El estudio, que analiza en profundidad el contexto de la vivienda, los diferentes perfiles sociales y la rentabilidad de las inversiones en eficiencia energética, revela una sociedad dual frente a la vivienda que afecta a su renovación energética y propone un conjunto innovador de instrumentos financieros para impulsar la renovación energética.
Puntos clave del informe:
- Sociedad dual: El informe identifica una creciente brecha entre aquellos que poseen su vivienda principal y los que no, que afecta a la posibilidad de acometer su renovación energética.
- Rentabilidad de la renovación: La rentabilidad macroeconómica de la renovación de viviendas es incuestionable, sin embargo la rentabilidad microeconómica de las inversiones en eficiencia energética varía significativamente. El estudio proporciona un marco detallado para evaluar la probabilidad de renovación en función de la rentabilidad y la capacidad económica de los hogares.
- Instrumentos financieros innovadores: El estudio propone soluciones financieras que incluyen:
- Proyectos del Banco Europeo de Inversiones que han tenido resultados positivos para la renovación de viviendas en España.Exploración de tipos de interés verdes al 0% para renovaciones energéticas. Soluciones de pre-financiación para salvar la barrera del desembolso inicial hasta que se reciba la subvención.
- Canalización de programas de construcción de vivienda social hacia la re-edificación donde sea posible: añadir una altura a los edificios y renovarlos de una vez.
Llamada a la acción:
El informe insta a las administraciones públicas a garantizar la puesta en marcha de una red de oficinas de ventanilla única que sean promotores activos de la renovación energética de viviendas, a una serie de medidas encaminadas a proteger a los inquilinos, a apoyar la introducción de tipos de interés verdes al 0% desde el Banco Central Europeo, así como a apoyar las iniciativas que pueden valerse de fondos del Banco Europeo de Inversiones involucrando a las instituciones de crédito y a las organizaciones de la sociedad civil. La transición hacia un parque de viviendas más eficiente y sostenible es esencial para cumplir con los objetivos climáticos, reducir la pobreza energética y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.