“Bienestar sostenible para todos. Construyendo sociedades sanas para el bien común”

Grabación de las intervenciones de Marianna Mazucato y Teresa Ribera sobre cómo gobierno, sociedad y empresas pueden trabajar cooperar para el bien común El 3 de febrero, REDS organizó en colaboración con SDSN Global, ISGlobal y el Club de Roma, un debate entre la profesora y economista Mariana Mazzucato y la ministra Teresa Ribera, moderado por la presidenta de REDS, Leire Pajín. Un evento en el que se abordaron algunos de los retos clave para el futuro de nuestras sociedades: desde la salud humana y del planeta, o la construcción de sociedades resilientes, hasta la protección de los bienes públicos, o la innovación en alianzas público-privadas

Continuar leyendo

Un nuevo consenso económico mundial

La mayoría de las instituciones siguen rigiéndose por normas anticuadas que obstaculizan las respuestas necesarias para poner fin a la pandemia o alcanzar los objetivos contra el cambio climático MARIANA MAZZUCATO, 15/10/2021 El Consenso de Washington está llegando a su fin. En un informe publicado esta semana, el Grupo de Expertos del G7 sobre Resiliencia Económica (donde represento a Italia) exige una relación radicalmente distinta entre los sectores público y privado para crear una economía sostenible, equitativa y resiliente. Cuando los líderes del G-20 se reúnan el 30 y 31 de octubre para discutir sobre la manera de “superar los grandes desafíos actuales” —entre ellos, la pandemia, el…

Continuar leyendo

Socializamos las quiebras. También deberíamos socializar los éxitos

Para ello debemos preguntarnos: ¿qué es el valor y cómo se crea? ¿Cómo podemos socializar tanto los riesgos como los beneficios? Mariana Mazzucato , 04/07/2020 Cuando la economía está en crisis, ¿a quién le pedimos ayuda? A las empresas no, pero sí a los gobiernos. Pero cuando la economía florece ignoramos a los gobiernos y dejamos que las empresas acaparen los beneficios. Esta fue la historia de la crisis financiera de 2008. Un historia similar se está desplegando hoy. Los gobiernos han gastado billones en paquetes de estímulo económico sin crear estructuras –como un dividendo ciudadano, que incentivaría el gasto público–…

Continuar leyendo

La prevención del feudalismo digital

El uso y abuso de datos por parte de Facebook y otras empresas tecnológicas finalmente obtuvieron la atención oficial que merecen. Mariana Mazzucato Debido a que los datos personales se están convirtiendo en el producto más valioso del mundo, la pregunta es: ¿Los usuarios serán los amos o serán los esclavos de la economía de plataformas? Continúan siendo escasas las perspectivas de democratizar la economía de plataformas. Los algoritmos se están desarrollando de manera que permiten a las empresas obtener ganancias provenientes del registro de nuestro comportamiento pasado, presente y futuro – o lo que Shoshana Zuboff de Harvard Business…

Continuar leyendo

“El Valor de Todo”: Mariana Mazzucato desnuda el “capitalismo parasitario”

La economista y autora del superventas “El Estado Emprendedor”, aborda en su nuevo libro los daños que la industria financiera ha causado a la economía real y al bienestar de la sociedad. Juan Andrés Guzmán ,29.05.2018 Su análisis ayuda a mirar críticamente las escasas regulaciones que les imponen las autoridades, las rebajas tributarias que piden las empresas, así como la penetrante narrativa que ensalza el genio empresarial y niega el rol del Estado y los trabajadores en la creación de valor. El valor de todo, el nuevo libro de la economista Mariana Mazzucato*, aborda un tema que quizás usted ha intuido:…

Continuar leyendo

¿Quién crea realmente valor en una economía?

Tras la crisis financiera global de 2008, surgió el consenso de que el sector público tenía la responsabilidad de intervenir para rescatar sistemáticamente bancos importantes y estimular el crecimiento económico. Mariana Mazzucato , 23/09/2018 Pero ese consenso se demostró fugaz, y enseguida  las intervenciones económicas del sector público llegaron a considerarse causa principal de la crisis y se hizo necesario darles la vuelta, lo cual resultó un grave error. En Europa, sobre todo, los gobiernos se vieron vapuleados por haber incurrido en deudas elevadas, aunque fue la deuda privada, y no los préstamos pedidos por el Estado, lo que provocó…

Continuar leyendo