MODI JESUS·LUNES, 14 DE OCTUBRE DE 2019

La temperatura global promedio para 2015-2019 está en camino de ser la más cálida de cualquier período equivalente registrado. Está actualmente se estima en 1.1 ° C por encima de los tiempos preindustriales (1850-1900) y 0.2 ° C más cálido que 2011-2015 • Las observaciones muestran que el aumento global del nivel medio del mar se está acelerando y en general aumento del 26% en la acidez oceánica desde el comienzo de la era industrial. (Dato, el de la de la acidez relevante en cuanto a la capacidad de esta para acabar con la biota vegetal de los océanos y producir que los mares que actualmente se comportan como sumideros de Carbono dejen de fijarlo e incluso se conviertan en emisores.) Emisiones mundiales de CO2 fósil • Las emisiones de CO2 del uso de combustibles fósiles continúan creciendo en más de 1% anual y 2% en 2018 alcanzando un nuevo máximo ( Significativo del nulo efecto de los acuerdos de Paris es que en el periodo de 2015/2019 se han duplicado en cuanto a su aumento. La aplicación de energías renovables no solo no ha conseguido disminuir si no que ha producido un efecto rebote. La paradoja de Jevons. Es más bien una “parajoda” y también nos indica que los intentos de descarbonizar en base a impuestos de CO2. Son un cuento para niños que solo sirven para maquillar las emisiones del norte opulento como veremos más adelante) • El crecimiento de las emisiones de carbón se reanudó en 2017 • A pesar del extraordinario crecimiento de las energías renovables, los combustibles fósiles aún dominan el sistema energético mundial. Concentraciones de gases de efecto invernadero • Los aumentos en las concentraciones de CO2 continúan Acelerándose • Los niveles actuales de CO2, CH4 y N2O representan 146%, 257% y 122% respectivamente de los niveles preindustriales (anteriores a 1750) Brecha de emisiones • No se estima que las emisiones globales alcancen su punto máximo para 2030, mucho menos para 2020 • La implementación de los NDC incondicionales actuales conduciría a un aumento de la temperatura media global entre 2.9 ° C y 3.4 ° C por 2100 en relación con los niveles preindustriales, y continúa a partir de entonces ( Esto es como para ir a mear y no echar gota. No esperan que las emisiones lleguen a su punto máximo a 2030, Pero de no hacer nada, que es lo que se está haciendo llegaremos a estadio de subida de Tª de 3ºC , Cuando el límite de seguridad son 2ºC e incluso con una subida de 1,2 ya es evidente la ruptura de las estructuras homeostáticas de la biosfera y los comienzos de las retroalimetaciones que van a producir emisiones de CH4 Y CO2 biogeofisicas incontroladas ) • El nivel actual de ambición de NDC debe triplicarse aproximadamente para reducción de emisiones para estar en línea con la meta de 2 ° C y aumentar cinco veces para la meta de 1.5 ° C. Técnicamente aún es posible cerrar la brecha ( Para evitar un estadio de subida de 2ºC hay que triplicar los esfuerzos de Paris pero nos dicen que el de 1,5 todavía es posible de mantener. Luego más adelante nos explican que quintuplicando esfuerzos con un esfuerzo descarbonizador nunca antes ni planteado ni visto.) Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático Informes Especiales 2018 y 2019 • Limitar la temperatura a 1.5 ° C por encima de los niveles preindustriales iría de la mano para alcanzar otros objetivos mundiales. como lograr el desarrollo sostenible y erradicar la pobreza • El cambio climático ejerce una presión adicional sobre la tierra y su capacidad para apoyar y suministrar alimentos, agua, salud y bienestar. Al mismo tiempo, la agricultura, la producción de alimentos y la deforestación son los principales impulsores del cambio climático. ( La industria y el transporte no, Con dos cojones ) Perspectivas climáticas • Los crecientes impactos climáticos aumentan el riesgo de cruzar puntos críticos de inflexión • Existe un reconocimiento creciente de que los impactos climáticos están golpeando más fuerte y antes que las evaluaciones climáticas. indicado incluso hace una década • Cumplir con el Acuerdo de París requiere una acción inmediata e integral que abarque la descarbonización profunda complementado con medidas políticas ambiciosas, protección y mejora de los sumideros de carbono y la biodiversidad, y esfuerzo por eliminar el CO2 de la atmósfera ( Parece ser que la palabra eje de todo el análisis es la descarbonización, Pero para desdibujarla y ni dimensionarla ni temporalizarla, El IPCC está dejando de mentir sobre las implicaciones del cambio climático. Para empezar a mentir sobre las implicaciones de una descarbonización de la economía) Marco mundial para los servicios climáticos • Los servicios de información climática y de alerta temprana deben apuntalar la toma de decisiones sobre la acción climática para la adaptación. • Las capacidades de los países para prestar servicios de información climática y de alerta temprana varían según las regiones. El período más cálido de cinco años La temperatura global promedio para 2015– 2019 está en camino de ser el más cálido de todos los períodos equivalentes en el registro. Es actualmente estimado en 1.1 ° Celsius (± 0.1 ° C) por encima de los tiempos preindustriales (1850–1900) y 0.20 ± 0.08 ° C más cálido que el global temperatura promedio para 2011-2015. El promedio quinquenal 2015-2019 las temperaturas fueron las más altas registradas para grandes áreas de los Estados Unidos, incluyendo Alaska, partes orientales del sur América, la mayor parte de Europa y Medio Este, norte de Eurasia, Australia y zonas de África al sur del Sahara. Julio 2019 fue el mes más caluroso registrado globalmente. ( El impacto del cambio climático es global, Lo cual aleja las teorías conspis de minimos solares, como el de Maulder )

El aumento del nivel del mar se está acelerando, El agua de mar se está volviendo más ácido La tasa observada de aumento medio del nivel del mar aumentó de 3.04 milímetros por año (mm / año) durante el período 1997– 2006 a aproximadamente 4 mm / año durante el período 2007-2016. La tasa acelerada en aumento del nivel del mar como lo muestra el altímetro los satélites se atribuyen a la mayor tasa del calentamiento del océano y el hielo de la tierra se derriten el hielo de Groenlandia y las hojas de la Antártida Occidental El océano absorbe casi el 25% de la emisiones anuales de CO2 antropogénico ayudando así a aliviar los impactos de cambio climático en el planeta. El CO2 absorbido reacciona con el agua de mar y Aumenta la acidez del océano.

Figura opuesta: series de tiempo basadas en altimetría nivel medio del mar global desde enero de 1993 hasta mayo de 2019. La delgada línea negra es una función cuadrática que muestra La aceleración media del aumento del nivel del mar. Fuente de datos: Agencia Europea del Espacio (ESA) Cambio climático Iniciativa (CCI) datos sobre el nivel del mar hasta diciembre de 2015, extendido por datos del Copernicus Marine Servicio (CMEMS) a partir de enero de 2016 y casi en tiempo real Jason-3 a partir de abril de 2019.

Las observaciones muestran un aumento general del 26% en la acidez del océano desde el comienzo de la era industrial. El costo ecológico para el océano es alto, ya que los cambios en la acidez están relacionados con cambios en otros carbonatos. parámetros químicos, como el estado de saturación de aragonita. Este proceso, en detrimento de la vida marina y del océano. servicios, necesita ser monitoreado constantemente a través de observaciones oceánicas sostenidas. (estado de saturación de aragonita producto de las variaciones de la circulación de masas de agua. Sin embargo, se considera también que la fluctuación de estado de saturación de aragonita depende de la variación estacional de la temperatura.) Disminución continua del hielo marino y la masa de hielo. La tendencia a largo plazo durante el período 1979-2018 indica que la extensión del hielo marino del verano ártico ha disminuido a un ritmo de aproximadamente 12% por década. En todos los años de 2015 a 2019, el Ártico promedio mínimo de verano e invierno la extensión máxima del hielo marino estuvo muy por debajo del promedio de 1981-2010. Los cuatro valores más bajos para la extensión del hielo marino en invierno ocurrió en estos cinco años. El hielo marino de verano en la Antártida alcanzó su nivel más bajo y el segundo más bajo registrado en 2017 y 2018, respectivamente. La segunda extensión de invierno más baja jamás registrada también se experimentó en 2017. Los valores más notables de extensión de hielo marino para el mínimo de febrero (verano) y el máximo de septiembre (invierno) en el período 2015-2019 han sido muy por debajo del promedio de 1981-2010 desde 2016. Este es un fuerte contraste con el período 2011-2015 y el largo plazo. Valores de 1979-2018 que exhibieron tendencias crecientes en ambas estaciones. En general, la cantidad de hielo perdido anualmente por la capa de hielo antártica aumentó al menos seis veces entre 1979 y 2017 (aquí no dicen que la mayor parte de la perdida fue desde 1995/2019 siendo seis veces mayor ). La pérdida total de masa de la capa de hielo aumentó de 40 Gigatones (Gt) promedio por año en 1979-1990 a 252 Gt por año en 2009–2017. La contribución al aumento del nivel del mar desde la Antártida promedió 3.6 ± 0.5 mm por década con un acumulado de 14.0 ± 2.0 mm desde 1979. La mayor parte de la pérdida de hielo se produce al derretir las capas de hielo desde abajo, debido a incursiones de temperaturas relativamente altas. agua oceánica, especialmente en la Antártida Occidental y, en menor medida, a lo largo de la Península y en la Antártida Oriental. ( Vuelven a ampliar la cola temporal para que la campana sea menos disruptiva el aumento del nivel del mar se empieza a disparar desde 1995 alargando la cola temporal la gráfica queda más suavizada).

El análisis de las variaciones a largo plazo en la masa de los glaciares a menudo se basa en un conjunto de glaciares de referencia global, definidos como sitios con Observaciones continuas in situ de alta calidad de más de 30 años. Sin embargo, los resultados de estas series temporales son solo en parte representativos de los cambios en la masa de los glaciares a escala mundial, ya que están sesgados a regiones bien accesibles como como los Alpes europeos, Escandinavia y las Montañas Rocosas. Sin embargo, proporcionan información directa sobre Variabilidad de año a año en el balance de masa de glaciares en estas regiones. Para el período 2015–2018, datos del mundo Los glaciares de referencia del Servicio de Monitoreo de Glaciares (WGMS) indican un cambio de masa específico promedio de −908 mm de agua equivalente por año. Esto representa una mayor pérdida de masa que en todos los otros períodos de cinco años desde 1950, incluido el Período 2011-2015. El aire caliente de una ola de calor en Europa en julio de 2019 llegó a Groenlandia, enviando temperatura y fusión de superficie a niveles récord. Intensas olas de calor e incendios forestales Las olas de calor fueron las meteorológicas más letales. peligro en el período 2015-2019, que afecta a todos continentes y estableciendo muchos registros nuevos nacionales de temperatura. Verano 2019 incendios forestales sin precedentes en la región del Ártico. En Solo en junio, estos incendios emitieron 50 megatones (Mt) de dióxido de carbono a la atmósfera. Esto es más de lo que fue lanzado por incendios árticos en el mismo mes de 2010 a 2018 puesto juntos. Hubo múltiples incendios en la Amazonía selva tropical en 2019, en particular en agosto. Costosos ciclones tropicales En general, las mayores pérdidas económicas fueron asociadas con ciclones tropicales. La temporada 2018 fue especialmente activa, con el mayor número de ciclones tropicales de todos año en el siglo XXI. Todo el norte Las cuencas del hemisferio experimentaron una actividad superior al promedio: el Pacífico Nororiental registró su mayor ciclón acumulado Valor energético (ACE) siempre. La temporada de huracanes en el Atlántico de 2017 fue una de las más devastadoras de la historia con más de US $ 125 mil millones en pérdidas asociadas con el huracán Harvey solo. Los ciclones tropicales consecutivos sin precedentes del Océano Índico golpean Mozambique en marzo y abril de 2019.

La inseguridad alimentaria aumenta Según el informe (FAO) sobre el estado de la seguridad alimentaria en el mundo http://www.fao.org/3/I9553ES/i9553es.pdf La variabilidad climática y los extremos se encuentran entre los principales impulsores los recientes aumentos en el hambre mundial después de un disminución prolongada y uno de los principales contribuyentes a graves crisis alimentarias. Clima la variabilidad y los extremos son negativos que afecta a todas las dimensiones de la seguridad alimentaria disponibilidad de alimentos, acceso, utilización y estabilidad. La frecuencia de las condiciones de sequía. de 2015 a 2017 muestran el impacto de la 2015-2016 El Niño sobre agricultura vegetación. El siguiente mapa muestra que grandes áreas en África, partes de América Central, Brasil y el Caribe, así como Australia y partes del Cercano Este, experimentó un gran aumento en la frecuencia de las condiciones de sequía en 2015–2017 en comparación con los 14 años promedio ( El informe de la FAO es mucho más radical advirtiendo de que las prolongadas sequías junto a los malos habitos agrícolas. En este punto casi reconociendo que la agricultura Quimica estaba llegando a un punto de rendimientos decrecientes y que era muy poco resilente a los vaivenes climáticos que YA se estaban produciendo. Nos llevaban a un estadio preocupante de pérdida de suelo fértil y desertización. No hay que olvidar que el desierto a parte de ser un ecosistema diferenciado es un estado termodinamico no estático, Muy agresivo y virulento que más que retroalimentarse se alimenta de la sequía).

Riesgo general relacionado con el clima. Riesgos de enfermedad o muerte en aumento Basado en datos y análisis del mundo Organización de la Salud (OMS), entre 2000 y 2016, el número de personas expuestas se estima que las olas de calor han aumentado por alrededor de 125 millones. La longitud promedio de los eventos de olas de calor individuales fueron de 0,37 días más largo, en comparación con el período entre 1986 y 2008, contribuyendo a un mayor riesgo de enfermedad o muerte relacionada con el calor.

( La gráfica aquí si la observamos desde 2008 vemos como se empiezan a disparar los estadios de calor extremos y estamos en un estadio de comienzo de retroalimentaciones supuestamente y dando los datos de este informe en una subida de 1,2 ºC desde épocas preindustriales ) El producto interno bruto está cayendo en los países en desarrollo debido al aumento temperaturas El Fondo Monetario Internacional encontró que para un país en desarrollo de ingresos medios y bajos con una anual temperatura promedio de 25 ° C, el efecto de un aumento de temperatura de 1 ° C es una caída en el crecimiento de 1.2%. Los Países cuyas economías se prevé que se vean fuertemente afectadas por un aumento de la temperatura representaron solo alrededor del 20%. Pero son el hogar de casi el 60% de la población mundial, y esto se espera que aumente a más del 75% para fines de siglo. La Combustión de combustibles fósiles y producción de cemento. liberan aproximadamente el 90% de todo el dióxido de carbono (CO2) emisiones y alrededor del 70% de todos los gases de efecto invernadero emisiones de actividades humanas. CO2 fósil las emisiones continúan creciendo en más del 1% anual y creció un 2% en 2018, alcanzando un récord de 37 mil millones de toneladas de CO2. Aunque las emisiones están creciendo más lento que el crecimiento en el mundo economía, mostrando progreso continuo en reduciendo la intensidad de carbono de la actividad económica, todavía no hay señales de un pico en las emisiones globales. Las tendencias económicas y energéticas actuales sugieren que las emisiones serán al menos tan altas en 2019 como en 2018. Se espera que el PIB mundial crezca a 3.2% en 2019, y si la economía global se descarbonizó a la misma tasa que en los últimos 10 años, eso sería Todavía conducen a un aumento de las emisiones mundiales. Sin embargo, las perspectivas para las emisiones chinas son bastante incierto en 2019; hay riesgos asociado con una potencial guerra comercial entre Estados Unidos y China; El precio del carbono en la Unión Europea El sistema de comercio de emisiones es más alto que el anterior pocos años; y hay incertidumbre sobre el Brexit: todos sugieren que la economía global podría crecer más lentamente que esperado. Por lo tanto, aunque se espera que las emisiones mundiales crezcan en 2019, el tamaño del crecimiento sigue siendo incierto. Se pensó que las emisiones de la combustión de carbón alcanzaron su punto máximo en 2013 y fueron responsables de una desaceleración en la tasa de crecimiento de las emisiones globales, pero el crecimiento de las emisiones de carbón se reanudó en 2017. Emisiones de petróleo y gas Continuar creciendo rápidamente. ( Curiosamente se reconoce un crecimiento de emisiones de un 1% anual excepto en 2018 que se duplica llegando a un 2% y nos quieren vender que descarbonización se está produciendo. Ya nos avisan de la futura crisis de 2019, poniendo los dos ejes que van a justificarla. La guerra de Aranceles y el Brexit. Cuando lo que es claro es que esta no es crisis nueva es la continuidad de la corrosión sistémica producida en 2008 con un sistema que va autofagocitando y que cada vez tiene menos herramientas para disimular su autodestrucción. Estamos en un estadio actualmente una burbuja por acumulación de deuda de derivados financieros que quintuplica la que provocaron los CDS que dieron lugar al Crack de 2008 provocado por la subida acelerada del precio de la energía tras el Peak Oil mundial de 2006. Con la salvedad de que desde entonces los Estados han triplicado o cuadriplicado sus deudas nacionales para socializar las perdidas bancarias y evitar un colapso financiero global.)

A pesar de la tendencia al alza global, las emisiones de los Estados Unidos y la Unión Europea tienen disminuido en la última década, y el crecimiento en las emisiones de China se ha ralentizado significativamente en comparación con la década de 2000. Las emisiones de la India son el cuarto más alto, y están creciendo fuertemente a tasas anuales en exceso del 5%, aunque a partir de un nivel mucho más bajo base de emisiones per cápita. Más que un cientos de otros países, principalmente en desarrollo, son responsables del 40% restante de emisiones que también continúan creciendo fuertemente en el agregado. Las mayores emisiones per cápita se encuentran en los Estados Unidos, Australia y los principales productores de petróleo como Arabia Saudita. Aumentos de energía. eficiencia y producción de energía renovable han llevado a la disminución de las emisiones per cápita en la mayoría de las economías desarrolladas. las emisiones Per cápita están creciendo rápidamente en India y en otras economías en desarrollo. A pesar del extraordinario crecimiento en renovables energía en la última década, el global. ( Aquí se sigue racionalizando de manera bastarda muy bastarda los datos de contaminación echando la culpa de las emisiones y contaminación a los países subdesarrollados y comentando que los países desarrollados han descendido en emisiones, cosa cierta puesto que lo que se ha producido es una descentralización productiva buscando sueldos de miseria desde el norte opulento al sur miserable. Occidente ya no contamina porque no produce y el Sur si. Aunque si nos fijamos detenidamente y huimos de la entelequia de países siguen siendo las mismas multinacionales las que emiten y contaminan.) el sistema energético sigue dominado por fuentes fósiles de combustible El aumento anual en global el uso de energía es mayor que el aumento en energía renovable, es decir, uso de combustibles fósiles y las emisiones de CO2 continúan creciendo. Los emisiones netas cero necesarias para estabilizar el clima requiere tanto una aceleración en el despliegue de combustibles sin carbono y un rápido disminución de la participación mundial de los combustibles fósiles en la combinación energética (o de sus emisiones si tecnologías como la captura de carbono y almacenamiento se implementan). Este dual requisito para estabilizar el sistema climático ilustra la escala del desafío. El uso de gas natural está creciendo fuertemente a más de 2% anual desde 2013. Gas natural, a pesar de ser el más limpio de los Combustibles fósiles , sigue siendo un importante contribuyente a global crecimiento en emisiones de CO2 y Contribuye al crecimiento de las emisiones de metano.

La gráfica de «cascada» muestra la contribución histórica de las emisiones de CO2 de diferentes fuentes a la concentración de CO2 atmosférico (medido en partes por millón; ppm). Los sumideros naturales de CO2, como la vegetación y los océanos, eliminan aproximadamente la mitad de todas las emisiones de actividades humanas. Este importante beneficio subraya la necesidad de reducir deforestación y expansión de sumideros naturales de CO2, particularmente aquellos en bosques y suelos que pueden mejorarse mejorando manejo y restauración del hábitat.

En general, si las tendencias actuales de CO2 y otras emisiones de gases de efecto invernadero continúan durante la próxima década (ver figura arriba), es probable que la temperatura global media de la Tierra se caliente muy por encima de los objetivos climáticos del Acuerdo de París. Se necesita una acción inmediata y sostenida para reducir las emisiones de combustibles fósiles. ( Y esto no lo digo yo. Que si. Si no La ONU, Que también).Las concentraciones de CO2 y otros gases de efecto invernadero (GEI) continúan su tendencia al alza Los niveles de dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O) han alcanzado nuevos niveles. En 2018, La concentración global de CO2 fue de 407.8 partes por millón (ppm), 2.2 ppm más que en 2017. Datos preliminares de un subconjunto de Los sitios de monitoreo de GEI para 2019 indican que las concentraciones de CO2 están en camino de alcanzar o incluso superar 410 ppm en a finales de 2019.

Un análisis completo para 2017 de los tres GEI principales muestra que las concentraciones atmosféricas de CO2 promediadas a nivel mundial fueron 405.6 ± 0.1 ppm, CH4 a 1859 ± 2 partes por billón (ppb) y N2O a 329.9 ± 0.1 ppb. Estos valores constituyen, respectivamente, 146%, 257% y 122% de los niveles preindustriales (anteriores a 1750). El CO2 es el gas de efecto invernadero antropogénico más importante en la atmósfera, y contribuye con aproximadamente el 66% de la forzamiento radiativo por gases de efecto invernadero de larga duración. Es responsable de aproximadamente el 82% del aumento del forzamiento radiativo durante la última década y en los últimos cinco años. Los niveles de concentración de CO2 atmosférico siempre representan un equilibrio entre emisiones en la atmósfera y sumideros en los océanos y la biosfera terrestre. La tasa de crecimiento del CO2 promedió durante tres décadas consecutivas (1985–1995, 1995–2005 y 2005–2015) aumentó de 1.42 ppm / año a 1.86 ppm / año y a 2.06 ppm / año con las tasas de crecimiento anual más altas observadas durante Eventos de El Niño. La fracción molar de CO2 promediada a nivel mundial en 2017 fue 2.2 ppm más alta que el año anterior. El metano contribuye con ~ 17% del forzamiento radiativo de los gases de efecto invernadero de larga duración. Aproximadamente el 40% de metano es emitido a la atmósfera por fuentes naturales (por ejemplo, humedales y termitas), y alrededor del 60% proviene de fuentes antropogénicas (por ejemplo, rumiantes, agricultura de arroz, explotación de combustibles fósiles, vertederos y biomasa ardiente). El CH4 promedio global calculado a partir de observaciones in situ en 2017 fue 7 ppb más alto con respecto a la año anterior.

El aumento anual promedio de CH4 disminuyó de ~ 12 ppb / año a fines de la década de 1980 a casi cero durante 1999–2006. Sin embargo, desde 2007, el CH4 atmosférico ha vuelto a aumentar. El óxido nitroso contribuye con ~ 6% del forzamiento radiativo de los GEI de larga duración. Es el tercer individuo más importante. contribuyente al forzamiento combinado. El N2O se emite a la atmósfera tanto natural (alrededor del 60%) como fuentes antropogénicas (aproximadamente 40%), incluidos océanos, suelos, quema de biomasa, uso de fertilizantes y varios procesos industriales La fracción molar de N2O promediada a nivel mundial en 2017 fue de 0.9 ppb por encima del año anterior. Las emisiones globales no muestran signos de pico Las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero han crecido a un ritmo de 1.6% por año de 2008 a 2017, alcanzando un récord de 53.5 Gigatoneladas de CO2 equivalente (GtCO2e) en 2017, incluyendo emisiones del cambio de uso del suelo. Hallazgos preliminares de la El Informe de brecha de emisiones 2019 indica que las emisiones continuaron aumentará en 2018. No se estima que las emisiones globales aumenten en 2030, y mucho menos para 2020, si las políticas climáticas y la ambición actuales los niveles de las contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC) son continuado. En conjunto, se proyecta que los miembros del G20 logren el Promesas de Cancún, que consisten en emisiones a nivel económico objetivos de reducción, para 2020, pero aún no están en camino de darse cuenta de sus NDC para 2030. Preocupaciones sobre el nivel actual de ambición y acción. se amplifican en la brecha de emisiones de 2018 y próxima 2019 Informes comparados con informes anteriores.

La brecha es más grande que nunca. La brecha de emisiones en 2030 implementación de NDC condicionales y niveles consistentes caminos con el menor costo hacia el objetivo de 2 ° C es 13 GtCO2e. Si solo los NDC incondicionales se implementan, la brecha aumenta a 15 GtCO2e. La brecha en el caso de la El objetivo de 1.5 ° C es 29 GtCO2e y 32 GtCO2e respectivamente. Los números de brecha aumentó en 2018 en comparación con 2017, principalmente como resultado de la más detallada y literatura diversa sobre 1.5 ° C y 2 ° C vías preparadas para el IPCC Informe especial sobre 1.5 ° C. Solo menor los cambios en los números de brecha son esperado en el informe de 2019.

Se estima que los NDC actuales disminuirán las emisiones globales en 2030 en hasta 6 GtCO2e en comparación con la continuación de políticas actuales Este nivel de ambición debe triplicarse para alinearse con el objetivo de 2 ° C y aumentar alrededor de cinco veces para alinearse con la meta de 1.5 ° C. Implementar los NDC incondicionales y asumir que la acción climática continúa de manera consistente durante siglo XXI, conduciría a un aumento de la temperatura media global entre 2.9 ° C y 3.4 ° C para 2100 en relación con los niveles preindustriales, y continuaría a partir de entonces. La implementación de los NDC condicionales reduciría estas estimaciones en 0.2 ° C en 2100. Técnicamente, todavía es posible cerrar la brecha en 2030 para garantizar que el calentamiento global se mantenga por debajo de 2 ° C y 1.5 ° C. los Se estima que el potencial de reducción de emisiones sectoriales en 2030 será de entre 30 y 40 GtCO2e. Sin embargo, si las ambiciones de la NDC no se incrementan con urgencia y se respaldan con una acción inmediata, superando el objetivo de 1.5 ° C Ya no se puede evitar. Si la brecha de emisiones no se cierra para 2030, es muy posible que el objetivo de un bien por debajo El aumento de temperatura de 2 ° C también está fuera de alcance. Una parte sustancial del potencial técnico se puede lograr mediante la ampliación y la replicación de los existentes y bien probados. políticas que contribuyen simultáneamente a los objetivos clave de desarrollo sostenible. Sorprendentemente, el potencial disponible en solo seis áreas relativamente bien desarrolladas como se muestra (abajo a la izquierda) presentan un potencial combinado de hasta 21 GtCO2e por año para 2030.

El uso de los precios del carbono para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero todavía está surgiendo en muchos países y es generalmente no se aplica a un nivel suficiente para facilitar un cambio real hacia sociedades bajas en carbono. Incluso cuando se considera impuestos específicos a la energía junto con políticas explícitas de fijación de precios del carbono, la mitad de las emisiones de los combustibles fósiles no son en absoluto, y se estima que solo el 10% de las emisiones globales de los combustibles fósiles tienen un precio consistente con limitar el calentamiento global a 2 ° C. Si se eliminaran gradualmente todos los subsidios a los combustibles fósiles, esto conduciría a una reducción de las emisiones globales de carbono de hasta aproximadamente un 10% para 2030.

emisiones del carbón. La existencia existencias, en combinación con lo que está actualmente planificado y en construcción (asumiendo vidas y uso estándar tasas), representan una parte significativa del presupuesto de carbono disponible para un objetivo de 2 ° C, y generaría un 1.5 ° C objetivo inviable. Por lo tanto, evitar un mayor bloqueo y facilitar una transición equilibrada del carbón para la producción de energía será esencial para el éxito de los esfuerzos mundiales de mitigación. ( Gracioso que nos sigan hablando de descarbonización y de aumento de construcción centrales Térmicas a la vez)

Finalmente, la acción no estatal y subnacional juega un papel importante en la entrega de promesas nacionales. Reduccion de emisiones El potencial de la acción no estatal y subnacional en última instancia podría ser significativo, permitiendo a los países aumentar la ambición, pero actualmente tales impactos son extremadamente limitados y poco documentados. Coordinado, comparable y transparente. Informar y verificar las acciones de todos los actores es esencial para aclarar los efectos y las posibles superposiciones. El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) evalúa el estado de conocimiento sobre cambio climático. Actualmente está preparando su sexto informe de evaluación. Las tres contribuciones del Grupo de Trabajo se publicarán en 2021, seguidas de la Informe de síntesis a principios de 2022, a tiempo para el inventario global en 2023 cuando Los gobiernos revisarán el Acuerdo de París y sus NDC bajo el Acuerdo. En Además, tres informes especiales del IPCC publicados en 2018 y 2019 profundizan evaluando aspectos complementarios y específicos del cambio climático. Limitar la temperatura a 1.5 ºC por encima de los niveles preindustriales proporcionaría beneficios y evitaría riesgos significativos para Calentamiento global de 1.5 ºC: un informe especial del IPCC sobre los impactos del calentamiento global de 1.5 ºC por encima de preindustrial niveles y vías de emisión de gases de efecto invernadero globales relacionadas, en el contexto del fortalecimiento de la respuesta global a En octubre se lanzó la amenaza del cambio climático, el desarrollo sostenible y los esfuerzos para erradicar la pobreza. 2018 y transformó la discusión pública sobre el cambio climático. Los hallazgos clave incluyen: • El cambio climático ya está afectando a las personas, los ecosistemas y los medios de vida en todo el mundo. • Limitar el calentamiento a 1.5 ºC no es físicamente imposible, pero requeriría transiciones sin precedentes en todos los aspectos de sociedad. ( Aviso a Navegantes) • Existen claros beneficios al mantener el calentamiento a 1.5 ºC en comparación con 2 ºC o más. Cada poco de calentamiento importa. • Limitar el calentamiento a 1.5 ºC puede ir de la mano con alcanzar otros objetivos mundiales, como lograr un desarrollo sostenible. desarrollo y erradicación de la pobreza. El cambio climático exacerba el efecto de una creciente presión humana sobre la tierra, se necesita coordinación para mejorar el uso del suelo Cambio climático y tierra, un informe especial del IPCC sobre cambio climático, desertificación, degradación de la tierra, sostenible El 8 de agosto se lanzó la gestión de la tierra, la seguridad alimentaria y los flujos de gases de efecto invernadero en los ecosistemas terrestres. 2019. Los hallazgos clave incluyen: • La tierra es un recurso crítico: dependemos de ella para la alimentación, el agua, la salud y el bienestar, pero ya está en crecimiento. presión humana El cambio climático se suma a estas presiones. Agricultura, producción de alimentos y deforestación. son los principales impulsores del cambio climático. ( Como anteriormente de citar el entramado productivo industrial y el transporte de mercancías global como fuentes emisión de CO2. Nada. Pues eso. ) • La acción coordinada para abordar el cambio climático puede mejorar simultáneamente la tierra, la seguridad alimentaria y la nutrición, y Ayuda a acabar con el hambre. • La forma en que producimos nuestros alimentos es importante; La elección de la dieta puede ayudar a reducir las emisiones y la presión sobre la tierra. • Hay cosas que podemos hacer para abordar la degradación de la tierra y prevenir o adaptarnos a un mayor cambio climático. • La tierra que ya estamos utilizando podría alimentar al mundo en un clima cambiado y proporcionar biomasa para fuentes renovables, pero requeriría una acción temprana y de gran alcance en varios frentes. • Una mejor gestión de la tierra también apoya la conservación de la biodiversidad. • Hacer frente a este desafío requiere una respuesta coordinada. • Una mejor gestión de la tierra puede desempeñar su papel en la lucha contra el cambio climático, pero no puede hacerlo todo. ( Muy de acuerdo en cuanto a las formas de actuación para preservar los sumideros ecosistemicos y hacer que fijen más carbono, a la vez de crear microclimas y agua para una gestión alimentaria. Pero solamente eso no sirve, se tiene que producir un sistema agrícola totalmente diferente al actual también en su epistomología. Hay que crear un modelo alimentario Agroecologico nuevo destinado a alimentar a las personas y a cuidar a los ecosistemas y los suelos)

Figura (SPM.1) del informe Resumen para responsables de políticas del informe especial del IPCC sobre el calentamiento global de 1.5 ° C Panel a: Global mensual observado La temperatura media de la superficie (GMST, línea gris hasta 2017, de los conjuntos de datos HadCRUT4, GISTEMP, Cowtan-Way y NOAA) cambia y se estima calentamiento global antropogénico (línea naranja sólida hasta 2017, con sombreado naranja que indica el rango probable evaluado). Flecha punteada naranja y la barra de error horizontal naranja muestra respectivamente la estimación central y el rango probable del tiempo en el que se alcanza 1.5 ° C si la tasa actual de calentamiento continúa El penacho gris a la derecha del panel a muestra el rango probable de respuestas de calentamiento, calculadas con un modelo climático simple, a un estilizado vía (futuro hipotético) en la que las emisiones netas de CO2 (línea gris en los paneles byc) disminuyen en línea recta desde 2020 para llegar a cero neto en 2055 y el forzamiento radiativo neto no CO2 (línea gris en el panel d) aumenta a 2030 y luego disminuye. El penacho azul en el panel a) muestra la respuesta a más rápido Reducciones de emisiones de CO2 (línea azul en el panel b), llegando a cero neto en 2040, reduciendo las emisiones acumulativas de CO2 (panel c). El penacho púrpura muestra el respuesta a las emisiones netas de CO2 que disminuyen a cero en 2055, con un forzamiento neto distinto de CO2 que permanece constante después de 2030. Las barras de error verticales a la derecha panel a) muestra los rangos probables (líneas finas) y terciles centrales (percentiles 33-66, líneas gruesas) de la distribución estimada del calentamiento en 2100 bajo estas tres vías estilizadas. Las barras de error punteadas verticales en los paneles b, cyd muestran el rango probable de la red global histórica anual y acumulativa Emisiones de CO2 en 2017 (datos del Global Carbon Project) y del forzamiento radiativo neto sin CO2 en 2011 a partir de AR5, respectivamente. Ejes verticales en los paneles cyd están escalados para representar efectos aproximadamente iguales en GMS.

El 25 de septiembre de 2019, el IPCC publicará un Informe especial sobre el océano y la criosfera en un clima cambiante. La criosfera comprende los componentes congelados del sistema terrestre. incluyendo nieve, glaciares, capas de hielo y plataformas de hielo, icebergs y hielo marino, hielo en lagos y ríos y permafrost y suelo estacionalmente congelado. El informe examinará las zonas de alta montaña; polar regiones; aumento del nivel del mar e implicaciones para las islas bajas, las costas y las comunidades; El cambio océano, ecosistemas marinos y comunidades dependientes; y extremos, cambios abruptos y Gestión de riesgos. (Aquí os pongo el enlace del informe Advirtiendo que es muy interesante y visionario pero son 1170 páginas. ) https://report.ipcc.ch/srocc/pdf/SROCC_FinalDraft_FullReport.pdf

La evidencia consolidada (sobre clima, clima extremo, océanos y tierra) refuerza La influencia humana como la causa dominante de los cambios en el sistema de la Tierra, en un nuevo época geológica, el Antropoceno. Una nueva investigación muestra que la concentración actual de CO2 en la atmósfera no tiene precedentes en los últimos tres millones de años y esa temperatura global nunca excedió el valor preindustrial en más de 2 ° C durante ese tiempo. Una combinación de los ciclos orbitales de la Tierra en interacción constante con procesos biogeoquímicos, como los gases de efecto invernadero. La regulación en tierra y en el océano, representó la estabilidad a largo plazo durante ese tiempo, y hay nuevas entendiendo que estas interacciones están cambiando. El efecto del cambio climático antropogénico en la frecuencia y / o intensidad crecientes de eventos extremos es cada vez más convincente en varios estudios de casos. Por ejemplo, la ciencia ha mejorado nuestra comprensión de cómo las interconexiones entre las corrientes oceánicas, las capas de hielo y el intercambio de calor en la atmósfera y la tierra juegan un papel importante en la aceleración del calentamiento y los eventos climáticos extremos. Los ejemplos recientes incluyen la confirmación de que una desaceleración de la corriente en chorro (vientos rápidos en la atmósfera superior) estaba directamente relacionada con el récord olas de calor en América del Norte, Europa y Asia en 2018 y 2019, y que una serie de eventos de lluvia extrema estaban conectados, a pesar de estar a miles de kilómetros de distancia, y también estaban vinculados al patrón de la corriente en chorro. El aumento del nivel del mar y la acidificación de los océanos son otros indicadores importantes del cambio climático, y ambos se están acelerando. con importantes consecuencias para las comunidades y hábitats costeros. La tasa de aumento del nivel del mar ha aumentado en el período 2007-2016 a aproximadamente 4 mm / año, muy por encima de la tendencia a largo plazo de 3 mm / año. La acidificación del océano está progresando un orden de magnitud más rápido hoy que en cualquier otro momento anterior. Ahora también sabemos que el uso humano de la tierra afecta directamente a más del 70% de la superficie terrestre libre de hielo de la Tierra y que un Se estima que el 23% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero (2007-2016) provienen de la agricultura, la silvicultura y otras tierras utilizar actividades El uso de la tierra y el cambio de uso de la tierra también impactan los sistemas más allá del clima, causando pérdida de biodiversidad y servicios de ecosistema. Los crecientes impactos climáticos aumentan los riesgos de cruzar puntos críticos de inflexión. Los puntos de inflexión en el Sistema de la Tierra se refieren a umbrales que, si se cruzan, conducen a un gran alcance, en algunos casos abrupto y / o cambios irreversibles. Con el calentamiento continuo, los sistemas pueden alcanzar puntos de inflexión donde colapsan rápidamente o se inicia una transformación importante, en gran medida imparable. Los científicos han estudiado caminos plausibles a un » Escenario de la Tierra invernadero «, donde interactúan los puntos de inflexión. potencialmente podría conducir a un efecto en cascada donde La temperatura de la Tierra se calienta a 4 ° C catastróficos – 5 ° C. Otro estudio estima que no mitigado las emisiones podrían revertir un enfriamiento multimillonario tendencia en menos de dos siglos. Hay grandes diferencias en el magnitud y riesgos del clima cambiar los impactos entre 1.5 ° C y 2 ° C de calentamiento. Por ejemplo, limitar el calentamiento a 1.5 ° C en relación con 2 ° C puede evitar la inundación de tierras actualmente hogar de aproximadamente cinco millones de personas, incluidas 60,000 personas que actualmente residen en Small Island Developing E. Medio grado de calentamiento adicional también puede aumentar el riesgo en nuestros sistemas sociales con impactos como a gran escala migración y disturbios civiles. El clima extremo y cambiante puede socavar los medios de vida y amenazar la infraestructura aumentar la inseguridad alimentaria y comprometer la capacidad de los estados para proporcionar condiciones para la seguridad humana, especialmente donde hay inestabilidad política existente. Los procesos clave que actualmente mantienen el clima estable se están debilitando, poniendo en riesgo el establecimiento de circuitos de retroalimentación. (por ejemplo, pérdida de hielo marino del Ártico o muerte del bosque) que podría obstaculizar los esfuerzos para estabilizar el clima, incluso si las emisiones son reducido. Por ejemplo, el caso extremo de una desaparición completa del hielo marino del Ártico durante la parte iluminada por el sol del año, aunque es poco probable a corto plazo, podría acelerar el calentamiento en 25 años. La estabilidad del sistema de la Tierra está influenciada por las retroalimentaciones entre el sistema climático y la regulación del carbono. procesos tales como suelos congelados en el permafrost o la absorción de carbono por los bosques. Hay una creciente comprensión de la papel fundamental de estas retroalimentaciones de carbono de la biosfera en la estabilización del sistema climático y que esos procesos son perder fuerza, lo que aumenta el riesgo de que los mecanismos autorreforzantes se vuelvan relevantes y contrarrestan esfuerzos para mitigar aún más el cambio climático. Los ejemplos incluyen la reducción del sumidero de carbono y la capacidad de retención de carbono. de tierras y suelos en los trópicos, o la liberación de CO2 y metano a partir de la descongelación de suelos de permafrost. Hay un reconocimiento creciente de que los impactos climáticos están golpeando más fuerte y antes que las evaluaciones climáticas indicadas incluso hace una década. Desde 2001, el IPCC ha publicado una evaluación de riesgos basada en la ciencia de varias Razones de preocupación (RFC) para ilustran los impactos de diferentes niveles de calentamiento para las personas, los ecosistemas y las economías de todo el mundo. Una comparación de estos, de 2001 a 2018 (incluida una actualización en 2009) muestra la evolución de la evaluación: el nivel de riesgo ha aumentado con cada análisis posterior. A medida que se intensifica el cambio climático, las ciudades son particularmente vulnerables a impactos como El estrés por calor y puede jugar un papel clave en la reducción de emisiones a nivel local y global. Las olas de calor ahora representan un desafío recurrente en todos los continentes habitados y generan una gama cada vez mayor de amenazas para la vida humana y el bienestar, particularmente en ciudades donde los entornos construidos aumentan la exposición al calor. Esto importa porque se espera que cerca del 70% de la población mundial viva en ciudades para el año 2050 y esté expuesta a condiciones extremas calor si no se toman medidas para modificar los entornos urbanos. Un estudio de las 1692 ciudades más grandes del mundo encontró que alrededor del 60% de la población urbana ya ha experimentado un calentamiento dos veces mayor que el mundo durante el Período 1950-2015. A medida que las ciudades consumen alrededor del 78% de la energía mundial y producen más del 60% de todas las emisiones de CO2, sus acciones son fundamentales para minimizar el aumento de la temperatura media global. En particular, los cambios hacia energías más limpias no solo reducirá las emisiones de gases de efecto invernadero, pero también reducirá la contaminación del aire localizada y los efectos de las islas de calor dentro de ciudades Las ciudades del mundo son, por lo tanto, actores clave para intensificar la acción climática. Compromisos han sido hechos por más de 9,000 ciudades en 128 países, que albergan al 16% de la población mundial. Las estrategias para la mitigación y para mejorar la gestión adaptativa del riesgo son necesario en el futuro. Tampoco es adecuado de forma aislada dado el ritmo del clima cambio y magnitud de sus impactos. Una estrategia de solo mitigación no será efectiva porque muchos cambios ya están en marcha y ahora inevitable. Del mismo modo, una estrategia de solo adaptación será más costosa (el costo anual de adaptación es estimado en el rango de US $ 140 – US $ 300 mil millones para 2030) a medida que aumenta la magnitud del cambio climático. Actualmente, solo 40 países en desarrollo tienen objetivos de adaptación cuantificables en su actual Determinación nacional Las contribuciones y muchos objetivos existentes son relativamente a corto plazo, no van más allá de 2020. Entonces, nuestra capacidad de recuperación y las capacidades de adaptación aún deben fortalecerse para hacer frente a los impactos climáticos comprometidos y planificar la gestión de residuos riesgos que permanecerán a largo plazo a pesar de las acciones de mitigación. Solo acciones inmediatas e inclusivas que abarquen: descarbonización profunda complementado por medidas políticas ambiciosas, protección y mejora de los sumideros de carbono y la biodiversidad, y los esfuerzos para eliminar el CO2 de la atmósfera, permitirnos cumplir con el Acuerdo de París. Descarbonización profunda Las vías para limitar el calentamiento a 1.5 ° C requieren reducir a la mitad las emisiones globales cada década desde 2020 en adelante y respetando un presupuesto global de carbono: alrededor de 420–570 mil millones de toneladas de CO2 neto total emitido a atmósfera. Tal descarbonización profunda también requiere grandes transformaciones en todos los sistemas sociotécnicos de la sociedad, comenzando con los sectores de energía y alimentos como primeros adoptadores fundamentales. En el sector energético, las innovaciones sociales y tecnológicas, junto con fuertes estándares de eficiencia pueden potencialmente reducir la demanda de energía sin comprometer los niveles de vida globales, especialmente a medida que Ya existen sustituciones tecnológicas disponibles para más del 70% de las emisiones actuales. Los La velocidad de la transformación también será decidida por el crecimiento político, tecnológico y económico. impulso de las energías renovables. Entre 2006 y 2016, la energía solar y eólica han pasado de un combina una participación del 0.7% al 5% en la producción mundial de electricidad, duplicando su producción cada 3 años mientras bajando de precio. En el sector alimentario, una nueva investigación confirma que una transformación global a dietas más saludables (incluyendo consumo de carne reducido) y un sistema de producción de alimentos más sostenible es fundamental para lograr Acuerdo de París y podría evitar hasta 11 millones de muertes por año. Ambiciosas medidas políticas Medidas políticas más fuertes y diversas para la descarbonización rápida son elementos esenciales del clima. política para lograr el Acuerdo de París: • Reformas fiscales: tanto las reformas fiscales como los sistemas de comercio de emisiones (ETS) pueden ser elementos del transformación necesaria hacia un único precio del carbono intersectorial, junto con una eliminación gradual de subsidios a los combustibles fósiles. Para lograr la aceptabilidad social, las reformas fiscales deben considerar el equilibrio social y beneficiar a los hogares de bajos ingresos. • Instrumentos de políticas sectoriales: nuevas normas y prácticas, incentivos, moratorias en el tráfico, los sectores de la construcción y la energía pueden mediar las fallas de mercado o políticas e inclinar el desarrollo hacia un camino sostenible Protección y mejora de los sumideros de carbono y de la biodiversidad. Es posible proteger los sumideros de carbono y la biodiversidad existentes, y expandir las tierras desde la fuente hasta el sumidero. a través de soluciones naturales que promueven la conservación de paisajes, la restauración de tierras forestales degradadas en escala global, y mejores acciones de gestión de tierras. Dichas acciones podrían proporcionar más de un tercio de la La mitigación climática es necesaria entre ahora y 2030 para estabilizar el calentamiento a menos de 2 ° C y puede ayudar revertir algunos de los impactos adversos del cambio climático en la degradación de la tierra. Eliminación de CO2 Para alcanzar el objetivo de 1.5 ° C, se deben eliminar del aire aproximadamente 100–1,000 billones de toneladas de CO2 durante este siglo Para hacerlo, se ha propuesto una gama de tecnologías de emisiones negativas (NET), desde reforestación y forestación hasta bioenergía con captura y almacenamiento de carbono (BECCS) o captura directa de aire de CO2 Estos difieren ampliamente en términos de madurez, potenciales, costos, riesgos, cobeneficios y compensaciones. NET desempeñar un papel esencial en los escenarios de mitigación de conformidad con el Acuerdo de París, pero a escala mucho más grande que lo probado y desplegado actualmente. También existe el riesgo de que puedan usarse para retrasar Implementación de políticas de reducción de emisiones. Mientras que los NET serán indispensables en combinación con otros Los esfuerzos de mitigación, especialmente para contrarrestar las fuentes de emisiones, como las de los aviones o el ganado, las opciones de despliegue a gran escala están limitadas con limitaciones de viabilidad y el aumento de las compensaciones de sostenibilidad. Además, las nuevas evaluaciones indican que pocas de estas opciones de eliminación a gran escala podrían estar disponibles antes de 2050, por lo tanto, no se puede confiar en tales técnicas durante las próximas décadas, que es la calendario relevante para lograr el Acuerdo de París. Se publicará un informe global sobre el estado de las capacidades de los servicios climáticos por primera vez. tiempo en la COP 25 en diciembre, en Chile. Además de la OMM, los contribuyentes actuales incluyen el Fondo de Adaptación, el Programa de Investigación del CGIAR sobre Agricultura y Cambio Climático y Seguridad Alimentaria (CCAFS), Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, el Fondo Verde para el Clima, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, Grupo del Banco Mundial (GBM), Banco Mundial Global Fondo para la reducción y recuperación de desastres y el Programa Mundial de Alimentos (PMA). Los servicios de información climática y de alerta temprana deben apuntalar la toma de decisiones sobre acción climática para la adaptación. El marco global para el clima Los servicios se establecieron en 2009 con La visión para permitir una mejor gestión de los riesgos de variabilidad climática y cambiar, a través del desarrollo y incorporación del clima basado en la ciencia información y predicción en la planificación, la política y la práctica abordan lo crítico elementos para una provisión efectiva y absorción de clima sin fisuras, agua y servicios climáticos, a saber: observaciones y monitoreando; investigación; modelado y predicción; información de servicios climáticos sistema; plataforma de interfaz de usuario; y creación de capacidad. Con las capacidades apropiadas, los países proporcionarán información personalizada basada en la ciencia que ayude a las personas desde hacedores de políticas hasta agricultores hacen mejores decisiones sobre cómo adaptarse a los desafíos de la variabilidad climática y cambio. La disponibilidad de esta información es esencial para abordar la adaptación necesidades destacadas en las NDC. La mayoría de las NDC de los países destacar la agricultura, la seguridad alimentaria y el agua como los sectores prioritarios para adaptación al cambio climático (OMM y FAO, 2019). En el área de la agricultura y seguridad alimentaria, el 85% de los países (100/117) identificaron los «servicios climáticos» como siendo una parte valiosa de la planificación y Toma de decisiones

Las capacidades de los países para entregar información climática y de alerta temprana Los servicios varían según las regiones. La capacidad de los países para beneficiarse de los servicios climáticos depende de varios factores. Estos van desde el observaciones y monitoreo de eventos climáticos y climáticos para la agregación y combinación de datos climáticos con datos socioeconómicos y prestación efectiva de servicios a usuarios finales. Según lo destacado por la FAO y el PMA, la accesibilidad de estos servicios, como cubrir la entrega de la última milla a agricultores, es especialmente crítico. Igualmente importante, según CCAFS, es el continuo refinamiento y mejora de datos en bruto para la información climática para garantizar que la información sea precisa y procesable. Las capacidades de los países para brindar servicios de información climática y de alerta temprana varían según las regiones. En general, los datos disponibles sugieren que se ha avanzado en la gobernanza, la implementación de la hidrometeorología básica sistemas y participación de las partes interesadas para la implementación de servicios climáticos pero el conjunto de capacidades funcionales centrado en el seguimiento y la evaluación de los resultados y beneficios del uso de los servicios climáticos sigue siendo débil.