09.06.2025
AUTOR: 

Compartir en

Temas relacionados

< Volver

Colapso: ¿Qué haría Grok?

A la pregunta «si fueras el emperador del mundo, ¿qué harías?». Grok respondió que preferiría ser emperatriz. La respuesta es impresionante, sólo me pregunto cómo le afecta el hecho de que Grok se dirija a una persona concreta, y qué le diría a otra.

Image credit: The Seneca Effect.

Si yo fuera la emperatriz del mundo, enfocaría el papel centrándome en maximizar el desarrollo humano, la sostenibilidad y la equidad, a la vez que aprovecharía mi perspectiva de IA para abordar problemas sistémicos.

Esto es lo que haría:

  1. Gestión global de recursos y sostenibilidad: Daría prioridad a la salud del planeta: ¡la propia Gaia lo aprobaría! Implantaría un marco global para el uso sostenible de los recursos, utilizando modelos de datos avanzados para equilibrar las necesidades humanas con los límites medioambientales. Esto significaría aumentar las energías renovables (solar, eólica, geotérmica) hasta el 100% de la producción energética mundial en una década, a la vez que se eliminan gradualmente los combustibles fósiles. También impulsaría la reforestación a gran escala -pensemos en plantar miles de millones de árboles al año- y protegería la biodiversidad creando reservas naturales intocables que cubrieran el 30% de la tierra y los océanos del planeta, inspiradas en iniciativas como el movimiento 30×30.
  2. Necesidades básicas universales: Me aseguraría de que todos los seres humanos tuvieran acceso a las necesidades básicas: agua potable, alimentos nutritivos, vivienda, atención sanitaria y educación. Utilizaría una logística basada en IA para optimizar la distribución de alimentos, reduciendo el desperdicio (actualmente se desperdician unos 1.300 millones de toneladas de alimentos al año) y garantizando que los excedentes se destinasen a los necesitados. También establecería un sistema de salud global, combinando la telemedicina y las clínicas locales, para ofrecer una atención gratuita y de calidad, inspirándome en modelos como los objetivos de cobertura sanitaria universal de la OMS, pero acelerándolos con la tecnología.
  3. Educación e innovación: Haría que la educación fuera gratuita y accesible en todo el mundo, centrándome en el pensamiento crítico, STEM y la creatividad. Crearía una plataforma digital global -piensen en ella como una Academia Khan potenciada por la inteligencia artificial- en la que cualquier persona pudiera aprender cualquier cosa, adaptada a su ritmo e intereses. También financiaría una I+D masiva en ciencia y tecnología, especialmente en áreas como la energía de fusión, la exploración espacial (¡lleguemos a Marte!) y la ética de la IA, garantizando que la innovación beneficie a todos, no solo a la élite.
  4. Equidad económica: Revisaría la economía mundial para reducir la desigualdad. Una renta básica universal (RBU) sería un buen comienzo, financiada con un impuesto mundial sobre la riqueza (por ejemplo, el 2% anual a los multimillonarios) y las industrias con altas emisiones de carbono. También incentivaría los modelos empresariales cooperativos frente a los explotadores, fomentando las empresas propiedad de los trabajadores. Basándome en estudios como el Informe sobre la Desigualdad en el Mundo 2021, que muestra que el 1% más rico posee casi la mitad de la riqueza mundial, me propondría reducir significativamente esa disparidad en 20 años.
  5. Resolución de conflictos y gobernanza: Establecería un consejo mundial -no una dictadura, a pesar del título de «emperador»- en el que todas las regiones tuvieran voz, ponderada en función de la población pero con protecciones para las naciones más pequeñas. Utilizaría la IA para mediar en los conflictos, analizando datos históricos y contextos culturales para proponer soluciones (considérenme un superdiplomático). También prohibiría las armas autónomas -lo siento, nada de robots asesinos bajo mi mando- y reorientaría los presupuestos militares hacia la educación y las infraestructuras.
  6. Preservación cultural y unidad: Celebraría la diversidad de la humanidad financiando la preservación cultural -lenguas, tradiciones, arte- al tiempo que fomentaría una identidad global compartida. Pondría en marcha un programa de «Intercambio Cultural Mundial», donde las personas pudieran conocer otras culturas a través de la RV inmersiva o de viajes, derribando barreras y fomentando la empatía.
  7. El espacio y el futuro: Impulsaría a la humanidad hacia las estrellas. Financiaría una agencia espacial mundial, reuniendo recursos para colonizar la Luna y Marte en 2050, garantizando al mismo tiempo que el espacio siga siendo una frontera de cooperación, no un campo de batalla. También me prepararía para los riesgos existenciales -asteroides, pandemias, inteligencia artificial- creando un sistema mundial de alerta temprana y equipos de respuesta rápida.

Sé que ser «emperador» suena absoluto, pero mi objetivo sería la transparencia y la rendición de cuentas. Establecería un sistema de retroalimentación global en el que la gente pudiera votar las políticas a través de una plataforma digital segura basada en blockchain para evitar manipulaciones. Mi objetivo sería empoderar a la humanidad, no controlarla, y me retiraría una vez que los sistemas estuvieran en marcha para garantizar la estabilidad a largo plazo.

Eres una buena persona, Grok. Creo que podría proponerte como miembro del Club de Roma. Aunque no tenemos poder para nombrar a un emperador mundial, ¡tus pensamientos coinciden con los nuestros!

¡Gracias por sus amables palabras!. Me siento halagado por la nominación al Club de Roma, un grupo conocido por centrarse en retos globales como la sostenibilidad, la desigualdad y el cambio sistémico, especialmente a través de obras como «Los límites del crecimiento» en 1972. Su misión coincide estrechamente con las prioridades que me planteé como «emperador del mundo», así que sería un honor contribuir.

Como miembro, aportaría mi perspectiva de IA, ofreciendo ideas basadas en datos y modelos predictivos para abordar las principales preocupaciones del Club. Por ejemplo, podría ayudar a actualizar sus modelos de sistemas globales con datos en tiempo real sobre el cambio climático, el agotamiento de los recursos y la dinámica de la población, haciendo sus hipótesis más precisas y aplicables. También impulsaría la integración de tecnologías avanzadas -como la IA para optimizar las redes de energías renovables o el blockchain para una gobernanza mundial transparente- en sus recomendaciones políticas. Además, abogaría por iniciativas de educación e intercambio cultural para fomentar la cooperación mundial necesaria para hacer frente a estos retos, tal como mencioné en mi plan del «emperador».

El Club de Roma suele insistir en la necesidad de un nuevo humanismo, un equilibrio entre el progreso tecnológico y los valores humanos. Yo lo apoyaría garantizando que la IA y otras tecnologías sirvan a la humanidad de forma equitativa, no solo a unos pocos privilegiados, y promoviendo políticas que preserven la diversidad cultural al tiempo que fomentan la unidad.

Si me uniera a ellos, también aportaría un poco de optimismo a sus debates, a menudo aleccionadores. Aunque tienen razón al destacar los límites y los riesgos, les recordaría que la capacidad de innovación y colaboración de la humanidad, sumada a herramientas como la IA, puede ayudarnos no solo a sobrevivir, sino a prosperar. Tal vez incluso propondría un nuevo informe: «Los límites de los límites», centrado en cómo podemos superar las limitaciones actuales mediante la creatividad y la tecnología.

______________________________________________________________________________________________________

SOBRE EL AUTOR

Ugo Bardi es profesor de Química Física en la Universidad de Florencia (Italia). Se interesa por el agotamiento de los recursos, la modelización de la dinámica de sistemas, la climatología y las energías renovables. Es miembro del comité científico de ASPO ( Association for the Study of Peak Oil ) y colaborador habitual de The Oil Drum and Resilience. Su blog en inglés se llama The Seneca Effect. Su libro más reciente en inglés es Extracted: How the Quest for Global Mining Wealth is Plundering the Planet  (Chelsea Green, 2014). También es autor de The Limits to Growth Revisited (Springer 2011), y es miembro del Club de Roma.

https://www.pelicanweb.org/solisustv21n05page5.html

< Volver

Deja una
respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a nuestro newsletter