Teoría y práctica de la Economía del Bienestar

https://pub.norden.org/nord2021-049/#79458

En casi todos los países de la OCDE hoy en día, las oficinas nacionales de estadística han comenzado a incluir estas medidas de bienestar en sus encuestas… necesitamos ir más allá de la medición.
– Martine Durand, Jefa de Estadística y Directora de la Dirección de Estadística, OCDE (2016).[29]
Nuestra definición de una economía del bienestar: una economía del bienestar significa permitir que los indicadores de bienestar subjetivos y objetivos informen las prioridades del gobierno y / o orienten las decisiones políticas.
Para ser considerado un ‘gobierno de economía de bienestar’ según esta definición, los gobiernos deben ‘ir más allá de la medición’ y otorgar a las métricas de bienestar un papel activo en el gobierno. O dicho de otra manera: los gobiernos que monitorean pasivamente el bienestar social a través de marcos nacionales de bienestar o simplemente encargan a las oficinas nacionales de estadística (o terceros) para recopilar y medir indicadores de bienestar no pueden considerarse un gobierno de Economía del Bienestar bajo esta definición.
La Economía del Bienestar tiene dos bloques de construcción principales, que llamamos “teoría” y “práctica”.
En teoría, una Economía del Bienestar se trata de métricas y herramientas que son capaces de capturar y evaluar el bienestar humano. Sin embargo, dado que el bienestar ha demostrado ser un concepto bastante elástico, es importante que los responsables de la toma de decisiones sean conscientes de las diversas definiciones de bienestar, así como de las implicaciones de elegir una definición sobre otra. Por lo tanto, “la teoría de la economía del bienestar” se interesa por precisar el tipo de bienestar que el diseño de una economía promueve.
En la práctica, las métricas de bienestar pueden servir para tres propósitos diferentes:
1. Monitoreo: los gobiernos o las oficinas de estadística utilizan métricas de bienestar para monitorear la realidad de la vida y el bienestar de las personas.
2. Priorización: las métricas de bienestar proporcionan información para elegir las prioridades gubernamentales, los presupuestos de bienestar y / o las agendas concretas.
3. Elaboración de políticas: las métricas de bienestar se utilizan a nivel de políticas para proporcionar una evaluación sistemática de los impactos esperados y / o logrados por dichas políticas. Esto a menudo se logrará mediante la adopción de medidas de bienestar en los análisis de costo-beneficio para las políticas propuestas (el llamado análisis ex ante) o en la evaluación de los resultados de las políticas implementadas (el llamado análisis ex post).
¿Evaluar la calidad de las políticas ex ante o ex post?
En los procesos de formulación de políticas, los responsables de dichas formulaciones deben evaluar la calidad de esas políticas. Esta evaluación puede realizarse tanto ex ante como ex post. Una evaluación ex ante proporciona información estratégica sobre las opciones políticas en una etapa temprana, donde la posibilidad de influir en el curso es mayor. En la práctica, este enfoque a menudo intenta encontrar la mejor solución política, es decir, posibles alternativas, utilizando análisis de costo-beneficio o costo-efectividad. La evaluación ex post, por el contrario, se completa dentro del proceso operativo y puede proporcionar una experiencia de aprendizaje útil para el diseño futuro y la toma de decisiones para proyectos similares.

Figura 1.2 Los tres propósitos de las métricas de bienestar en una economía del bienestar
Es importante diferenciar entre estos tres propósitos, ya que se aplican en diferentes etapas del proceso de formulación de políticas y reflejan diferentes compromisos. Para monitorizar la calidad de vida de las personas, se necesitan una multitud de indicadores para capturar varios aspectos del bienestar. Por lo general, la elección inicial de indicadores es un ejercicio político activo. Sin embargo, una vez que se haya acordado un marco de bienestar, el siguiente paso será el seguimiento. Esto sugiere un uso pasivo de las medidas de bienestar que no califica al gobierno respectivo como un gobierno de la Economía de Bienestar bajo la definición en cuestión. Por el contrario, si los indicadores de bienestar proveen información de cara a las prioridades gubernamentales reales y / u orientan la formulación de las políticas de los ministerios y las autoridades públicas, ello sugiere un uso activo y el gobierno se califica como un gobierno de la Economía del Bienestar.
Estos debates teóricos y prácticos se analizarán con más detalle en la primera parte de este capítulo y se visualizarán en la Tabla 1.1, que resume y compara los tres enfoques del bienestar.
En la segunda parte de este capítulo, proporcionaremos ejemplos de cómo los gobiernos de todo el mundo están adoptando actualmente una Economía del Bienestar, y Nueva Zelanda (y el modelo CBAx) sirven como un caso estudio en profundidad sobre cómo se utilizan las métricas de bienestar en la toma de decisiones.
Tres enfoques para el bienestar
“Utilidad”, “bienestar objetivo” y “bienestar subjetivo” son los términos que utilizamos para ayudarnos a navegar a través de los muchos enfoques y definiciones de bienestar aparentemente caóticos. En la práctica, la estrategia de los gobiernos de la Economía del Bienestar podrían adoptar una forma híbrida, a partir de varios enfoques de bienestar a la vez. Alentamos al lector a tener esto en cuenta a lo largo del informe. En los párrafos siguientes, presentamos cada uno de los diferentes enfoques de bienestar y aclaramos cómo sus métricas se relacionan con el seguimiento, la priorización y la formulación de políticas.
Aunque los tres enfoques comparten el supuesto común de que el objetivo de la toma de decisiones públicas es optimizar el bienestar social, [30] difieren en las formas en que definen y miden dicho bienestar. Estas distinciones pueden tener importantes consecuencias económicas, sociales y políticas. En palabras del premio Nobel Joseph Stiglitz: “Lo que medimos afecta lo que hacemos” [31].
Tabla 1.1 Tres enfoques teóricos del bienestar

Utilidad: en teoría
Desde la década de 1930, los economistas han tendido a pensar en el bienestar en términos de utilidad, que se maximiza mediante el cumplimiento de las preferencias y deseos de los individuos. Enraizada en la idea de que las personas siempre toman decisiones para maximizar su propio bienestar, la teoría económica asume que sus niveles de utilidad pueden derivarse del comportamiento de consumo.[32] Por ejemplo, se supone que las personas pueden clasificar los tipos de bienes en función de su conveniencia y que siempre se prefieren mayores cantidades de bienes y servicios.[33]
En la práctica, como la mayoría de los bienes y servicios se pueden comprar, la utilidad de una persona se mide mediante métodos de preferencia revelada que implican algún tipo de trabajo de detective, mediante los cuales se juntan pistas sobre las preferencias de los individuos en función de su comportamiento económico. [34] Sin embargo, hay varios bienes sociales que no pueden o no se comercializan en un mercado, como el aire puro o la crianza de los hijos. En cambio, estos bienes no comerciales se averiguan / miden mediante métodos de preferencia declarada que miden la utilidad a través de preguntas de encuesta cuidadosamente redactadas. La intención aquí es evaluar la disposición de un individuo a pagar o la disposición a aceptar un bien o una experiencia. El dinero juega un papel importante tanto en el método de preferencia revelada como en la declarada. Como el dinero es escaso, se supone que los individuos racionales lo gastarán solo en las cosas que realmente desean. Como resultado, el ingreso se convierte en un sustituto de la utilidad (o bienestar) a nivel individual y de población: un ingreso alto se equipara con un mayor bienestar a nivel individual y el crecimiento económico se equipara con el éxito de una sociedad.
Sin embargo, si bien la utilidad a menudo se ha considerado una medida del bienestar en el pasado, a lo largo de este informe la consideramos distinta del enfoque de la Economía del Bienestar. Como veremos, la incapacidad de la utilidad para reflejar lo que importa en la vida ha inspirado la búsqueda de nuevas y mejores definiciones de bienestar.
Utilidad: en la práctica
Monitorear la realidad de las personas utilizando la utilidad: según este enfoque, el progreso social se equipara con la salud económica. En la economía ortodoxa, muchas métricas macroeconómicas para una economía estable se rastrean a nivel nacional, como las transacciones económicas, el comercio, las tasas de desempleo, la inflación o el PIB per cápita. Además, los bienes que no son de mercado a menudo serán monitoreados y valorados utilizando las preferencias de los consumidores.
Prioridades de bienestar utilizando la utilidad: el enfoque de la utilidad prioriza el crecimiento económico, ya que esto se equipara con mayores ingresos para las personas y, por lo tanto, mayor bienestar. Sin embargo, esto no siempre se corresponde con los niveles de bienestar subjetivo. La figura 1.3 contrasta la evolución del PIB con la satisfacción con la vida en Dinamarca de 2005 a 2020. A pesar de las recesiones económicas durante la crisis financiera de 2008 y la crisis de COVID-19 en 2020, la economía danesa ha crecido hasta un diez por ciento desde el año base. de 2005. Según el enfoque de las empresas de servicios públicos, este aumento de la riqueza ha significado un aumento del bienestar de la población danesa. Sin embargo, cuando se pregunta directamente a la población danesa, la imagen se ve muy diferente. Vemos claramente un “desacoplamiento” relativo entre la riqueza y el bienestar subjetivo.
Gráfico 1.3 PIB per cápita frente a satisfacción con la vida en Dinamarca de 2005 a 2020 (año 2005 = índice 100)

Formulación de políticas utilizando la utilidad: el análisis de coste-beneficio (CBA) y análisis de costo-efectividad (CEA) son utilizasos por los responsables de la toma de decisiones de todo tipo para elegir entre varias opciones de políticas. Usando el dinero como métrica, un CBA tradicional compara los costos monetarios de una política con sus beneficios y prioriza la que produce la mayor riqueza.
Sobre la base del supuesto de racionalidad del enfoque de la utilidad, la elección de políticas de acuerdo con los ingresos parece perfectamente razonable. Sin embargo, las contribuciones ganadoras del premios Nobel de psicólogos y economistas, incluidos Daniel Kahneman y Richard Thaler, han revelado una impresionante variedad de sesgos cognitivos que llevan a las personas a una toma de decisiones persistentemente irracionales [35]. En realidad, los seres humanos a menudo no se comportan como maximizadores racionales del bienestar de la forma en que los modelos económicos convencionales han tendido a asumir. El efecto de gran parte de este trabajo ha sido relegar el comportamiento de elección como un indicador insuficiente del bienestar humano. Esto, a su vez, plantea la cuestión de la coneviencia del usos de la utilidad basada en los análisis coste-beneficio.
Bienestar subjetivo: en teoría
El bienestar subjetivo se basa en la creencia de que el bienestar es un bien “medible” que se puede separar de las decisiones que toman las personas. [36] En lugar de medir las opciones de compra, los investigadores del bienestar subjetivo se preocupan por medir la experiencia subjetiva en primera persona pidiendo a las personas directamente que evalúen la calidad de sus vidas. [37]
Los métodos para medir el bienestar subjetivo generalmente se dividen en dos categorías distintas: “sentimiento” y “evaluación”. “Sentimiento” se refiere a la experiencia diaria de emociones positivas o negativas. Estas pueden incluir alegría, ansiedad, interés, aburrimiento, dolor, placer, etc. La evaluación se refiere a una valoración general de ciertos aspectos de la vida. La medida de evaluación de la vida más utilizada, la satisfacción con la vida, pide a los encuestados que respondan a la siguiente pregunta: “Considerando todo, ¿qué tan satisfecho está usted con su vida en general en estos días?” [38]. Por lo general, las respuestas se registran en una escala de 0 a 10, siendo 0 completamente insatisfecho y 10 completamente satisfecho. Durante las últimas tres décadas, los datos de bienestar subjetivo han sido recopilados, analizados y publicados de forma rutinaria por una variedad de partes interesadas públicas y privadas a nivel internacional.
Bienestar subjetivo: en la práctica
Monitorear la realidad de las personas utilizando el bienestar subjetivo: como parte integral de la agenda “más allá del PIB”, los economistas y psicólogos recomiendan que los gobiernos monitoreen el bienestar subjetivo de los ciudadanos. Diferenciamos entre dos formas en que esto se hace en la práctica.
El primer grupo de países integra métricas de bienestar subjetivo como satisfacción con la vida, afectación y medidas de cada dominio como son el estado de salud percibido, la educación, la seguridad personal o la calidad de la vivienda en sus marcos nacionales de monitoreo junto con una variedad de indicadores objetivos. [39] Este es el caso tanto del Marco de estándares de vida de Nueva Zelanda,[40] como del Marco de la OCDE para medir el bienestar y el progreso, [41] que cuentan la satisfacción con la vida entre sus indicadores. Si bien también existen marcos de monitoreo como las Cuentas Nacionales de Bienestar de la New Economics Foundation, que consisten exclusivamente en indicadores de bienestar subjetivos, [42] esta no es la norma mundial.
El segundo grupo de países asigna la responsabilidad de medir y monitorear el bienestar subjetivo a organizaciones de terceros u oficinas de estadística. Este es el caso de los Países Bajos, Reino Unido, Israel, Bélgica, Dinamarca, Italia y muchos otros. [43] También hay organizaciones no gubernamentales que utilizan el bienestar subjetivo para monitorear el progreso en todo el mundo. El más notable es el Informe anual de la felicidad mundial, que clasifica a los países según la satisfacción con la vida de la población promedio [44].
Prioridades de bienestar utilizando el bienestar subjetivo: para identificar las prioridades de bienestar de una amplia gama de indicadores de un marco de monitoreo, el bienestar subjetivo se puede utilizar como herramienta de selección. Una forma de poner en práctica esto es utilizar la satisfacción con la vida para evaluar la importancia relativa de cada indicador para impulsar el bienestar humano. Dado que los responsables de la formulación de políticas se enfrentan a limitaciones presupuestarias, este método puede informar a los responsables de la toma de decisiones sobre las circunstancias que constituyen la mayor amenaza inmediata para el bienestar humano. Esto es lo que definimos como “cargas de bienestar”. Esto ya se ha aplicado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en los que los reconocidos economistas del bienestar Jan-Emmanuel De Neve y Jeffrey Sachs desentrañaron la importancia relativa de cada ODS en términos de satisfacción con la vida. Otro ejemplo de esto son los análisis WALY (Wellbeing Adjusted Life Years) realizados por el Instituto de Investigación de la Felicidad para la organización danesa “Ældre sagen”, que documentan cómo la soledad constituye la mayor carga de bienestar entre las personas mayores de 50 años en Dinamarca [45].
Formulación de políticas utilizando el bienestar subjetivo: La satisfacción con la vida tiene un historial comprobado como herramienta para orientar la formulación de políticas para las autoridades públicas a nivel nacional y comunitario. [46] Hoy en día, las técnicas de evaluación del bienestar son una alternativa popular a los métodos de preferencia “declarada” y “revelada” para valorar los bienes no de mercado en los Análisis de coste-beneficio. [47]
En muchos países, incluidos Nueva Zelanda y el Reino Unido, las técnicas de evaluación del bienestar se han convertido en el procedimiento estándar para valorar los bienes no comerciales en la formulación de políticas. Los investigadores de la felicidad los han utilizado para valorar la contaminación del aire, los peligros de inundaciones, el terrorismo y los aerogeneradores. [48]
En Nueva Zelanda, el impacto social se valora utilizando la satisfacción con la vida y se incluye en la herramienta CBAx, que proporciona una alternativa al análisis de costo-beneficio convencional. [49] Las valoraciones del bienestar también se han aplicado a las decisiones de inversión de valor en el sector privado. El Happiness Research Institute, en colaboración con el inversor de impacto Leaps by Bayer, también ha desarrollado una métrica llamada “Años de vida ajustados al bienestar”, que puede orientar las decisiones hacia el mayor rendimiento de la inversión en felicidad. [50]
Bienestar objetivo: en teoría
El enfoque del bienestar objetivo postula que el bienestar se logra mediante la provisión de bienes objetivos que incluyen relaciones, conocimiento significativo, autonomía, logros y placer.[51] En economía, el bienestar objetivo se asocia de manera más tangible con el “enfoque de la capacidad” iniciado por el economista Amartya Sen y la filósofa Martha Nussbaum.[52] Según esta interpretación, el bienestar se entiende mejor en términos de “capacidades”, que se definen como las oportunidades reales de las personas para participar en la sociedad y vivir una vida plena. El enfoque de la capacidad ha influido en la política de desarrollo y en la creación y medición de marcos de monitoreo en particular, porque identifica un papel bastante crucial para el gobierno.[53] De manera explícita, este enfoque exige la expansión y la provisión de capacidades humanas como la salud y la educación para todos, en lugar de aumentar el crecimiento económico por sí mismo. Las capacidades se pueden ampliar invirtiendo en diferentes tipos de “capitales”, como el capital social, natural y humano.[54]
El enfoque de la capacidad se diferencia del bienestar subjetivo en que es más extenso y exige más información.[55] Contrariamente al enfoque del bienestar subjetivo, reconoce de manera más explícita que el bienestar de las personas se ve afectado por las circunstancias que las rodean [56]. Hay un enfoque más amplio en asegurar prácticas de vida sostenibles y respetar los límites biofísicos de la tierra, ya que esto, por extensión, asegura el bienestar de las generaciones futuras [57]. De esa manera, el enfoque de la capacidad complementa la medición subjetiva y centrada en la persona de los estados mentales con mediciones objetivas más amplias del uso de recursos y las desigualdades dentro de una sociedad.
Bienestar objetivo: en la práctica
Monitoreo de la realidad de las personas utilizando el bienestar objetivo: El enfoque del bienestar objetivo ha inspirado a varios países y oficinas de estadística a monitorear un conjunto de indicadores sociales y ambientales acordados políticamente que miden el progreso de un país. Impulsados por la agenda “más allá del PIB”, los países y las organizaciones han creado índices y paneles de indicadores que incluyen medidas de bienestar puramente objetivas o una combinación de objetivas y subjetivas. Ejemplos de ello incluyen el Índice de Progreso Social o el Índice de Desarrollo Humano, que contienen medidas de bienestar exclusivamente objetivas [58]. Países como Gales, [59] Escocia, [60] y Nueva Zelanda [61] también han desarrollado paneles que monitorean el bienestar social a través de un conjunto diverso de indicadores.
Prioridades de bienestar utilizando el bienestar objetivo: Para priorizar unos indicadores objetivos sobre otros, se debe aplicar una herramienta de selección. Dado que los diferentes indicadores se miden en diferentes unidades, se requiere un enfoque empírico o político para poder seleccionar tales prioridades. Si se opta por el enfoque empírico, el bienestar objetivo debe derivarse del bienestar subjetivo o de la utilidad; Requiere el uso de métodos de satisfacción con la vida o de preferencia declarada para informar a los responsables de la formulación de políticas sobre qué indicadores deben priorizarse sobre otros ante un presupuesto limitado. Tomando el enfoque político, las prioridades simplemente las eligen los políticos o los expertos, utilizando una amplia gama de investigaciones de antecedentes que informan sus decisiones. Podría decirse que el ejemplo más conocido son los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que miden diferentes aspectos del desarrollo económico, social y ambiental dentro de los países [62].
Formulación de políticas utilizando el bienestar objetivo: El enfoque del bienestar objetivo, compuesto por varios indicadores no comparables, no puede utilizarse en la evaluación de impacto y la evaluación de políticas. En cambio, los responsables de la formulación de políticas se ven obligados a prestarlas desde el enfoque de la utilidad o desde el enfoque del bienestar subjetivo. En su forma más pura, el análisis coste-beneficio convierte los impactos de una política o decisión de inversión en una moneda común única. Convencionalmente, los costos y beneficios económicos se valoran en unidades monetarias. Sin embargo, el enfoque de la utilidad tiene dificultades para valorar los bienes que no son de mercado. Más recientemente, las técnicas de valoración del bienestar han ganado fuerza en la valoración de estos. [63]
Casos: cómo el bienestar es adoptado por los gobiernos
En resumen, las iniciativas estatales y gubernamentales que trabajan hacia una Economía del Bienestar generalmente toman forma de una de estas tres vías: monitoreando pasivamente la realidad del bienestar de las personas, informando activamente las prioridades de bienestar del gobierno y dirigiendo activamente la formulación de políticas hacia el mayor impacto en el bienestar. Un país se considera una Economía del Bienestar solo si utiliza activamente el bienestar para los dos últimos, ya sea proporcionando información para sus prioridades de bienestar u orientando la formulación de políticas.
Armados con esta terminología, hemos creado la Tabla 1.2 para mostrar información sobre varios gobiernos y sus iniciativas de bienestar. Con el objetivo de consolidar nuestra comprensión teórica de lo que constituye una Economía del Bienestar, destacamos y clasificamos las iniciativas de bienestar de ciertos países de acuerdo con la Figura 1.2.

Figura 1.4 Clasificación de iniciativas de bienestar
De esta manera, los países se clasifican como monitorizadores pasivos del bienestar si miden indicadores de bienestar en sus oficinas de estadística o si disponen de un marco de monitoreo. Se clasifican como proveedores activos de información para las prioridades de bienestar si tienen un presupuesto de bienestar o si establecen prioridades nacionales de bienestar, etc.
Somos conscientes de que existen muchas formas híbridas, lo que dificulta la clasificación de los países en categorías ordenadas. Sin embargo, la intención de este ejercicio no es calificar a un país, sino aportar claridad y estructura a las cuestiones teóricas y prácticas sobre la Economía del Bienestar. La descripción general de las clasificaciones de países se puede encontrar en la Tabla 1.2. En el Anexo 1.1 se puede encontrar una descripción más detallada de cada país, caso por caso.
Cuadro 1.2 Clasificación de países
PAÍS | INICIATIVAS | MONITORIZACIÓN | PRIORIZACIÓN | ELABORACIÓN DE POLÍTICAS |
---|---|---|---|---|
Buthan | Índice de felicidad nacional bruta | X | X | X |
Escocia | Marco Nacional de Desempeño (NPF) | X | X | |
Países Bajos | El Monitor del Bienestar y los ODS 2020 | X | ||
Francia | Ley 411 – Ley Sas | X | X | |
Canadá | Índice canadiense de bienestar | X | ||
Gales | Ley sobre el bienestar de las generaciones futuras (2015) | X | X | |
Reino Unido | Medidas de Bienestar Nacional, El Libro Verde y el Centro de Bienestar What Work | X | X | X |
Italia | Bienestar equitativo y sostenible | X | X | |
Australia | Medida del progreso de Australia (MAP). Marco de bienestar del Tesoro | X | X | |
Ecuador | Secretaría del Buen Vivir | X | X | |
Nueva Zelanda | The Living Standards Framework (LSF), The Wellbeing Budget y la herramienta CBAx | X | X | X |
Alemania | Bienestar en Alemania: lo que nos importa | X |
Estudio de caso: Nueva Zelanda y el modelo CBAx
Esta sección se basa en las opiniones y el conocimiento expertos de: Kirsten Jensen, asesora principal del Tesoro de Nueva Zelanda (Te Tai Ōhanga)
A pesar de que la economía de Nueva Zelanda es relativamente sólida, experimenta un crecimiento robusto y mantiene bajas tasas de desempleo, en mayo de 2019 el Ministro de Finanzas de Nueva Zelanda, Grant Robertson, y la Primera Ministra de Nueva Zelanda, Jacinda Arden, presentaron una nuevo enfoque del presupuesto anual: el presupuesto de bienestar. [64]
El presupuesto de 2019 expuso cinco prioridades: ayudar e invertir en la transición hacia una economía sostenible y con bajas emisiones; apoyar a una nación productiva en la era digital; mejorar los ingresos, las habilidades y las oportunidades de los maoríes y del Pacífico; reducir la pobreza infantil; y el apoyo a la buena salud mental de todos los neozelandeses. [65] Estas cinco prioridades se establecieron como las cinco áreas clave que, con desarrollo e inversión, permitirían un mayor bienestar entre los neozelandeses. Aunque el Presupuesto de Bienestar de 2019 no adoptó un enfoque estrictamente centrado en el medio ambiente, existe un entendimiento claro, como se indica en el presupuesto, de que la base de recursos naturales de Nueva Zelanda es la base de su bienestar a largo plazo [66].
Pero, ¿cómo se puede determinar si el presupuesto tendrá un impacto efectivo en el bienestar de la población?
El desafío de comparar el impacto de las propuestas presupuestarias:
Para proporcionar información para las decisiones presupuestarias, los ministerios y organismos públicos realizan análisis de coste-beneficio y coste-efectividad para evaluar el impacto esperado de las diferentes propuestas presupuestarias. Este ejercicio requiere el uso de una sola unidad o una “moneda común” de impacto en todas las propuestas; de lo contrario, la comparación entre las propuestas sería imposible. Por ejemplo, si el efecto de una propuesta se valora en términos de su impacto en la salud de las personas (por ejemplo, el efecto esperado en la esperanza de vida) y otra propuesta se valora en términos de su impacto en los ahorros fiscales (por ejemplo, el ahorro de costos por la reducción de las hospitalizaciones), el impacto de las dos propuestas sería, por diseño, más difícil de comparar.
La forma común de lidiar con esto en las evaluaciones económicas es utilizar valores monetarios de mercado (por ejemplo, “NZD $”) como moneda común. Con base en el enfoque de la utilidad teórica, generalmente se asume que los precios que las personas están dispuestas a pagar por bienes o servicios reflejan el valor de los beneficios que obtienen de ellos. Por lo tanto, el valor monetario de los bienes o un servicio se puede estimar a partir de la información sobre si la gente compra estos a precios particulares y en qué cantidad, ofreciendo así a los tomadores de decisiones la opción de información sobre las medidas de efecto esperadas para sus propuestas presupuestarias.
Sin embargo, para varios impactos que son parte integral del bienestar y de las políticas públicas, como la calidad del aire, la calidad del vecindario, una buena vida social, no existe un valor de mercado observable. Entonces, ¿cómo se puede considerar el bienestar en las evaluaciones económicas? Para responder a esta pregunta, el Tesoro de Nueva Zelanda introdujo nuevas valoraciones no de mercado en CBAx para evaluar las propuestas presupuestarias. CBAx adopta un enfoque basado en el bienestar para el análisis de costes y beneficios que alienta a las agencias a desarrollar información más clara sobre los impactos esperados de las iniciativas presupuestarias en el bienestar. [67]
¿Qué es CBAx?
En la práctica, CBAx es un modelo de hoja de cálculo que contiene valores para varios resultados, que van desde el coste de mejorar el contacto con los vecinos hasta los ahorros fiscales de evitar la diabetes. Estos resultados pueden luego ser utilizados por diferentes ministerios para realizar una evaluación de costo-beneficio como parte de su análisis de antecedentes para sus propuestas presupuestarias anuales.
Al igual que con los métodos convencionales de evaluación económica, los valores CBAx siempre se miden en términos monetarios ($ NZD) para que todos los impactos sean comparables. Sin embargo, diferentes valores de CBAx monetizan diferentes tipos de impacto y se derivan de diferentes metodologías. Por ejemplo, los ahorros fiscales reales para el gobierno de los “costes evitados” de la diabetes ascienden a $ 4.075 por año, mientras que el valor perdido para una persona que vive en una casa fria es de $ 6.991 por año. [68] El primer valor puede obtenerse fácilmente de los ahorros de costes fiscales reales, mientras que el segundo valor se deriva de la denominada técnica de valoración subjetiva del bienestar.
La técnica de valoración subjetiva del bienestar
Como se explicó, para muchas intervenciones gubernamentales, no se dispone de un valor de mercado para los impactos relevantes, por lo que se necesitan metodologías de valoración que no sean de mercado para derivar un valor. En el modelo CBAx, estas valoraciones incluyen valores basados en valores de satisfacción con la vida autoinformados de la población y convertidos en un valor monetario.
Para dar un ejemplo de cómo funciona este método: en el caso del valor de vivir en una casa fría, es posible, utilizando el análisis de regresión, inferir cuánta satisfacción con la vida pierden en promedio las personas que viven en casas frías en comparación con las personas que no viven en casas frías. El valor inferido de la pérdida de bienestar se puede convertir en un valor monetario utilizando un “tipo de cambio de bienestar a dólares de Nueva Zelanda” que se basa en la correlación entre la satisfacción con la vida y los ingresos de la población. Por ejemplo, si una disminución del 10% en los ingresos conduce a una disminución del 5% en la satisfacción con la vida y vivir en una casa fría también conduce a una disminución del 5% en la satisfacción con la vida, el ‘costo’ de vida en una casa fría es aproximadamente el equivalente al kkde una pérdida de ingresos del 10%. En este caso específico, el costo de “vivir en una casa fría” está valorado en – $ 6.681 por persona por año.
Además de la técnica de valoración del bienestar subjetivo, CBAx también hace uso de otros métodos de valoración, como el análisis de la disposición a pagar, para obtener valores de impactos no relacionados con el mercado.
Armados con CBAx y las técnicas de valoración que no son de mercado, como la técnica de valoración del bienestar subjetivo, los legisladores ahora tienen la oportunidad de valorar el bienestar en sus valoraciones económicas.
Ejemplos de valores de 2021 de CBAx: [69]
Valor Monetario | Unidad | Metodología | |
Vivir en una casa más fría | $ 6,681 | por persona | Técnica de valoración del bienestar subjetivo |
(por cada cambio de un punto en una escala de 0 a 3 puntos) | (NZD) | por año | |
Sentirse más solo | – $ 17,543 | por persona | Técnica de valoración del bienestar subjetivo |
(por cada cambio de un punto en una escala de 0 a 4 puntos) | (NZD) | por año | |
Tener escasez de dinero | – $ 19,274 | por persona | Técnica de valoración del bienestar subjetivo |
(por cada cambio de un punto en una escala de 0 a 2 puntos) | (NZD) | por año | |
Tener diabetes | $ 4,968 | por paciente | Costos totales de atención médica para las personas con diabetes en comparación con sus contrapartes sanas |
Perder el acceso a espacios abiertos | – $ 1,000 | por vivienda | Disposición a pagar por espacios abiertos por un valor de $ 2,000 a $ 15,000 por hectárea, con aprox. 13 viviendas por hectárea asumidas |
(NZD) | por año |
Riesgos y oportunidades de CBAx sobre CBA convencional
Mejor comparabilidad y cobertura
El beneficio general de CBAx en comparación con el análisis CBA económico convencional es que CBAx estandariza los valores entre las propuestas, lo que aumenta la comparabilidad. Además, CBAx incluye valores basados en metodologías de bienestar subjetivo, p. Ej. conexiones sociales y salud mental, lo que esencialmente permite considerar y comparar componentes vitales de la asistencia social que de otro modo no se valoran. Este argumento también se repite en una evaluación externa realizada en 2018, que establece que las valoraciones del bienestar de CBAx han mejorado mucho la consistencia de las evaluaciones de costo-beneficio que los diferentes ministerios envían cada año como análisis de antecedentes para sus propuestas presupuestarias. [70]
Más fácil y económico
Considerar un impacto no relacionado con el mercado en un análisis de costo-beneficio es a menudo un ejercicio difícil y potencialmente lento y costoso para los tomadores de decisiones si se utilizan metodologías convencionales (como el análisis de la disposición a pagar). A menudo es más barato y rápido desarrollar la técnica de valoración del bienestar subjetivo utilizando primero grandes conjuntos de datos y luego llevarla a la práctica.
Monetización o no?
La monetización de valores es un proceso que parece provocar un poco de división. Si bien algunos están a favor de la monetización, otros argumentan que sería mejor expresar los resultados en términos de bienestar, como los años de vida ajustados al bienestar (WALY). [71] En opinión de Kirsten Jensen, la gente está más familiarizada con los valores monetarios, lo que hace que este tipo de valores de impacto sean más comprensibles que los valores de bienestar. O dicho de otra manera: es más fácil comunicarse e interactuar con un valor de impacto de $ 6,681 que 0.14 WALYs.
Sin embargo, se podría argumentar que los valores monetizados de bienestar son más susceptibles a malentendidos, ya que la gente podría leer los valores como una referencia a los costes fiscales reales, en lugar de como un valor monetario teórico. Además, el tipo de cambio entre bienestar e ingresos utilizado para la monetización es sujeto de debate. [72]
Sin embargo, es importante que esta discusión no se interponga en lo que realmente importa: el compromiso abierto y un enfoque matizado que permita el análisis en dominios de bienestar multidimensionales. Como Kirsten afirma: “Hay oportunidades para tener ambas medidas, tanto la medida WALY como la monetización. Estas pueden trabajar juntas ”.
Necesidad de un análisis más distributivo
Una preocupación importante con CBAx, pero también con el análisis de costo-beneficio en general, es la falta, actualmente, de análisis distributivo. A medida que los gobiernos comienzan a adoptar medidas de bienestar en sus herramientas de formulación de políticas, es cada vez más importante que estas herramientas no solo analicen los efectos promedio, sino que también encuentren formas de cubrir los impactos distributivos. O como dice Kirsten Jensen: “no se trata solo de cuáles son los impactos, sino también para quién son”.
Tres recomendaciones para los gobiernos y organizaciones nórdicos que están considerando herramientas de impacto en el bienestar – por Kirsten Jensen
Sea claro sobre el uso en la toma de decisiones
Es vital considerar cómo se utilizarán las métricas de bienestar en la toma de decisiones y con qué propósito, incluida la interfaz con otros análisis y la consideración de todos los impactos, ya sean monetizados o no. Para incentivar el uso de tales herramientas, puede ser necesaria una demostración clara de los beneficios y limitaciones de la herramienta en comparación con, por ejemplo, el análisis de costo-beneficio tradicional.
Sea abierto y transparente
La apertura y la transparencia son principios clave. Algunas herramientas de impacto son “cajas negras”, sin forma de saber qué suposiciones se están haciendo o cómo funcionan los modelos.
Sea cauteloso pero experimental
En comparación con otras metodologías de valoración ajenas al mercado, el uso de métricas de bienestar subjetivo es relativamente reciente. Como hay margen de mejora, las personas deben proceder con precaución hasta que la práctica se desarrolle y se establezca más. Al mismo tiempo, es fundamental dejar espacio para experimentar con nuevas medidas y comparar hallazgos e interpretaciones con otros métodos.
