
Por qué este seminario importa
El futuro del Pacto Verde Europeo —o del llamado Pacto Industrial Limpio— depende de algo tan aparentemente técnico como la dirección de los flujos financieros. Sin una transformación profunda que aleje la inversión de las energías fósiles y la redirija hacia sectores sostenibles, los compromisos climáticos europeos corren el riesgo de quedarse en papel mojado.
En 2025, este debate entra en un momento decisivo. Por un lado, se intensifica una ola de desregulación impulsada por corrientes políticas que reclaman menos normas en nombre de la competitividad. Por otro, la realidad climática impone cada vez más costes: desastres naturales, interrupciones en cadenas de suministro, pérdidas económicas y riesgos para la estabilidad financiera.
La Directiva Ómnibus y la revisión del Plan de Acción de Finanzas Sostenibles de la UE han abierto un nuevo frente en esta tensión. Las revisiones de las directivas CSRD (informes de sostenibilidad) y CSDDD (diligencia debida en sostenibilidad corporativa) podrían reducir el alcance de las obligaciones de las empresas europeas en más de un 80%. Al mismo tiempo, organismos como el BCE o la EIOPA alertan del riesgo que supone desmantelar las salvaguardas que protegen la estabilidad del sistema financiero frente al cambio climático.
Esta confrontación —entre la simplificación normativa y la urgencia climática— tiene enormes implicaciones económicas, sociales y geopolíticas, pero apenas llega al debate público. Este seminario busca traducir ese lenguaje técnico al lenguaje de la vida cotidiana y ofrecer a periodistas económicos y ambientales las claves para comprender y cubrir un tema que seguirá marcando la agenda informativa en los próximos años.
Para asistir confirma tu asistencia aquí.

Agenda
10:00 – Registro y acreditaciones
10:15 – Bienvenida – María García de la Fuente (APIA)
El evento será conducido por Cristina Monge, analista política y profesora universitaria.
10:30 – 11:00 | Introducción: Desregulación financiera y riesgo climático: qué está en juego
Susana Martín Belmonte (Presidenta de REVO Prosperidad Sostenible)
Qué es el plan de acción de las Finanzas Sostenibles
Andreas Rasche (Professor of Business in Society, Copenhagen Business School)
Píldora informativa: resultados de la nueva Directiva Ómnibus y revisión del Plan de Acción de las Finanzas Sostenibles
11:00 – 11:15 | ¿Quién financia la transición? Regulación, herramientas y retos globales desde la COP30 11:00 – 11:15
Helena Viñes – Presidenta de la Plataforma de Finanzas Sostenibles, consejera de la CNMV y miembro del Consejo Asesor de Clima y Medio Ambiente del BEI
Regulación y herramientas de financiación sostenible en los países del G20, comparando los avances de Europa y compartindo los retos clave desde la COP30.
Primera mesa redonda (11:15 – 12:15)
Regulación, impactos sociales y competitividad
Modera: Andreu Missé, periodista económico
José María de Paz – Socio, Pérez-Llorca
ASG y competitividad empresarial
Patricia Suárez – Presidenta y CEO de ASUFIN
La posición de los consumidores ante la desregulación
Francisco Solano Espejo – Subdirector de Estudios y Relaciones Internacionales del Consorcio de Compensación de Seguros
Riesgos extraordinarios y estabilidad financiera en un contexto climático cambiante
12:15 – 12:45 | Pausa café
Segunda mesa redonda (12:45 – 14:00)
Financiación de una transición justa
Modera: Susana Martín Belmonte, economista y presidenta de REVO Prosperidad Sostenible
Ana Belén Sánchez – Directora de Alinnea
Financiación privada de la transición e «investment gap»
Juan Carlos Delrieu – Responsable de ASG, Banco de España
El posicionamiento del BCE y las medidas de política monetaria para la transición verde
Ana Puente Pérez – Subdirectora General de Finannza Sostenibles y Digitales en el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa
Despliegue del Libro Verde de las Finanzas Sostenibles
Adriana Rodríguez – Climate Strategy & Partners
Instrumentos financieros y políticas para acelerar la transición
14:00 – Clausura
Temas clave que abordará el seminario
Objetivos de la transición: cómo la revisión de las directivas CSRD y CSDDD reabre el debate sobre la eficacia del Plan de Acción de Finanzas Sostenibles.
Desprotección civil: la retirada del seguro y del crédito ante riesgos climáticos cada vez más frecuentes, y sus implicaciones para la ciudadanía.
Competitividad empresarial: ¿sirve la desregulación para reducir burocracia o vacía de contenido las normas climáticas?
Un espacio para entender lo técnico desde lo humano
La regulación financiera puede parecer un asunto distante, pero detrás de cada decisión sobre requisitos de capital, taxonomías o planes de transición hay consecuencias muy concretas: desde el coste de las hipotecas o las pólizas de seguro, hasta el empleo y la seguridad energética.
Este seminario busca ofrecer a periodistas las herramientas para interpretar, traducir y conectar esos temas con los desafíos sociales y económicos que ya afectan a la vida cotidiana.
La jornada, con el apoyo de la European Climate Foundation, ofrecerá claves esenciales para entender el nuevo rumbo de la política económica europea ante el cambio climático. Será una cita imprescindible para quienes informan sobre economía, energía, regulación o medio ambiente.
Plazas limitadas – Confirma tu asistencia aquí.
Organizan:
APIA – Asociación de Periodistas de Información Ambiental
REVO Prosperidad Sostenible
Colabora:
Alternativas Económicas



