Los países con altos ingresos que han logrado tasas de desacoplamiento absoluto entre PIB y CO2 tardarían 200 años en descarbonizarse

¿Existe un crecimiento verde real? Un análisis empírico del desacoplamiento entre el CO2 y el PIB señala el incumplimiento de las normas de París en países con altos ingresos Si los países con altos ingresos y emisiones altas de CO 2 per cápita continúan buscando un crecimiento económico agregado, no podrán descarbonizarse lo suficientemente rápido como para cumplir con sus obligaciones según el Acuerdo de París. RESUMEN del artículo https://www.thelancet.com/journals/lanplh/article/PIIS2542-5196(23)00174-2/fulltext Jefim Vogel y Jason Hickel Durante la última década, algunos países han reducido sus emisiones de CO2 al tiempo que han aumentado su producto interior bruto (desacoplamiento absoluto). Los políticos…

Continuar leyendo

Simpatía por molinos y paneles. Una mirada ciudadana sobre el desarrollo de las plantas de energías renovables

En este artículo se presentan los resultados de un estudio cuantitativo y cualitativo realizado en territorios donde se están desarrollando macroproyectos de renovables Braulio Gómez* Papeles de Energía, N.º 20 (febrero 2023) En este artículo se presentan los resultados de un estudio cuantitativo y cualitativo realizado en territorios donde se están desarrollando macroproyectos de renovables. Se presentan datos originales sobre el alcance y representatividad que tienen los focos locales de protesta que se han activado en buena parte del territorio español alrededor del desarrollo de las infraestructuras necesarias para el desarrollo de las renovables. También se identifican las razones y…

Continuar leyendo

La Generalitat ha aprobado el Proencat para alcanzar la neutralidad de emisiones en 2050 en Cataluña

El análisis calcula que habrá que instalar 12.000 MW más de renovables hasta el año 2030 y 58.400 MW hasta el 2050 para lograr un sistema eléctrico totalmente descarbonizado CEEC El Gobierno de la Generalitat ha aprobado la Prospectiva Energética (Proencat), la hoja de ruta que tiene que orientar el sistema energético catalán hacia la descarbonización y la neutralidad de emisiones el 2050. El estudio, elaborado por el Instituto Catalán de Energía (ICAEN), asegura que para lograr este objetivo habrá que invertir 84.361 millones de euros, un reto posible si se aplican de forma intensiva un conjunto de estrategias destinadas a transformar la…

Continuar leyendo

CLEVER: una visión colaborativa de bajo consumo energético para la Región Europea

Neutralidad climática, Seguridad energética y Sostenibilidad: Un camino que cierra la brecha a través de la suficiencia, la eficiencia y las renovables CLEVER (a Collaborative Low Energy Vision for the European Region) propone una senda de descarbonización ambiciosa y realista para Europa. Se ha desarrollado mediante un enfoque ascendente (bottom up) que parte de las trayectorias nacionales construidas por 26 socios* nacionales del mundo académico, la investigación o la sociedad civil. El escenario presenta una senda que concilia los imperativos climáticos y de sostenibilidad a largo plazo con las limitaciones de seguridad energética a corto plazo y la viabilidad práctica…

Continuar leyendo

Cataluña retrocede en renovables mientras la UE y España son más ambiciosos

Responsables de la Generalitat reconocen que no se cumplirán los objetivos europeos, ni siquiera los planes del gobierno Marco Belzunces Formado por las principales organizaciones que trabajan en el ámbito de las energías renovables, el Observatorio de las Energías Renovables de Cataluña (OBERCat) acaba de presentar un informe demoledor sobre el progreso de la implantación de estas energías. Mientras el mundo pulsa el acelerador en el impulso de las renovables, Cataluña durante el 2022 tuvo, en términos absolutos, la producción más baja de estos últimos trece años, y tan sólo cubrieron el 14% de la demanda eléctrica. La diferencia con España, donde las…

Continuar leyendo

El cambio climático y el futuro de los coches

Pretender un cambio puramente tecnológico hacia los coches eléctricos sin tener que replantear el modelo de movilidad es un grave error por muchas razones Jordi Roca Jusmet Catedrático de Economía de la Universitat de Barcelona En los países ricos el imaginario dominante sobre el transporte es “una familia, un coche” (o incluso dos o tres coches); este imaginario se ha extendido también en otros lugares del mundo. Actualmente existen pocas dudas sobre que el modelo tradicional basado en quemar masivamente derivados del petróleo debe cambiar debido a la emergencia climática y que debe hacerlo rápidamente. El transporte privado es el principal demandante de petróleo…

Continuar leyendo