aldeanos estén conectados digitalmente entre sí en todo el mundo, formando comunidades verdaderamente «glocales». Las personas se encuentran, interactúan y comparten conocimientos y experiencias en «El Colectivo», un espacio comunitario físico y virtual, donde la autoexpresión cultural y artística es altamente valorada. En el centro del Colectivo está la construcción del entendimiento entre personas, culturas y contextos, para fomentar la empatía y la humildad. Un lenguaje recientemente desarrollado, compartido globalmente, permite este compromiso entre comunidades, mientras que los idiomas y culturas locales se mantienen activamente. Las decisiones se toman mediante un sistema de diálogos profundos, que se llevan a cabo a través de plataformas digitales y físicas para permitir un proceso totalmente participativo. Estos procesos de toma de decisiones colectivas cuentan con la asistencia de líderes situacionales que aportan conocimientos y experiencia específicos para situaciones específicas. Este diálogo profundo y participativo a nivel mundial se utiliza, por ejemplo, para debatir la posibilidad de limitar la esperanza de vida posthumana a 350 años, basándose en la creencia de que la vida y la muerte son circulares. No existen estructuras de liderazgo centralizadas, ni siquiera instituciones jurídicas. La ley es un auténtico contrato social y no existen las cárceles. Los conflictos se abordan mediante un diálogo profundo y un entendimiento recíproco. En su conjunto, la sociedad avanza lentamente hacia una conciencia colectiva, fruto de un amplio intercambio de conocimientos y un profundo compromiso empático.
3.4 Demos 42 Ubuntunse – Suavizando la era de los humanos
Muchos de nosotros en la comunidad sudafricana recordamos el día en que la chispa en medio de la crisis se convirtió en Demos42, nuestra superinteligencia colectiva que conecta y guía a la humanidad, basada en el principio de Ubuntunse. Surgió como el antídoto a los datos falsos al usar nuestro pensamiento colectivo para crear una superinteligencia nutritiva sobre la que se basa la visión de nuestra sociedad fluida. El conocimiento es poder. El poder es conocimiento. La emoción es poder. De Demos 42 surgió una era de transparencia radical; la línea entre líderes y seguidores ya no existe. El poder y la experiencia se difunden y, debido al proceso de desmilitarización de Demos42, ya no hay fronteras: no hay estados nacionales ni pasaportes y, por lo tanto, no hay un sistema de gobierno jerárquico. Convocamos reuniones cuando hay temas que discutir y Demos42 se asegura de que las personas con la experiencia necesaria estén presentes, e interviene si no defienden el espíritu de nuestra sociedad colectiva sin género.
Bruce Lee sembró una semilla de comprensión que solo dio frutos muchos años después de su muerte. Habló del espíritu del agua; que es informe y sin forma, adaptable y fluido. Basamos nuestro mundo en este principio. Nuestra infraestructura es fluida: una inversión completa de la ingeniería (in)civil del pasado que se construyó para la funcionalidad y no para la humanidad; no tenía sentimiento, ni alma, ni interacción humana. Antes construíamos infraestructuras rígidas y dirigidas directamente a un solo propósito; por lo tanto, una carretera, un edificio, un estadio estaban destinados a existir en esa forma durante décadas, pero esto fue problemático a medida que nuestras necesidades cambiaron. Con la llegada de la IA y, en especial, de la impresión 4D (impresión 3D «inteligente»), pudimos repensar este enfoque, inspirándonos en la naturaleza en una especie de auténtica biomimética. Ahora imprimimos componentes de infraestructura que se pueden utilizar varias veces en muchas formas diferentes, ya que literalmente «cambian de forma» según las necesidades en el tiempo y el espacio. Pensemos en los bloques Lego inteligentes (muchos de los cuales se autoalimentan utilizando energía solar), que se construyen a sí mismos en formas construidas según sea necesario, por ejemplo, como un edificio de oficinas durante el horario de oficina, un gimnasio antes y después y como una cantina a la hora del almuerzo; o un estadio deportivo solo para el día del partido, que luego vuelve a ser otra estructura una vez que el juego ha terminado. La utilidad multipropósito significa que se necesita ocupar menos espacio para la infraestructura construida, lo que libera espacio muy necesario para otras actividades, especialmente usos comunitarios como huertos gastronómicos, generación de energía renovable y captación de agua.
La comida fue el catalizador para cambiar las relaciones sociales a través del concepto de un futuro nostálgico de «comida lenta» que es progresista, pero reconoce el conocimiento del pasado. Cultivamos huertos gastronómicos tridimensionales verticales y horizontales de los que recolectamos plantas e insectos comestibles. Todos tenemos la capacidad de cultivar y preparar alimentos a través de propiedad comunal del espacio y elección de funciones, y almacenamos nuestros alimentos bajo tierra utilizando el conocimiento de nuestros antepasados. Nuestros espacios vitales están vivos y el conocimiento gastronómico está disponible para todos los que ahora tienen tiempo para usar sus habilidades, liberados del trabajo monótono de la vida cotidiana, ahora asumido por nuestros cambiaformas.
Gracias a Demos42 somos libres. Todos los prejuicios y desconfianzas entre las personas han terminado. Juntos. Estamos juntos.
4. Temas comunes y puntos de divergencia
A diferencia de la mayoría de los demás ejercicios de planificación de escenarios, este proceso no fue diseñado específicamente para elaborar cuatro líneas argumentales distintas que encajaran perfectamente en un cuadrante a lo largo de dos ejes de divergencia. El taller permitió la aparición y la creatividad, anclando las líneas argumentales en las iniciativas de Semillas, pero permitiendo un libre albedrío total en todos los demás aspectos. Por lo tanto, los puntos en común, así como las diferencias, surgieron de forma independiente. Los puntos clave se analizan a continuación:
4.1 Descentralización y una ciudadanía fuerte
Uno de los temas que se manifiesta con fuerza en los cuatro escenarios es la descentralización de los sistemas y la gobernanza. Las comunidades locales organizan su vida diaria y se hace menos hincapié en las instituciones centrales y el gobierno. Por ejemplo, en el escenario Demos42, el desarrollo de infraestructura se produce de manera espontánea, de acuerdo con las necesidades locales actuales. No hay una planificación central. Sin embargo, en el escenario Rhiz(h)ome, la gobernanza centralizada y de mayor nivel aún desempeña una función importante para las cuestiones de coordinación que deben ocurrir a mayor escala. Vinculado a este tema de la descentralización está el predominio de las iniciativas y la toma de decisiones dirigidas por los ciudadanos. En el escenario Post Éxodo, por ejemplo, las decisiones se toman colectivamente mediante la participación directa de los ciudadanos, bajo la guía de líderes que son temporales y específicos de la situación.
Como se ilustra en la descripción del mundo TransLocal Radical, estos sistemas más colectivos, participativos y localizados difunden el poder en la sociedad, reduciendo las desigualdades de género y otras desigualdades sociales. En el escenario post
Éxodo, la élite incluso abandona el planeta Tierra, dejando atrás una sociedad más igualitaria. La superinteligencia Demos42 garantiza una transparencia y equidad radicales. En todos los escenarios, se valora y fomenta la diversidad en todas sus formas, basándose en el reconocimiento de que un todo diverso es mayor que la suma de sus partes.
4.2 Conectividad y empatía
Todos los escenarios se caracterizan por altos niveles de conectividad: entre las personas; entre las personas y la naturaleza; y entre las comunidades locales, capacitados por la tecnología avanzada. Demos42 garantiza una conectividad tecnológica completa en todo el planeta y, de manera similar, en el escenario posterior al Éxodo, la tecnología permite que miles de ecosistemas de aldeas estén en estrecho contacto virtual. De manera similar, el escenario Rhiz(h)ome ve el desarrollo de muchas ciudades pequeñas altamente interconectadas, en lugar del crecimiento de megaciudades.
Pero, lo que es más importante, las conexiones no son meramente tecnológicas. La conectividad es más profunda, y se expresa en relaciones humanas empáticas y una reconexión con la biosfera. En Post Éxodo, por ejemplo, la producción es local y circular, sin desperdicios, lo que da como resultado ecosistemas de aldeas que están profundamente arraigados en la naturaleza. De manera similar, los árboles se convierten en el punto central y el símbolo de la toma de decisiones colectiva en Radical TransLocal, y la Madre Tierra es vista como la proveedora y receptora última de todo.
4.3 Posconsumismo
Todos los escenarios describen un cambio de la cultura de consumo actual hacia una ética posconsumista, donde los productos y servicios se producen y consumen principalmente localmente de maneras que no transgreden los límites socioecológicos planetarios y locales. Predominan los esquemas de producción y desechos de ciclo cerrado. En el escenario Radical TransLocal, VERITAS, un sistema de gestión de inteligencia artificial, proporciona información personalizada instantánea y orientación sobre opciones de uso sostenible de los recursos.
Además, la economía se convierte en un proceso social compartido, en el que el dinero es sólo una de las muchas monedas de intercambio. El bien común se valora mucho y la naturaleza misma del trabajo se transforma: los empleos son ahora actividades autorrealizadoras que apoyan a la comunidad, y la educación ya no se centra en producir “trabajadores”, sino más bien miembros productivos y realizados de la sociedad, fomentando la colaboración y la cooperación por sobre el individualismo y la competencia.
4.4 Valores ecocéntricos
Todos los escenarios expresan un cambio en los valores, o tal vez un renacimiento de los valores antiguos, que se alejan de la visión del mundo centrada en el hombre o antropocéntrica hacia un punto de vista centrado en la naturaleza o ecocéntrico. La relación entre los seres humanos y el planeta se convierte en una cuestión de administración, en lugar de explotación.
A través de cambios sistémicos en las tecnologías y los valores, todos los escenarios resuelven las actuales inseguridades alimentarias y hídricas: hay suficiente para todos en estos futuros de Sudáfrica. En la historia de Demos42, por ejemplo, los huertos gastronómicos comunitarios que crecen vertical y horizontalmente proporcionan suficiente comida para la gente. Una vez abordadas las cuestiones prioritarias de la alimentación y el agua, otros desafíos de gobernanza de los recursos naturales se superan fácilmente.
4.5 Divergencias y riesgos
Si bien los escenarios comparten algunos temas comunes, también hay puntos de divergencia y factores de riesgo que se hacen evidentes. Por ejemplo, uno de los escenarios, el post éxodo, tenía una época de gran conflicto y colapso incorporada en su trama, que en última instancia condujo al éxodo de la élite del planeta. En contraste, los otros escenarios describen una transición más suave hacia futuros positivos, lo que plantea la pregunta: ¿cómo evitamos el colapso en Sudáfrica y en el mundo? Uno de los mayores desafíos para lograr una transición sin problemas parece ser el de lidiar con las estructuras de poder arraigadas y las desigualdades existentes. Actualmente, las personas, instituciones y naciones con más poder tienen menos incentivos para cambiar el sistema. Para lidiar con esto, la mayoría de las Los escenarios plantean una devolución del poder a la gente y un cambio en el papel del gobierno, que se convertirá más en un facilitador de iniciativas dirigidas por los ciudadanos y menos en un proveedor de políticas y servicios.
Sin embargo, uno de los mayores riesgos de los sistemas descentralizados de gobernanza y las comunidades autónomas es la creación de nichos fascistas. ¿Cómo se evitan las sociedades ensimismadas que temen o resienten todo lo que es “otro”? La mayoría de los escenarios abordan este desafío a través de una apertura y transparencia radicales posibilitadas por la tecnología, ejemplificadas por Demos42 o el Colectivo global en Post Éxodo. Pero el papel de la tecnología destaca otro factor de riesgo importante: la tecnología en sí no es ni buena ni mala, pero puede ser utilizada para manipular a las personas y aumentar las desigualdades por parte de quienes están en el poder. Esta es una de las principales paradojas del Antropoceno: la tecnología puede ayudarnos a reducir las desigualdades y las diferencias entre las personas, pero también puede contribuir a ampliar la brecha.

5. Aprendizajes y reflexiones
El taller se estructuró de manera que permitiera el aprendizaje, creando diversas oportunidades para la reflexión sobre el proceso participativo y las experiencias. Se concedió tiempo y espacio suficientes a los participantes para que contemplaran, tanto de forma individual como colectiva, el proceso y el contenido de los escenarios que se habían creado conjuntamente. El aprendizaje se vio facilitado por una serie de intervenciones específicas: en primer lugar, al llegar al taller, se les entregaron cuadernillos a los participantes y se les animó a tomar notas de sus aprendizajes y reflexiones. En segundo lugar, todo el material del taller, desde las Ruedas del Futuro hasta los Marcos de los Tres Horizontes, se colocó en las paredes de las salas de trabajo para que todos los grupos pudieran verlo después de las sesiones. Los materiales en la pared sirvieron como herramientas de apoyo clave para que los participantes construyeran conjuntamente sus ideas, teorías y perspectivas, pero también para revisar, reflexionar y repensar sus contribuciones. Por último, el “Antrópodo”, una cabina privada con cámara de vídeo, sirvió como un espacio que los participantes podían visitar cuando quisieran, donde podían capturar sus reflexiones, perspectivas o críticas en una zona tranquila, lejos de otras actividades del grupo. Durante todo el taller se alentó y recordó a los participantes que visitaran el Antrópodo.
5.1 Aprendizajes de los participantes
Un tema clave que surgió de las reflexiones de los participantes fue el papel que las artes podrían desempeñar en el fomento y desencadenamiento de transformaciones en los sistemas socioecológicos. En el escenario del grupo Radical TransLocal, un compromiso profundo con las artes fue el detonante para pasar de una sociedad distópica a una sociedad finalmente buena.
Antropoceno. Pero más allá de la importancia del arte en las historias de los escenarios, jugó un papel fundamental en el proceso de creación de los escenarios, realmente visualizando el futuro y relacionando esas visiones con los demás participantes. Como dijo un participante del taller:
“Una de las cosas que fue realmente notable para mí fue la profundidad de esa multidimensionalidad y la actuación de hoy. Sentí que los facilitadores nos estaban ayudando a sentir nuestro camino hacia las visiones del buen Antropoceno que la gente estaba tratando de expresar. Y lo hicieron”.
La inclusión de artistas en los grupos contribuyó a la experiencia del futuro que se estaba creando ante los ojos de los participantes. Tuvo un efecto poderoso, como explica este participante:
“El elemento performativo, que estaba en cada una de las formas en que los grupos presentaron los escenarios fue súper poderoso. Realmente fue una destilación, extrapolación y reelaboración creativa de esas tres semillas con las que comenzamos”.
Además del papel de las artes y la expresión creativa, la diversidad dentro del grupo de participantes también contribuyó significativamente al proceso. La diversidad era evidente en muchos niveles, desde el área de especialización y los antecedentes de los participantes hasta sus nacionalidades. Se comprendió que había muchas ideas diferentes sobre cómo podría ser un buen Antropoceno, aunque las visiones resultantes no eran tan fundamentalmente diferentes como se podría haber esperado (véase la sección 4). Como señala este participante, la diversidad entre los participantes añadió complejidad al proceso y se convirtió en un desafío no tanto durante la visión general, sino cuando se trataba de los detalles de la transformación hacia un buen Antropoceno:
“Una de las cosas buenas fue que no nos conocíamos… había un elemento de misterio y no sabíamos cómo se desarrollaría esto. Pero cuando se trata de desarrollar las cosas y agregarle muchos más detalles, es cuando se enfrentan muchas cuestiones más difíciles. Cuando las experiencias vividas de las personas, sus vidas profesionales, cuando las cosas que piensan y los valores que tienen se unen, puede convertirse en un conjunto de desafíos”.
Esta diversidad de ideas y perspectivas también significó que el taller fuera, en ocasiones, desafiante y emotivo. Como señala este participante:
“Ha sido un trabajo duro. Un trabajo emocionalmente difícil. Pensar en el futuro y, en ese proceso, esforzarse mucho para dejar de lado algunas de tus ideas favoritas, cosas que te hacen sentir cómodo. Algunas de tus formas incuestionables de relacionarte con el mundo”.
Algunos participantes encontraron que el proceso fue personalmente transformador, ya que comenzaron a creer firmemente en su cocreación.
Visión alternativa del futuro. Una persona expresó que el ejercicio había transformado su forma de sentir y visualizar el futuro, y que la llenó de un sentido de esperanza, pero también de un sentido de responsabilidad, para alentar las iniciativas e ideas que podrían ayudar a conducir a este futuro brillante.
5.2 Reflexiones generales
Fue beneficioso para el proceso de aprendizaje que el programa permitiera tiempo suficiente y holgado para involucrarse plenamente con los demás. Las sesiones no fueron apresuradas y el tiempo de trabajo grupal fue generosamente asignado. Además, el taller en sí se llevó a cabo en un espacio físico cómodo con suficientes salas de descanso y privacidad. El taller fue diseñado para que las mismas personas permanecieran juntas en un grupo durante todo el proceso, con cierta flexibilidad en términos de mover a una o dos personas a diferentes grupos cuando la dinámica lo requiriera. Esto ayudó a que los escenarios asumieran las identidades de los grupos y fomentó un espíritu de equipo entre los grupos.
La sesión introductoria al comienzo del taller marcó el tono para un proceso relajado e informal en el que los participantes podían sentirse seguros y que les permitió ser abiertos y creativos. Como explicó este participante:
“Creo que la parte más valiosa de todo este proceso ya se indicó cuando tuvimos nuestra sesión introductoria con Rael el martes, cuando llegamos. Y se trataba realmente de la idea de liberar nuestra imaginación de lo que simplemente estaba disponible para nosotros en ese momento. Y creo que es realmente fundamental que recordemos que el resultado, los futuros que diseñamos, siguen siendo futuros presentes en realidad porque, aunque no los hayamos imaginado al principio de este proceso, ahora los hemos añadido, y por eso se han convertido, en cierto sentido, en parte del mundo con el que nos relacionamos de forma tangible”.
Uno de los principales desafíos con los que tuvieron que lidiar los participantes fue esta idea de las paradojas y contradicciones. Estas existen en el presente que nos rodea y existirán en los futuros que creemos, pero es necesario aceptar este hecho para superar algunos de los principales puntos de fricción. Sin embargo, son estos puntos de discordia en los que a menudo se produjeron avances clave en la comprensión dentro de los grupos. Por último, el hecho de que los escenarios no tuvieran restricciones, salvo la instrucción de centrarse en Sudáfrica, permitió que la creatividad se disparara. Además, las representaciones visuales de los escenarios realizadas por Graphic Harvester aumentaron enormemente la sensación de los participantes de que estaban creando futuros potencialmente reales y tangibles, lo que a su vez fomentó un compromiso más profundo y una identificación con las visiones futuras.
6. Próximos pasos
Esta sección tiene como objetivo describir algunos de los resultados clave que se prevén obtener con este taller. Más allá del conocimiento y las relaciones que se crearon entre los participantes durante el taller, también hay algunos productos concretos que se difundirán.
Uno de los principales resultados de este taller será el material de comunicación en forma de videos, una guía ilustrada que describe el proceso seguido aquí, así como una serie de artículos científicos. Dos videos ya están disponibles en línea en el canal de YouTube del CST: un video describe el propósito del taller y las reflexiones clave de los participantes, mientras que el segundo video describe los métodos utilizados en este ejercicio de visualización. También habrá un video de pizarra, basado en las ilustraciones producidas por Grant Johnson, el recolector gráfico. Este video resumirá el taller y analizará brevemente los cuatro escenarios que se crearon. La guía será un documento destinado a proporcionar una descripción general del proceso a cualquiera que desee emularlo en su propio contexto, con información más detallada que la que se puede comunicar en un video.
Al final del taller, los participantes expresaron la necesidad de diseñar productos para públicos específicos, como imprimir en lienzo el gráfico de escenarios de gran tamaño (Pg. de inicio) para llevarlo a las principales reuniones internacionales con los responsables de la toma de decisiones. La idea es que más personas conozcan este trabajo de visualización de futuros positivos (y radicales) para Sudáfrica y crear alianzas en torno a estas visiones, especialmente con los líderes empresariales. Otra sugerencia fue organizar un “Festival del Antropoceno” o vincular una exposición a un evento ya existente, como el Festival de la Economía del Bienestar que se llevará a cabo en Sudáfrica en noviembre de 2017. Este festival podría mostrar visiones de buenos Antropocenos, dando a la gente una muestra de cómo podría verse, saborear, sentirse y sonar el futuro, y podría ser una plataforma para que las iniciativas de Seed presenten su importante trabajo.
Los resultados de los talleres y las actividades relacionadas se publicarán y anunciarán en el sitio web del CST.
7. Panorama de las iniciativas “semilla”
A continuación se presenta un breve panorama de las diferentes iniciativas “semilla” que se eligieron para el taller. Cada uno de los cuatro grupos participantes recibió tres semillas con las que comenzar a construir su escenario. El código de colores indica qué semillas se seleccionaron para estar en el mismo grupo. Las semillas dentro de un grupo se eligieron deliberadamente para representar iniciativas disímiles y diversas, para permitir que se establecieran conexiones innovadoras y radicales en el proceso de desarrollo del escenario.
Al final, surgieron los siguientes escenarios de estos grupos: verde = Rhiz(h)ome; amarillo = Radical TransLocal; azul = Post Exodus; rojo = Demos 42 Ubuntunse.



