16.10.2025

Compartir en

Temas relacionados

< Volver

Diez años de «Tragedy of the Horizon»: una llamada urgente a la reforma financiera climática

Aún sin cambios estructurales, los bancos sostienen a los fósiles con el respaldo de los gobiernos


En 2025 se conmemora el décimo aniversario del discurso Tragedy of the Horizon de Mark Carney. La campaña “10 años de Tragedy of the Horizon”, en la que REVO participó activamente, logró una repercusión mediática destacada, visibilizando el vínculo entre cambio climático y estabilidad financiera. Este artículo —traducción al castellano adaptada del original de Sam Hummel— reflexiona sobre lo que se ha avanzado y lo que queda por hacer.

Introducción

En septiembre de 2025, una amplia coalición de organizaciones internacionales lanzó la campaña conmemorativa “10 años de Tragedy of the Horizon, recordando el histórico discurso de Mark Carney sobre los riesgos financieros del cambio climático. La iniciativa, de la que REVO formó parte, logró una notable repercusión global, con presencia en medios de comunicación y foros especializados en finanzas, sostenibilidad y política climática. Gracias al esfuerzo conjunto de múltiples actores, la campaña revitalizó el debate sobre la necesidad de acelerar la integración del riesgo climático en los sistemas financieros y reforzó el llamado a la acción urgente que Carney planteó hace una década.

Cómo resolver la falta de acción de los bancos sobre el clima, 10 años después de su gran llamada de atención

(Traducción y adaptación del artículo de Sam Hummel)

Money Justice Collaborative, un proyecto sin fines de lucro para el que dirijo la investigación, se enorgullece de haber firmado esta iniciativa global pidiendo a los bancos centrales, los bancos comerciales y otros inversores financieros que conviertan su conversación sobre los préstamos climáticos en acción. Puedes leer la declaración completa a continuación, junto con los llamados a la acción de la coalición.

Primero, proporcionaré algunos comentarios desde la perspectiva de Money Justice Collaborative.

El papel singularmente importante de los bancos en la financiación climática

Money Justice Collaborative señala que los bancos comerciales merecen que se les preste especial atención cuando se habla del papel del sector financiero en el fomento del cambio climático. Esto se debe a que los bancos comerciales son radicalmente diferentes de todos los demás inversores institucionales que prestan a las compañías de combustibles fósiles, por las siguientes razones:

1. Los bancos son, con mucho, la mayor fuente de financiación para las compañías de combustibles fósiles
Hay que tener en cuenta que la parte de la financiación de capital es típicamente de ganancias retenidas, no accionistas. Pocas de las grandes petroleras han recaudado dinero mediante la emisión de nuevas acciones a los inversores de capital en la última década. En cambio, el financiamiento de capital ha venido de reducir los dividendos a los accionistas existentes. Además, se puede observar que el financiamiento de deuda es principalmente mediante bonos, que generalmente son suscritos por los bancos.

No sólo los bancos son los mayores financiadores de los combustibles fósiles, sino que la cantidad de financiación que proporcionan al sector de los combustibles fósiles es masiva. El informe de 2025 Banking on Climate Chaos muestra que los bancos han proporcionado préstamos, suscripción y líneas de crédito por un valor de 7.9 billones de dólares a las compañías de combustibles fósiles, a nivel mundial. Para poner eso en perspectiva, si usted gastara 1 millón de dólares cada día durante los próximos 21.000 años, no llegarías a gastar esos 7.9 billones.

2. Los bancos disfrutan de privilegios legales que les permiten crear inmediatamente el 100% del dinero que prestan

La mayoría de la gente no sabe que los bancos crean el 100% del dinero que prestan. Contrariamente a la creencia popular y las narrativas convencionales, los bancos no prestan depósitos. Cada vez que los bancos prestan, crean los depósitos que recibe el prestatario. El Banco de Inglaterra lo explica de esta manera en su boletín fundamental Money Creation in the Modern Economy:

Los bancos comerciales pueden crear dinero porque disfrutan de privilegios legales especiales y ayudas que les proporcionan los gobiernos nacionales. Estos privilegios legales también colocan a los bancos en una categoría separada de todos los demás prestamistas (fondos de pensiones y fondos mutuos, bancos de inversión, compañías de seguros, fondos de cobertura, capital privado, etc.). Esto se puede ver claramente en el Sistema Europeo de Cuentas, en el que los bancos comerciales se clasifican por separado como “instituciones financieras monetarias”.

Por qué es importante que los bancos creen dinero utilizando privilegios legales:

  • La capacidad de los sectores bancarios para prestar (crear dinero) para proyectos de combustibles fósiles “rentable” está limitada solo por consideraciones de maximización de beneficios y regulación. Esta es una de las razones por las que los bancos son los mayores prestamistas de los combustibles fósiles y *toda* la inversión primaria en inversión de capital en todos los países. No tienen que primero recaudar capital antes de poder prestar.
  • Solo los gobiernos y los reguladores tienen el poder de restringir los préstamos bancarios (creación de dinero) para las compañías de combustibles fósiles. A diferencia de otros inversores institucionales que hacen promesas (contratos firmados) diciendo cómo invertirán el dinero que cobran, los bancos no tienen tales obligaciones contractuales con nadie. Sólo las regulaciones pueden circunscribir directamente las actividades para las que pueden prestar (crear dinero).
  • Es probable que los gobiernos no puedan alcanzar sus objetivos de descarbonización si continúan externalizando la creación de la oferta monetaria nacional a los bancos, sin prohibir que estos concedan préstamos (creando dinero) para los combustibles fósiles. Esto se debe a que los préstamos a ,los combustibles fósiles son altamente rentables, por lo que los bancos continuarán financiando la industria de los combustibles fósiles hasta que no se les permita hacerlo o el cálculo económico les de pérdidas (lo que no será lo suficientemente pronto para el clima).
3. Los gobiernos tienen el derecho, la capacidad y el precedente necesarios tanto para prohibir a los bancos prestar combustibles fósiles como para obligarlos a prestar preferentemente a soluciones climáticas

A mediados del siglo pasado, los gobiernos de todo el mundo descubrieron que la dependencia de los bancos a los privilegios y facilidades legales otorgados por el Estado les confería un poder significativo para garantizar que la concesión de préstamos bancarios (la creación de dinero) se alineara con los objetivos de las políticas públicas. Los gobiernos con frecuencia obligaban a los bancos conceder préstamos (crear dinero) con bajos tipos de interés, en condiciones flexibles y en sectores prioritarios para el Estado, como la agricultura, la industria manufacturera, la defensa y las zonas rurales.

Los gobiernos hicieron esto principalmente a través de la política de crédito (regulación de los préstamos bancarios) y el financiamiento monetario (obligación de los bancos para prestar al gobierno, a menudo a tasas de interés reales negativas). Por ejemplo, durante la Gran Depresión, la Segunda Guerra Mundial, y durante muchos años después, el gobierno de los Estados Unidos obligó a los bancos a prestarle a tasas de interés increíblemente bajas (por ejemplo, 0,375%) y a mantener las tasas de interés por debajo del 2% para los préstamos a la industria.

Lejos de generar un ciclo de auge y caída, como afirman hoy los alarmistas que sostienen que una regulación de este tipo tendría ese efecto, el período de posguerra experimentó una estabilidad bancaria y financiera sin precedentes, un alto crecimiento económico y una creciente inversión pública en bienestar social, educación, salud, infraestructura y más.

Ese precedente demuestra que los gobiernos tienen el derecho y la capacidad de obligar a los bancos a detener los préstamos a los combustibles fósiles y exigir que financien el 100% de los proyectos rentables de energía renovable a precios competitivos. De hecho, investigadores ya han demostrado cómo esas medidas podrían volver a emplearse hoy para financiar la transición a net zero. Sin embargo, no es necesario mirar al pasado o a las propuestas modernas para ver pruebas de que tales intervenciones son posibles y beneficiosas. El “milagro económico” de China no puede entenderse sin reconocer que estos mecanismos monetarios son la base de su industrialización y crecimiento económico y la inversión masiva en energía renovable que ha permitido a China lograr una disminución de las emisiones. Esto no es un secreto. Si uno busca en Google Scholar para la “política de crédito verde” casi toda la bibliografía es sobre China, por los académicos chinos.

Como se puede ver en el ejemplo de China, estas medidas también pueden ser muy rápidas. El rápido crecimiento de la inversión en energía renovable de China es típico de este tipo de política de crédito. Por ejemplo, el gobierno de los Estados Unidos pudo aumentar su gasto 10 veces en los primeros dos años de la Segunda Guerra Mundial y facilitar préstamos bancarios directos a las industrias de guerra a través de la financiación monetaria y la política de crédito. Si lo que queremos es un rápido aumento de las soluciones climáticas a escalas masivas, la financiación monetaria y la política de crédito son la clave.

En resumen, a Money Justice Collaborative le gustaría que los gobiernos y sus reguladores adopten todos los llamados a la acción expresados en la declaración de la coalición Tragedy of the Horizon, con énfasis en el sector bancario comercial, porque los gobiernos tienen una prerrogativa especial para redirigir los préstamos bancarios (creación de dinero).

Llamado urgente a la acción

Por lo tanto, pedimos a los bancos centrales y a los reguladores financieros que se pongan a la altura de este momento. No con más marcos voluntarios, sino con el cambio sistémico necesario.

Pedimos:

1. Expectativas claras y vinculantes sobre cómo las instituciones financieras deben identificar, evaluar y mitigar los riesgos relacionados con el clima en todas sus actividades. Esto incluye aclarar las herramientas que deben informar los marcos de planificación de capital y gestión de riesgos, así como sus limitaciones (véase más adelante).

2. La adopción y aplicación obligatorias de planes de transición relacionados con el clima alineados con el acuerdo de París, que incluyen: políticas que fomentan la financiación de soluciones climáticas (por ejemplo, energías renovables) y restringen la financiación a los combustibles fósiles, en particular descartando el apoyo a los nuevos proyectos de carbón, petróleo y gas y a las empresas que los desarrollan; y compromiso para apoyar las políticas públicas y la financiación para ayudar a reorientar los mercados hacia las soluciones climáticas y lejos de los combustibles fósiles y crear certeza de planificación para el sector financiero.

3. Reglas de transparencia obligatorias que impulsen el cambio de las instituciones al proporcionar datos significativos sobre cuánto contribuyen a la transición energética, las emisiones de gases de efecto invernadero y la degradación de la naturaleza a través de la financiación y la facilitación.

4. Mayor claridad de los reguladores sobre las limitaciones de sus modelos y pruebas de estrés climático, que probablemente subestiman significativamente los costos climáticos. Como resultado, se necesita un margen de precaución cuando se utilizan los resultados de estos modelos junto con los esfuerzos continuos para mejorar el modelado del riesgo climático.

5. Los bancos centrales y los reguladores financieros deberían aplicar herramientas prudenciales de precaución, como reservas de capital para préstamos e inversiones en actividades de alta emisión y no alineadas con París, y crear incentivos para apoyar la financiación de proyectos de bajas emisiones alineados con el clima.

6. Los bancos centrales deberían alinear las operaciones de política monetaria con los objetivos de París para promover el desarrollo de una economía sostenible y apoyar los precios y la estabilidad financiera.

Como destacó el discurso de Tragedy of the Horizon, una certeza política más amplia para la transición energética es una condición previa necesaria que falta para una regulación efectiva del sistema financiero.

< Volver

Deja una
respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a nuestro newsletter