10.02.2025

Compartir en

Temas relacionados

Encuesta: ¿Qué piensa realmente la gente sobre la transformación socioecológica?

Preguntas sobre la crisis climática en España. Cómo superar las barreras sociales y el escepticismo sobre la transformación socio-ecológica

Fundación Friedrich Ebert

La protección del clima es importante, porque casi todo el mundo está preocupado por el aumento de las temperaturas. El «si» no es un tema de debate, pero ¿cómo y dónde se deben implementar las medidas de política climática? ¿A quién exactamente se debe dirigir? Esas son las preguntas cruciales para una política climática justa y con amplio apoyo.

El think-tank FES Just Climate encargó una encuesta en 19 países de Europa, Estados Unidos y Canadá para conocer los apoyos sociales con los que cuenta la transformación socio-ecológica y las barreras que impiden su desarrollo.  ¿Qué piensa realmente la sociedad sobre la transformación socio-ecológica? Casi todo el mundo está preocupado por el aumento de las temperaturas y los fenómenos climáticos extremos que conlleva. Pero ¿cómo y dónde deben aplicarse las medidas de política climática? ¿A quién van dirigidas exactamente? ¿Cuáles son las expectativas y temores? ¿Dónde están las mayorías sociales y dónde las barreras significativas para una protección climática que cuente con el apoyo de la población?

Los resultados de la encuesta de la FES Just Climate  sobre la transición ecológica en España muestran que la protección del clima es un tema muy importante para los encuestados. Sin embargo, hay diferencias entre los distintos grupos sociales al considerar cuestiones específicas sobre cómo debería llevarse a cabo la necesaria transformación socio-ecológica.

Relevancia del clima para la sociedad española

Una amplia mayoría de la población considera que el cambio climático es un tema muy importante para España: en una escala de 0: «completamente irrelevante» a 10: «absolutamente importante», el 63% de los encuestados elige entre 8 y 10. La media es 7,6. El 85% de los encuestados dijo temer las consecuencias del cambio climático. Sin embargo, el 31% cree que las consecuencias del cambio climático se están exagerando, una opinión que comparte el 37% de los hombres. La mitad de los encuestados ve problemas más importantes en España que el cambio climático.

Existen diferencias de percepción en función del grupo social al que pertenecen los encuestados. A continuación se presenta la clasificación quela FES ha realizado de estos grupos sociales, su descripción y su actitud ante el cambio climático.

GRUPOS SOCIALES ESPAÑOLESBREVE DESCRIPCIÓNACTITUD ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA POLÍTICA AMBIENTAL
EstablecidosÉlite conservadora que da mucha importancia al estatus. Se caracterizan por un alto nivel de confianza en sí mismos, una ética tradicional sobre la responsabilidad y el desempeño, reclamación de exclusividad y aceptación del orden social.Es uno de los grupos que muestran una mayor conciencia ambiental y climática, así como los que sitúan en mayor medida los temas ambientales y climáticos como prioridades políticas.
IntelectualesÉlite ac adémica con valores postmaterialistas. Valoran mucho el disfrute, la sensualidad, el arte y la cultura. Críticos con la globalización, defensores de la justicia y el bienestar público. Dan mucha importancia a la educación y disfrutan de una alta calidad de vida.En general, se muestran a favor de los cambios necesarios para proteger el clima y el medio ambiente, así como en contra de las posiciones negacionistas.
PerformativosÉlite moderna de personas eficientes y orientadas hacia el progreso. Tienen una forma de pensar liberal, y globalista. Con un alto nivel de consumo, son amantes del diseño moderno y defensores de prácticas como la adopción. Muestran interés por la tecnología y lo digital, y viven abiertos al cambio.Otro de los grupos que muestran una mayor conciencia ambiental y climática. Están muy de acuerdo con que se hagan cambios en la forma de vida para proteger el clima y el medio ambiente.
Cosmopolitas vanguardistasVanguardia ambiciosa e individualista. Son cosmopolitas, urbanos y flexibles, muchos de ellos nómadas digitales. Se muestran contrarios al mainstream, desean destacar, disfrutan la vida y buscan el éxito.Están en la media de la población en general en cuanto a la actitud frente al cambio climático y las medidas de política ambiental.
Progresistas realistasImpulsores de la transformación social, defienden una forma de vida sostenible, pero sin renuncias. Son progresistas y optimistas, aunque caen fácilmente en contradicciones. Afines a la fiesta y a la protesta, a la seriedad y al entretenimiento.Entre los grupos con valores más tradicionales, es el que muestra una mayor conciencia climática y disposición a cambiar de forma de vida, con respuestas siempre cerca de la media general pero ligeramente favorables a la transición ecológica. También tienen una percepción bastante positiva del impacto de esta transición sobre la competitividad de la economía, aunque son poco partidarios de medidas de apoyo para una transición justa.
Navegantes adaptativosEs la corriente mayoritaria moderna. Son pragmáticos flexibles, clase media moderna, con gran voluntad de adaptarse y hacer cosas. Tienen afinidad por lo digital, son responsables y leales, abiertos a cosas nuevas, pero comprobadas y verificadas.Pese su posición abierta en general a valores de progreso, muestran una reticencia notoria ante los problemas del medio ambiente y del clima. Declaran una menor voluntad de cambiar su forma de vida para proteger el medio ambiente y el clima. Son los que menos comparten, con diferencias notables respeto de la media, las opiniones referidas a la necesidad de una transición socialmente justa. Es el grupo que menos defiende que haya ayudas públicas a la transición energética. Presenta dudas sobre las perspectivas de que el cambio hacia procesos de producción más sostenibles ofrezca grandes oportunidades de empleo.
Orientados a las sensacionesClase media-baja, materialista y orientada hacia el entretenimiento. Son hedonistas, con un consumo conspicuo, despreocupados y abiertos al riesgo. Son antiburgueses, rechazan la corrección política y las convenciones.No están muy convencidos de que se deba actuar para proteger el clima y el medio ambiente. Son los que esperan en mayor medida que otras personas den el primer paso y los que más confían en que la ciencia y la tecnología resol – verán por sí mismas el problema del cambio climático. Este grupo es el que cree en mayor medida que la protección ambiental y climática perjudica a la economía
Corriente mayoritaria convencionalViejas clases medias en busca de la armonía. Desean circunstancias seguras, temen perder lo conseguido, defienden la cohesión y la vida social. Desconfían de las élites y se sienten abandonados en favor de otros grupos.Se encuentran entre los grupos más escépticos respecto de la necesi – dad de actuar. Es uno de los grupos que muestra una menor voluntad de cambiar su forma de vida para proteger el medio ambiente y el clima. Son los que menos aceptan que se les diga cómo han de vivir. Y temen especialmente por si hay un impacto negativo de las políticas ambientales sobre el empleo.
TradicionalesViejas generaciones amantes del orden. Pertenecen al mundo pequeñoburgués y a la cultura tradicional de la clase trabajadora. Buscan la armonía social. Se han desconectado voluntariamente de la forma de vida moderna y de la cultura digital, prefieren lo simple.Sus respuestas no se alejan demasiado de la media de la población en general, aunque siempre en un sentido de menor conciencia ambiental y poco favorable a que se actúe frente al cambio climático.
Consumidores MaterialistasClases bajas que luchan por la validación. Tienen condiciones de vida precarias, una adaptación poco exigente a las necesidades, deseo de un nivel de consumo de clase media. Desafían la cohesión en su comunidad, temen quedarse atrás frente a los cambios.Los componentes de este grupo están entre los más escépticos respecto de la necesidad de actuar. Son los que menos prioridad política conceden a las medidas contra el cambio climático. Muestran mayor inquietud que el resto por el coste de la protección climática y ambiental. y están entre los que más temen consecuencias negativas en lo referido al empleo.

¿Cómo se puede convencer incluso a los grupos más escépticos de la política climática?

  • No hay duda de que existe una fuerte conciencia climática entre la población española: a casi 8 de cada 10 personas les interesa el tema del cambio climático en España. Sin embargo, resulta también evidente la necesidad de reforzar la difusión de contenidos relacionados con el medio ambiente, dado que apenas la mitad de la población en España afirma conocer lo suficiente este tipo de cuestiones.
  • La encuesta ofrece señales inequívocas de que hay un sesgo fundamentalmente de estatus socioeconómico en la percepción de la problemática en torno al cambio climático: los grupos sociales de menor estatus son los menos interesados en estas cuestiones, por lo que se debería atender prioritariamente a las implicaciones materiales de la transición ecológica a la hora de comunicar las medidas de política ambiental a aplicar, para atraer a estos grupos hacia esta temática.
  • Una amplia mayoría de la población española, según la encuesta, cree que, por el bien del medio ambiente, habría que cambiar la forma de vida, aunque con condiciones: debería ser un cambio generalizado en la sociedad y, sobre todo, debería producirse a través de una transición justa.
  • Existe un rechazo considerable, de más de dos tercios de los encuestados, a que se diga cómo ha de vivir cada cual, lo que indica que debe recurrirse al convencimiento frente a cualquier señal de imposición. La incentivación positiva, a través de ayudas públicas, es la solución que comparten masivamente los encuestados, para lo cual se advierte como necesaria una acción comunicativa más intensa en relación con el apoyo financiero público a la transición ecológica.
  • En cuanto a la relación con la economía, ayudas y claridad regulatoria son los puntos fundamentales en los que la población cree que se debe apoyar la transición ecológica del sistema productivo.
  • La mayor posibilidad de vencer la resistencia existente a los mensajes relacionados con la protección climática y ambiental se encuentra en dirigirlos prioritariamente a las capas medias de la sociedad. El de los Navegantes adaptativos sería el grupo social prioritario a la hora de reforzar la comunicación de contenidos y la información referida al cambio climático, dado que su posición central puede servir para permear las opiniones favorables a la transición hacia otros grupos ahora reticentes.
  • Por tanto, la estrategia por parte de quienes defienden la transición ecológica, para tener éxito, debe consistir prioritariamente en ocupar el centro social, y extender desde allí el convencimiento de la necesidad de una transformación urgente de nuestra forma de vida y de nuestra economía.

Deja una
respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a nuestro newsletter