Articulo resumido sobre la iniciativa holandesa del «Monitor del bienestar»: Holanda crea un «monitor del bienestar» para medir el bienestar y la sostenibilidad de forma integral

Documento para la Conferencia ESCoE sobre Medición Económica 2019, King’s College London, Londres 8-10 de mayo de 2019

Measuring Well-being and Sustainability in the Netherlands: the first Monitor of Well-being

Edwin Horlings 1 y Jan-Pieter Smits 1,2

1 Estadísticas Países Bajos, Cuentas Nacionales del Sector, La Haya, Países Bajos

2 Universidad Técnica de Eindhoven, Eindhoven, Países Bajos

Autor para correspondencia: Edwin Horlings, Estadísticas Países Bajos, POBox 24500, 2490 HA La Haya, Países Bajos; e.horlings@cbs.nl; + 31-70-3375863

Índice

Resumen

Existe una demanda creciente para ir “más allá del PIB” y encontrar mejores formas de medir el bienestar. El bienestar es, por definición, un concepto amplio. Las personas valoran tanto los ingresos como las relaciones sociales, la identidad cultural, los políticos dignos de confianza y el buen gobierno, la salud y la educación, y muchos otros factores. La sostenibilidad se ha convertido en una noción clave: ¿nuestros hijos podrán alcanzar al menos nuestro nivel de bienestar? Y los habitantes de cada nación, colectivamente suponen una carga en el bienestar de las personas de otras naciones. Aunque las políticas destinadas a mejorar el bienestar cuestan dinero, el dinero no es necesariamente el mejor indicador para seguir su éxito. En consecuencia, ir «Más allá del PIB» no trata del PIB. Trata de encontrar formas de medir el bienestar de forma fiable y estandarizada. Statistics Netherlands ha desarrollado el Monitor del Bienestar (MoW), un nuevo instrumento estadístico diseñado para proporcionar información básica sobre todos los aspectos del bienestar en los Países Bajos. El objetivo es proporcionar un conjunto equilibrado y coherente de indicadores fiables y oportunos que puedan respaldar los debates públicos desde la perspectiva del bienestar. El Monitor fue encargado específicamente para ser utilizado en el debate parlamentario sobre la efectividad de la política gubernamental. El bienestar se refiere a la calidad de vida en el aquí y ahora y al grado en que esa calidad de vida se ha logrado a expensas de las generaciones futuras o de las personas de otros países. Para cada una de estas dimensiones, «Aquí y ahora», «En el futuro» y «En otros lugares», el Monitor proporciona un tablero de indicadores y una visualización resumida. El Monitor del Bienestar se creó de acuerdo con las Recomendaciones de la CES sobre la medición del desarrollo sostenible (UNECE / Eurostat / OCDE, 2014), un marco para medir el bienestar y la sostenibilidad. El Monitor del Bienestar es su primera implementación completa y una prueba de la utilidad del marco. Palabras clave: Bienestar, Sostenibilidad, Marco de medición, Estándar estadístico, Más allá del PIB JEL: I31, Q01, Q56, C18, C43

1. Introducción

Existe una demanda creciente de ir “más allá del PIB” y encontrar mejores formas de medir el bienestar (Fleurbaey 2009, Costanza et al. 2009, Comisión Europea 2013; Van de Ven 2019). El Producto Interno Bruto (PIB) es actualmente el indicador dominante en los debates políticos y el desarrollo de políticas. La política y la formulación de políticas conciernen a todos los aspectos de nuestra sociedad. Sin embargo, no existe ningún instrumento estadístico que ofrezca una visión global del bienestar y que pueda competir con el PIB. El bienestar es muy diverso. Las personas valoran tanto los ingresos como las relaciones sociales, la identidad cultural, los políticos dignos de confianza y el buen gobierno, la salud y la educación, y muchos otros factores. El bienestar también es más que la calidad de vida aquí y ahora. La sostenibilidad se ha convertido en una noción clave: ¿las generaciones futuras podrán alcanzar el mismo estándar de bienestar dados los desafíos a largo plazo como el cambio climático, la viabilidad financiera del estado de bienestar y los fondos de pensiones, los desarrollos en la atención médica, los mercados laborales y la seguridad? Y con las decisiones (económicas) que toman los habitantes de cada nación, colectivamente colocan una carga sobre el bienestar de las personas en otras naciones. Al importar bienes, generan puestos de trabajo y valor añadido en otros países, al tiempo que suponen una carga para el medio ambiente y agotan los recursos no renovables.

El bienestar es evidentemente un concepto muy heterogéneo. Existe un amplio consenso en que el PIB no ofrece una perspectiva suficientemente amplia sobre el bienestar (nacional). Por otra parte, nunca tuvo la intención de hacerlo (Kuznets 1934). El Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) se ha desarrollado para permitir mediciones estandarizadas del crecimiento y la estructura de las economías nacionales. El PIB se convirtió en una medida de bienestar por falta de alternativas sólidas. Aunque las políticas destinadas a mejorar el bienestar cuestan dinero, el dinero no es necesariamente el mejor indicador para hacer el seguimiento de su éxito. En consecuencia, «Más allá del PIB» no trata del PIB. Se trata de encontrar formas de medir el bienestar de forma fiable y estandarizada.

Se necesita urgentemente una perspectiva más amplia sobre el bienestar. La humanidad se enfrenta a grandes desafíos que requieren cambios radicales, a menudo en colaboración global. Los desafíos son multidimensionales (económicos, sociales, culturales, políticos, ambientales) y afectan a las generaciones actuales y futuras. Algunos ejemplos son el cambio climático y la presión sobre los límites planetarios (Rockstrom et al. 2009); la creciente presión sobre los derechos humanos y las libertades universales; la brecha global y la migración internacional; la creciente desigualdad; y el impacto disruptivo del rápido cambio tecnológico. En ese contexto, los que tienen que tomar decisiones necesitan información para hacer el seguimiento del desarrollo del bienestar en toda su diversidad y para mostrar los efectos de sus políticas.

En 2016, un comité parlamentario holandés investigó el PIB y la medición del bienestar. Como resultado de esa investigación, el parlamento encargó a Statistics Netherlands el desarrollo de un Monitor del Bienestar (MoW), basándose en la amplia experiencia de Statistics Netherlands en la medición del bienestar y la sostenibilidad. El MoW servirá como fuente de información en el debate entre el parlamento y el gabinete el Día de la Responsabilidad, un debate anual sobre los ingresos y gastos del gobierno central y sobre la eficacia de las políticas del gabinete. El Parlamento ha indicado explícitamente que quiere que el monitor se construya de forma independiente basado en estándares internacionales e investigaciones sólidas.

La mejor forlaleza del MoW es que está construido de acuerdo con un marco estadístico internacional, las Recomendaciones del Consejo de Estadísticos Europeos sobre la Medición del Desarrollo Sostenible (UNECE / Eurostat / OECD, 2014). Ese marco estadístico es de suma importancia. Con el tiempo, se han propuesto cientos de sistemas de medición del bienestar y la sostenibilidad. Sin embargo, pocos o ninguno sobrevive (Hoekstra 2019; Schoenaker, Hoekstra & Smits 2015). Una de las principales razones es que estos sistemas no se han basado en una comprensión común sobre el bienestar y la sostenibilidad. Cada sistema de medición utiliza sus propias definiciones, selecciona sus propios temas e indicadores y «habla» su propio idioma.

Las Recomendaciones de la CES son un punto de partida para el desarrollo de un estándar estadístico internacional en el campo social. Dicho estándar complementaría los estándares en el campo económico (SNA) y el campo ambiental (Sistema de Contabilidad Económica Ambiental; SEEA). Sin embargo, nunca se ha probado en la práctica. ¿Es posible producir un instrumento estadístico completo basado enteramente en el marco CES? El Monitor del Bienestar es su primera implementación completa y una prueba de la utilidad del marco.

En este documento, explicamos cómo Statistics Netherlands utilizó las recomendaciones de CES para desarrollar el Monitor of Well-being. En la sección 2, describimos el contexto social y político de «Más allá del PIB» en los Países Bajos. Resumimos los fundamentos conceptuales del MoW en la sección 3. En la sección 4 explicamos las consideraciones metodológicas involucradas en la selección de temas e indicadores, evaluando cada indicador mediante análisis estadístico y presentando los resultados para lograr una evaluación general del bienestar. En la sección 5 presentamos una vista resumida de los resultados de la primera edición del MoW. Y en la sección 6 discutimos lo que se ha logrado, lo que aún queda por hacer y lo que puede traer el futuro de la medición del bienestar.

2. “Más allá del PIB” en los Países Bajos

Como en la mayoría de los países, en los Países Bajos el debate público sobre la calidad de vida es mucho más que economía. La mayoría de la gente está naturalmente preocupada por la dirección del crecimiento económico y sus efectos sobre sus ingresos y empleo. Sin embargo, los debates más candentes del momento no son sobre economía. Algunos de los principales problemas son el cambio climático y la pérdida de biodiversidad; creciente desigualdad; inmigración y el éxito o fracaso de una sociedad multicultural; y sobre los costes de la atención médica y la atención a las personas mayores.

El Instituto Holandés de Investigación Social (SCP) informa anualmente sobre la situación social de los Países Bajos. En 2017, el informe ofreció una descripción general de la evolución del último cuarto de siglo (SCP 2017). SCP observó un aumento en las diferencias de las condiciones de vida entre grupos sociales, pobreza persistente que va aumentando gradualmente y una brecha persistente entre personas con educación alta y baja y entre personas de origen holandés y de origen migratorio. Otras tendencias importantes se refieren a la disminución de las capacidades y al aumento de las barreras de acceso a la educación; una población que envejece con un número creciente de enfermos crónicos; una creciente necesidad de cuidados informales pero una disminución en la oferta de cuidadores (voluntarios); y un aumento en los incidentes registrados de discriminación.

SCP también ha observado una gran incertidumbre en grandes segmentos de la población: “la mayoría de la gente tiene la sensación de que los Países Bajos se están moviendo en la dirección equivocada. El hecho de que las cosas vayan mejor no significa que todos tengan también esta percepción. Y eso puede deberse a que muchas cosas están cambiando en la sociedad y la gente está perdiendo sus viejas certezas «. (SCP 2017, p. 381) SCP ha observado un cambio en una diferencia entre los que “tienen» y los que «no tienen» a una diferencia entre los que «pueden» y los que «no pueden». Las personas necesitan oportunidades y capacidades para mantenerse al día en una sociedad exigente y que cambia rápidamente. Tener control sobre la propia vida es un determinante importante de la calidad de vida.

En resumen, la sociedad holandesa se enfrenta a un conjunto muy diverso de imponentes desafíos económicos, ambientales, sociales y políticos. Los políticos y los responsables políticos que los tienen que abordar necesitan información sobre cada desafío individual, pero también sobre el la dirección y nivel general del bienestar en los Países Bajos. Esta necesidad se ha convertido en tema de debate parlamentario.

En 2014, el Consejo Científico de Política Gubernamental (WRR) concluyó que en los Países Bajos, el enfoque en los indicadores macroeconómicos (como el PIB) parecía dar prioridad al corto plazo sobre el largo plazo. En respuesta al informe WRR, en 2015, el parlamento estableció un comité temporal para explorar la posibilidad de definir el bienestar en términos más amplios que el PIB. En su informe final de 2016, este «Comité Temporal para un Concepto Amplio de Bienestar» recomendó que Statistics Netherlands desarrollase un «Monitor del Bienestar» anual, siguiendo los estándares internacionales para la medición del bienestar. La producción comenzó a principios de 2017.

El primer Monitor del Bienestar (MoW) se presentó y debatió en el parlamento el Día de la Responsabilidad (el tercer miércoles de mayo) en 2018. Este día, el Tribunal de Cuentas de los Países Bajos informa al Parlamento sobre si el el Gobierno Central ha gastado los fondos públicos de manera económica, eficiente y eficaz. Luego, el Parlamento debate el informe con el Gabinete, específicamente el Ministro de Finanzas.

3. Fundamentos conceptuales

En esta sección, proporcionamos un breve resumen de los fundamentos conceptuales del MoW. Damos un repaso el marco de medición internacional y sus raíces teóricas, discutimos la alineación con otros estándares estadísticos y ofrecemos definiciones para los conceptos principales.

3.1 Fundamentos teóricos

El MoW se creó de acuerdo con las Recomendaciones de la CES para medir el desarrollo sostenible (CEPE / Eurostat / OCDE, 2014). Las recomendaciones de la CES se elaboraron en colaboración entre las Naciones Unidas, la OCDE y Eurostat. El marco de las Recomendaciones de la CES proporciona a las oficinas de estadística un «lenguaje común» para la medición y la comparación internacional del bienestar y la sostenibilidad.

El marco presentado en las Recomendaciones de la CES tiene sus raíces en la definición de Brundtland de desarrollo sostenible. El Informe Brundtland (1987) definió el desarrollo sostenible como un desarrollo que «satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus necesidades». Esta definición incorpora dos contrapartidas. Las necesidades del presente pueden realizarse a expensas de la próxima generación (contrapartidas intergeneracionales), y las necesidades actuales de algunos pueden realizarse a expensas de las necesidades de otros ( contrapartidas intrageneracionales). La definición de Brundtland es el origen de la distinción entre bienestar «Aquí y ahora», «En el futuro» y «En otros lugares». El bienestar «En el futuro» captura las contrapartidas intergeneracionales, mientras que el bienestar «En otros lugares» comprende las contrapartidas tanto intergeneracionales como intrageneracionales.

El marco CES incorpora el concepto de justicia distributiva. Integra el enfoque de capacidades de Sen y enfatiza la importancia de las contrapartidas intergeneracionales e intrageneracionales y de la información sobre la distribución del bienestar.

Las variables que importan y sus relaciones causales se han extraído de una amplia gama de literatura. El primer y principal elemento es el informe de Stiglitz, Sen y Fitoussi (2009) y, en particular, el enfoque de capacidades de Sen en el que la justicia distributiva es un aspecto clave (Sen 1999). Las Recomendaciones de la CES definen el bienestar humano como un “concepto amplio que no se limita a la utilidad derivada del consumo de bienes y servicios, sino que también se relaciona con el funcionamiento y las capacidades de las personas (es decir, la libertad y las posibilidades que tienen para satisfacer sus necesidades ). «

Los determinantes del bienestar, incluidos los aspectos relevantes de la calidad de vida y de los bienes de capital, así como las relaciones causales entre determinantes y aspectos de la caidad de vida, fueron extraídos de una extensa revisión de la literatura. Los principales pilares teóricos de las Recomendaciones de la CES, además del trabajo de Stiglitz, Sen y Fitoussi, son (1) la teoría económica que vincula el bienestar (wellbeing) con el capital utilizando funciones de bienestar material (wellfare); (2) literatura sobre los determinantes y dimensiones del bienestar; (3) literatura sobre la medición del capital económico, humano, natural y social; y (4) las experiencias y resultados de iniciativas como el Índice de Vida Mejor (Better Life Index) de la OCDE y el trabajo de la Comisión Europea sobre Más Allá del PIB.

A partir de esta revisión, los autores de las Recomendaciones de la CES construyeron modelos que muestran (1) las variables que determinan cambios en el bienestar, (2) las relaciones entre las variables relevantes que influyen en el bienestar “Aquí y Ahora”, “En el Futuro”, y «En otros lugares», y (3) las vías de contrapartida entre el bienestar «Aquí y ahora» y «En el futuro», y entre el bienestar «Aquí y ahora» y «En otros lugares». El punto de partida de estos modelos es el SNA. Los gráficos 1 y 2 muestran que las variables macroeconómicas clave de las cuentas nacionales son determinantes del bienestar «aquí y ahora», «En el futuro» y «en otros lugares» y son portadoras de relaciones de compensación entre estas tres dimensiones.(*)

Una característica implícita es la expansión de los límites de activos y producción. El SEEA CF y el SEEA EEA traspasan esos límites al contar como producción los beneficios producidos por los servicios de los ecosistemas, “sin ninguna participación o dirección humana”, así como los activos del ecosistema que producen esos servicios (Obst, Hein & Edens 2016). El marco CES amplía aún más los límites de los activos al incluir capital social y capital humano. El «proceso de producción» del bienestar individual comprende más que los bienes y servicios que las personas consumen o los beneficios que brindan los ecosistemas. El marco CES da un lugar central a las capacidades y funciones de Sen. Tener la libertad de moldear la propia vida es clave para lograr un mayor bienestar. Los bienes de capital, en términos generales, son los recursos que las personas utilizan para dar forma a sus vidas.

El marco CES considera el desarrollo sostenible desde una perspectiva económica, ambiental y social. Esta amplia perspectiva proporciona argumentos para la alineación con el SCN (económico) y el SEEA (económico y ambiental). También destaca la ausencia de un estándar internacional para la dimensión social. Producir tal estándar requerirá otra expansión en los campos de la sociología, la psicología y otras ciencias sociales.

3.2 El marco de medición

Las Recomendaciones de la CES distinguen tres dimensiones: (1) la calidad de vida (“Aquí y ahora”), (2) el capital (“En el futuro”) y los impactos transfronterizos (“En otros lugares”). Cada dimensión se divide en temas que en conjunto capturan la variedad de factores relevantes dentro de esa dimensión (Tabla 1). Los indicadores para los temas de las dimensiones «Aquí y ahora», «En el futuro» y «En otros lugares» se seleccionan sobre bases conceptuales y se espera que permanezcan fijos para permitir una medición coherente a lo largo del tiempo. Además, las Recomendaciones de la CES sugieren incluir un conjunto de indicadores que describan temas relevantes para las políticas y que puedan ajustarse para adaptarse mejor a los cambios en las prioridades de las políticas.

Figura 1. Principales determinantes del bienestar «Aquí y ahora» y sus relaciones con el bienestar «En el futuro»

Figura 2. Principales determinantes del bienestar «Aquí y ahora» y sus relaciones con el bienestar «En otros lugares«

Tabla 1. Los temas conceptuales de las Recomendaciones CES

Fuente: CES (2014). Nota: a) El tema “movilidad” no está incluido en el marco CES pero ha sido agregado en el MoW.

Las Recomendaciones de la CES proporcionan directrices y un marco. No imponen requisitos estrictos e indicadores obligatorios. Se dejan tres decisiones a sus usuarios.

Primero, las Recomendaciones de la CES aconsejan proporcionar indicadores para temas relevantes para las políticas. Los indicadores de bienestar «Aquí y ahora», «En el futuro» y «En otros lugares» son el núcleo del marco de medición. Los temas e indicadores asociados se basan en la teoría. Las Recomendaciones de la CES no proporcionan una forma sistemática de seleccionar indicadores para temas relevantes para las políticas.

En segundo lugar, el usuario debe elegir entre un enfoque estrecho de la sostenibilidad con un enfoque solo en las generaciones futuras o un enfoque integrado que examine el bienestar de la generación actual en un país de referencia en relación con el bienestar de las generaciones futuras y de las personas en otros países. El enfoque integrado permite un análisis por separado pero comparable de las dos perspectivas sobre la justicia distributiva: las contrapartidas intergeneracionales e intrageneracionales. Las Recomendaciones de la CES favorecen claramente el enfoque integrado.

En tercer lugar, el usuario debe decidir cómo medir e interpretar los cuatro tipos de capital. La Recomendación CES discute la posibilidad de desarrollar indicadores monetarios de capital económico, humano, natural y social. Sin embargo, se observa que la monetización del capital supone una sustituibilidad perfecta entre diferentes tipos de bienes de capital (“sostenibilidad débil”). Las Recomendaciones de la CES se inclinan hacia una “fuerte sostenibilidad”. Hay razones para suponer que algunas partes del capital natural son insustituibles o críticas y no pueden ser sustituidas por otros tipos de capital. Sin la naturaleza no es posible la vida humana. La pérdida de biodiversidad y la degradación de los ecosistemas no se pueden compensar, por ejemplo, mediante inversiones en nueva infraestructura física. El mismo argumento se aplica al capital social: la cohesión social es fundamental para el funcionamiento de la sociedad y una disminución de la cohesión no puede compensarse con inversiones en maquinaria.

3.3 Definiciones del bienestar

Sobre la base de las recomendaciones de la CES, el MoW utilizó las siguientes definiciones de bienestar. En general, el bienestar se refiere a la calidad de vida aquí y ahora, así como a la medida en que esta calidad se logra a expensas de las generaciones futuras o de las personas de otros países.

El bienestar “aquí y ahora” se refiere a los atributos de calidad de los individuos, la calidad del entorno en el que viven y, más en general, su bienestar material y subjetivo. Esta dimensión se subdivide en muchos temas, porque el bienestar es un concepto muy amplio. En el MoW, los temas de la Tabla 1 se han dividido en siete temas principales, a saber, bienestar material y bienestar subjetivo; salud; trabajar y aprender; alojamiento; cohesión social; la seguridad; y medio ambiente. En lo que respecta a la distribución del bienestar entre grupos de población (efectos intrageneracionales), esta distribución se relaciona con el bienestar “Aquí y Ahora”.

El bienestar “En el futuro” se refiere a los recursos que las generaciones futuras necesitarán para lograr al menos el mismo nivel de bienestar “Aquí y ahora”. Esta dimensión representa las consecuencias de las decisiones tomadas por las personas de un país en el presente para la calidad de vida futura de sus hijos y nietos. Los recursos que necesitarán están en función de los bienes de capital que se acumulan en el presente. Estos bienes de capital consisten en el capital económico, el capital humano, el capital natural y el capital social. La cantidad de capital por habitante debe permanecer al menos igual para que la próxima generación logre el mismo nivel de bienestar.

El bienestar «en otros lugares» se refiere a los efectos de las decisiones tomadas por las personas de un país sobre el consumo y los ingresos y sobre el stock de bienes de capital de otros países. Las importaciones crean empleos y valor agregado en los países exportadores. Sin embargo, esas importaciones incluyen recursos naturales (no renovables). La producción de productos de exportación en otros países también representa una carga para los recursos hídricos y terrestres locales y contribuye a las emisiones globales de gases de efecto invernadero. El bienestar «en otros lugares» se refiere esencialmente a la huella global de un país.

4. Métodos

Las recomendaciones de la CES proporcionan un punto de partida para medir el bienestar y el desarrollo sostenible. No representan un conjunto completo de directrices técnicas y estadísticas. Al producir el MoW, era necesario resolver cuatro cuestiones.

4.1 ¿Un índice compuesto o un conjunto de indicadores?

El bienestar es un concepto heterogéneo. Muchos aspectos diferentes importan. Es técnicamente posible construir un índice ponderado (ver, por ejemplo, OECD & JRC 2008 y Mazziotta & Pareto 2013). Sin embargo, la elaboración de un índice compuesto no es aconsejable por una serie de razones analíticas y éticas.

Las demandas de un «indicador único» a menudo se basan en la suposición de que los políticos, los responsables políticos y otros usuarios no podrían, de otro modo, hacer una evaluación general del bienestar o tomar decisiones políticas relevantes. Esta suposición es incorrecta. Existe un creciente consenso entre los políticos y los formuladores de políticas de que la medición del bienestar requiere un conjunto conceptual de indicadores en lugar de un índice compuesto. Además, el valor del «indicador único» está sobrevalorado. Incluso el PIB, el más famoso de todos los indicadores únicos, no es suficiente, por sí solo, para comprender lo suficiente el fenómeno del crecimiento económico.

Una objeción insuperable es que las ponderaciones de un índice compuesto no se pueden asignar objetivamente. En los debates políticos, la formulación de políticas y la evaluación de políticas, cualquier conjunto de ponderaciones es problemático. Cada observador asignará diferentes pesos a cada aspecto relevante, dependiendo

de las preferencias personales, de los intereses políticos y socioeconómicos, y de la comprensión de los complejos procesos involucrados en la formación del bienestar, produciendo diferentes resultados agregados. Conocer las ‘ponderaciones correctas’ requeriría información completa sobre las preferencias reales (‘declaradas’ en lugar de ‘reveladas’) de toda la población, que no pueden derivarse de agregados nacionales como los resultados electorales o el gasto de los consumidores (**). En resumen, las ponderaciones son por definición arbitrarias.

El debate público es más útil con información detallada sobre todos los aspectos relevantes del bienestar, presentados con claridad y coherencia conceptual. Puede ser más fácil hablar sobre el desarrollo del bienestar usando un solo número, pero hará que el debate sea más pobre. Los políticos y los responsables de la formulación de políticas tienen preferencias e intereses muy diversos. Su trabajo requiere un conjunto de información igualmente diverso, mientras que un índice compuesto implica una pérdida de información.

Las decisiones políticas que afectan el bienestar y la sostenibilidad inevitablemente tienen que lidiar con compensaciones. Por ejemplo, un mayor consumo “aquí y ahora” se hará a expensas de una mayor huella en los países menos desarrollados y menos recursos naturales para las generaciones futuras. Otras contrapartidas se relacionan con los costes de oportunidad de los gastos, el uso del tiempo y el uso de la tierra. En un índice compuesto, esas contrapartidas quedan ocultadas. Ésta es una de las razones por las que Stiglitz, Sen y Fitoussi advirtieron contra la agregación de las dimensiones «Aquí y ahora», «En el futuro» y «En otros países».

4.2 Selección de indicadores

Un indicador estadístico es “la representación de datos estadísticos para un tiempo y lugar específicos o cualquier otra característica relevante, corregida por al menos una dimensión (generalmente el tamaño) para permitir comparaciones significativas” (***). Cada indicador representa un fenómeno específico relacionado con el bienestar. Un indicador estadístico representativo es una medida válida para ese fenómeno. Debe describir con precisión el fenómeno y corresponder con la construcción teórica del fenómeno para el que se utiliza.

La validez requiere que los indicadores de cada dimensión tengan una forma específica. “Aquí y ahora” exige indicadores que midan los promedios poblacionales y flujos relevantes para el estado actual de la calidad de vida. «En el futuro» requiere indicadores de stock. “En otros lugares” requiere indicadores que establezcan una relación directa entre el país de referencia y el resto del mundo en términos de los impactos del país de referencia en los stocks de otros países (huellas de capital) y sus impactos en la calidad de vida de otros países.

Algunos fenómenos pueden medirse con precisión y con precisión conceptual. Por ejemplo, el producto interior bruto (PIB) es una medida válida para el tamaño de una economía y, en consecuencia, los cambios en el tamaño del PIB son una medida válida de la tasa de crecimiento económico.

Otros fenómenos requieren indicadores indirectos. En algunos casos, un tema se ha medido utilizando varios indicadores, cada uno de los cuales mide un aspecto en particular. Todos los indicadores juntos forman una representación coherente de un tema y una dimensión. Cuando varios indicadores son igualmente adecuados, la calidad de los datos es el criterio principal. La calidad de los datos se refiere a la fiabilidad de las fuentes disponibles; la puntualidad de las observaciones (los políticos prefieren debatir sobre la información más reciente); la integridad y consistencia interna de las series de tiempo; y comparabilidad internacional.

Los indicadores deben seleccionarse sobre la base de una lógica conceptual clara. Un enfoque sistemático para la selección de indicadores es especialmente importante para un instrumento estadístico que se utilizará en el debate político y la toma de decisiones. Los indicadores que se utilizan para monitorear el bienestar “Aquí y ahora”, “En el futuro” y “En otros lugares” han sido seleccionados con base en el marco conceptual de las Recomendaciones de la CES. Las Recomendaciones de la CES sugieren un indicador clave para cada tema y dimensión. Al final resultó que, algunos temas requieren más de un indicador. Por ejemplo, el tema de los recursos energéticos en el bienestar “En el futuro” requiere dos indicadores, uno para los combustibles fósiles y otro para las energías renovables. Para otros temas, el indicador clave sugerido no fue significativo para los Países Bajos. Por ejemplo, los indicadores clave propuestos para el clima (concentración mundial de CO2 y estado de la capa de ozono) solo son relevantes a nivel mundial; han sido reemplazados por emisiones de CO2 acumuladas históricamente en los Países Bajos.

Los indicadores que describen los temas relevantes para las políticas del MoW pueden variar de un año a otro, dependiendo de los cambios en las prioridades de las políticas. En el primer MoW, los temas de políticas se tomaron de las Recomendaciones de la CES y se adaptaron al contexto de políticas de los Países Bajos. Por ejemplo, el tema de CES «Salud» pasó a llamarse «Salud y cuidado de la salud «, mientras que» Movilidad «se añadió como tema.

Dado el papel políticamente sensible del MoW, era de vital importancia evitar cualquier apariencia de sesgo en la selección de indicadores y descartar o al menos gestionar la influencia de intereses especiales. Piense, por ejemplo, en partidos políticos, departamentos gubernamentales u ONG, cada uno de los cuales prefiere algunos indicadores sobre otros indicadores, porque representan mejor sus intereses particulares. Por este motivo, la selección de indicadores se basó en un marco de selección basado en la teoría combinado con estrictos criterios de priorización de posibles indicadores.

El marco de selección combina dos perspectivas. El primero es el de los responsables de la toma de decisiones en política y en las políticas, que requieren «inteligencia práctica». Para esta perspectiva, hemos utilizado tres conceptos del método del marco lógico, a saber, entradas, salidas y resultados (Patton 2002). Las entradas son los recursos asignados a la implementación de una medida, las inversiones en la capacidad de un sistema o el capital social disponible. Los productos son los bienes y servicios que se produjeron como resultado directo de una medida, una inversión o el uso de

bienes de capital. Los resultados son los efectos de primer orden sobre los actores que están directamente involucrados en una medida, una inversión o el uso de bienes de capital.

La segunda perspectiva es la del enfoque de capacidades de Amartya Sen, que es uno de los pilares teóricos bajo el marco CES y el MoW (Sen 1999; Stiglitz, Sen & Fitoussi 2009). Para esta perspectiva, nos enfocamos en capacidades, funcionamiento y evaluación. Las capacidades son las libertades y oportunidades que tienen las personas. La libertad es un medio para moldear la propia vida y también contribuye directa e intrínseca a la calidad de vida. El funcionamiento – o conjunto de opciones de vida – se refiere a los atributos que tienen las personas, las condiciones en las que viven y las actividades que realizan: sus posibilidades de «ser y hacer» . La evaluación se refiere a los objetivos superiores de desarrollo formulados por Sen: “las libertades de las personas para conducir sus vidas según los motivaciones que valoran (Sen, 1999, p. 10). En este contexto, la evaluación se refiere a la evaluación o percepción subjetiva de los ciudadanos o empresas, de los resultados en un tema de política.

La combinación de la perspectiva de «inteligencia práctica» y la perspectiva de capacidades produce la matriz de la Tabla 2. De las doce celdas de la matriz, cinco son significativas: recursos disponibles, oportunidades, uso, resultados y evaluación subjetiva.

Los indicadores para temas relevantes para las políticas se seleccionan mediante cinco criterios:

  1. Se debe encontrar al menos un indicador para cada una de las celdas en la matriz de selección, a menos que no exista tal indicador (por ejemplo, una evaluación subjetiva de la energía) o la celda no sea significativa para un dominio particular (por ejemplo, uso del clima).
  2. Se da preferencia a los indicadores que miden los objetivos políticos cuantitativos de los Países Bajos y la UE.
  3. Los indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible se integran en la mayor medida posible, siempre que sean relevantes para el bienestar y la sostenibilidad.
  4. Cuando varios indicadores son igualmente relevantes, la selección se basa en la calidad de los datos.
  5. Ocasionalmente se incluyen indicadores que, a juicio de los expertos, brindan información de gran relevancia y para los que no existe alternativa. En tales casos, la relevancia de las políticas pesa más que la calidad de los datos. Estos indicadores se incluyen incluso si no son oportunos, no respaldan el análisis de tendencias y no son comparables internacionalmente.

Tabla 2. Matriz para la selección de indicadores para temas relevantes de las políticas

Políticas // TeoríaCapacidadesFuncionamientoEvaluación
InsumosRecursos disponibles, incluidas inversiones en capacidad (por ejemplo, nueva infraestructura), gasto corriente en servicios y sistemas públicos (por ejemplo, gasto público en educación, cuidado de la salud o seguridad pública), costes de mantenimiento del sistema (por ejemplo, costes de regulación del mercado, gasto en justicia pública)

SalidasOportunidades de producción, incluidos derechos y libertades, capacidad física (por ejemplo, insumo de trabajo en educación, número de camas de hospital), capacidad natural (por ejemplo, población de peces, reservas de agua dulce), capacidad financiera (por ejemplo, asequibilidad de los servicios)Uso de las oportunidades existentes, en particular derechos, libertades y capacidad (por ejemplo, participación en la educación, volumen de transporte de pasajeros, admisión en hospitales)
Resultados
Resultados directamente relacionados con el uso de posibilidades existentes; efectos positivos y negativos de primer orden (por ejemplo, tiempo perdido debido a la congestión; emisiones de gases de efecto invernadero; esperanza de vida saludable; habilidades)
Evaluación

Evaluación subjetiva (por ejemplo, satisfacción; salud autoinformada)

4.3 Análisis estadístico

¿Cómo podemos saber si el bienestar ha aumentado o disminuido? Para cada indicador, el MoW examina el desarrollo a lo largo del tiempo y compara el valor del indicador para los Países Bajos con los valores disponibles para el resto de la EU28.

El desarrollo a lo largo del tiempo se mide utilizando una tendencia de ocho años, así como el cambio anual más reciente. La sostenibilidad requiere una visión a largo plazo, de ahí la e tendencia. Los debates políticos y públicos se centran en los cambios a corto plazo, de ahí el cambio anual más reciente.

La dirección de la tendencia se deriva de una regresión lineal sencilla (de la forma y = ax + b). Para todos los indicadores, la tendencia se calcula para el mismo período de ocho años (es decir, 2010-2017 para el MoW 2018), independientemente de la disponibilidad de datos, para garantizar que las observaciones sobre el desarrollo a largo plazo del bienestar siempre se relacionen con el mismo período. Cuando el parámetro a es significativo (p <0.05), la pendiente determina la dirección del desarrollo del bienestar. Para algunos indicadores, una pendiente ascendente indica un aumento en el bienestar (por ejemplo, satisfacción con la vida); para otros indicadores, una pendiente ascendente indica una disminución del bienestar (por ejemplo, contaminación). Cuando el parámetro no es significativo, se supone que la tendencia es estable.

Algunos indicadores son más volátiles que otros. Es por eso que el MoW usa colores para traducir los resultados estadísticos en informes genéricos sobre el bienestar. Los colores se utilizan para normalizar los resultados, pero no son normativos. Señalan indicaciones de mayor y menor bienestar. Depende de los políticos, los responsables políticos y otros usuarios sacar conclusiones normativas. La codificación por colores de los resultados estadísticos se realiza sobre la base de los efectos de primer orden, esperados teóricamente, sobre el bienestar de un cambio en el valor de un indicador. Por ejemplo, el efecto de primer orden de un mayor consumo es un aumento en el bienestar (mayor utilidad para los consumidores). Los efectos de segundo orden incluyen una mayor contaminación, obesidad, uso del agua y emisiones de carbono. La Tabla 3 presenta la interpretación de cada color cuando se aplica a las tendencias, posiciones de la UE y la distribución entre grupos de población.

Tabla 3. Interpretaciones de la codificación de colores para las tendencias, posiciones y distribución

Comparamos los Países Bajos con los demás Estados miembros de la UE para cada indicador. La razón principal es que los políticos y los responsables políticos tienen un gran interés en el desempeño internacional relativo. Una razón adicional es que la dirección del cambio no siempre se puede inferir sin ambigüedades. Algunos indicadores se mueven en la misma dirección en todos los países. Por ejemplo, en toda la UE28, las reservas de combustibles fósiles se están agotando y la esperanza de vida aumenta. Los países pueden descender en la clasificación de la UE a pesar de una tendencia al alza en el bienestar.

La posición de los Países Bajos en el ranking de la EU28 se determinó para el año más reciente con más observaciones. Los colores se asignan utilizando la distribución de frecuencia: los países del cuartil superior son «verdes», los del cuartil inferior son «rojos» y los de los dos cuartiles situados en medio del rango son «grises».

El MoW también analiza la distribución del bienestar «aquí y ahora» entre los grupos de población separados por sexo (hombre o mujer), edad (siete grupos de edad), nivel educativo (bajo, medio y alto) y antecedentes migratorios. (Holandés, occidental, no occidental). A los valores de los indicadores para cada categoría se les asigna un color: «verde» para los valores que son significativamente más altos que el promedio y «rojo» para los valores que son significativamente más bajos que el promedio. Para los indicadores derivados de los datos de la encuesta, los colores de las categorías se han asignado mediante una prueba t de dos colas (bilateral) (p <0,05). Para los indicadores derivados de registros con información completa de toda la población, se han asignado colores a los grupos de población que tienen valores un 10 por ciento superiores o inferiores al promedio de la población.

4.4 Visualización

Sin un índice compuesto, la visualización es de crucial importancia. Es necesario presentar de forma coherente grandes cantidades de información muy heterogénea. Idealmente, los usuarios de MoW pueden extraer el mensaje principal incrustado en una visualización a primera vista. Sin embargo, la capacidad de los no estadísticos para leer tablas y figuras está muy sobrevalorada.

Al diseñar las visualizaciones de MoW, se siguieron cuatro reglas de diseño. Las reglas 1 y 2 tienen como objetivo hacer que las visualizaciones sean lo más comprensibles posible para una amplia audiencia. Las reglas 3 y 4 están destinadas a evitar informaciones normativas implícitas y hacer que las visualizaciones sean lo más objetivas posible.

  1. Menos es más: para cada indicador solo se incluye una cantidad limitada de información.
  2. Manténgalo lo más simple posible, aunque es inevitable que los usuarios tengan que hacer algo de un esfuerzo para comprender las visualizaciones en el MoW.
  3. Evite la agregación y la priorización implícitas. Por ejemplo, todos los temas tienen el mismo tamaño independientemente del número de indicadores que se utilicen para medirlos.
  4. Deben incluirse todos los temas e indicadores. No puede haber una selección (previa) para reducir la cantidad de información, a menos que dicha selección se base en reglas estadísticas claras.

Figura 3. Entradas típicas del tablero

5. Resultados: Bienestar en los Países Bajos

El bienestar se refiere a la calidad de vida aquí y ahora, así como al grado en que esta calidad se logra a expensas de las generaciones futuras o de las personas en otros países . El bienestar no se expresa en un solo número. La respuesta a la pregunta de si el bienestar está aumentando o no depende de una evaluación integral de una amplia variedad de indicadores en las tres dimensiones del bienestar. El bienestar «aquí y ahora» es relativamente alto en los Países Bajos. Este alto nivel se logra a expensas de dos contrapartidas. La primera contrapartida es que este alto nivel de bienestar “aquí y ahora” se logra mediante el uso excesivo del capital natural y humano. La segunda contrapartida es que se logra a expensas del medio ambiente y los recursos no renovables en otros países.

5.1 Bienestar “aquí y ahora”

El bienestar “aquí y ahora” se refiere a los aspectos individuales y ambientales de la calidad de vida. En el MoW, esta dimensión se subdivide en siete temas, a saber, bienestar material y bienestar subjetivo; salud; trabajar y aprender; alojamiento; cohesión social; la seguridad; y medio ambiente.

 El desarrollo del bienestar “Aquí y Ahora” es predominantemente positivo, particularmente en el bienestar material y el bienestar subjetivo, la vivienda, la cohesión social y la seguridad. La mayoría de los indicadores muestran tendencias de bienestar crecientes («verde») o estables («gris»). Donde las tendencias son estables, el nivel de bienestar es alto en comparación con la mayor parte de la UE28.

 En los otros temas, hay al menos un indicador con una tendencia de bienestar a la baja («rojo»). Específicamente, el MoW muestra un aumento en la obesidad (salud), una disminución de la satisfacción con el tiempo libre (trabajo y aprendizaje) y una leve disminución en la extensión de las áreas de conservación de la naturaleza (medio ambiente).

Figura 4. Tendencias de bienestar «Aquí y ahora»

Nota: Cada «porción interior de pastel» indica la dirección de la tendencia de ocho años entre 2010-2017. El borde exterior indica la dirección del cambio anual más reciente (generalmente 2016-2017). Cada tema tiene el mismo tamaño y, dentro de los temas, cada indicador tiene el mismo tamaño. La posición de los Países Bajos en la UE se muestra en el gráfico de barras debajo del gráfico circular.

5.2 Bienestar «En el futuro»

El bienestar «En el futuro» se refiere a los bienes de capital que las generaciones futuras necesitarán para alcanzar al menos el mismo nivel de bienestar que la generación actual. La cantidad de capital por habitante debe permanecer al menos igual. Los bienes de capital consisten en capital económico, capital humano, capital natural y capital social.

 La relación entre las tendencias de bienestar en alza («verde») y en declive («rojo») es más o menos la misma que para el bienestar «Aquí y ahora». Para los ocho indicadores con tendencias de bienestar estables («grises»), los Países Bajos ocupa una posición relativamente baja en la clasificación de la UE.

 Todas las tendencias en capital económico muestran niveles crecientes de bienestar “En el futuro”, y los Países Bajos se ubican casi en la cima de la clasificación de la UE en capital físico y de conocimiento. La deuda de los hogares es la excepción. Con un 107,5%, la relación entre la deuda total de los hogares y el PIB es la tercera más alta de la UE28. Por otro lado, esta proporción está disminuyendo («verde»), y la deuda se equilibra, en cierta medida, con los altos activos acumulados, en particular los ahorros para pensiones y el valor de la vivienda.

 El capital social es fuerte. En comparación con otros estados miembros de la UE, los Países Bajos tienen altos niveles de confianza en los demás y en las instituciones.

 El capital humano se mide con una combinación de indicadores para la cantidad de empleo y el nivel educativo y de salud de la población activa. Las tendencias son crecientes o estables. Sin embargo, los Países Bajos se encuentran en el medio o al final de la clasificación de la UE.

 Respecto al capital natural los resultados son mixtos. Ha disminuido la exposición a partículas finas (PM10) y ha aumentado la capacidad de producción de energía renovable. Otros indicadores en el área del clima y la energía muestran tendencias de bienestar en declive («rojo»). Además, para cinco de los nueve indicadores, los Países Bajos se ubican en el cuartil inferior de la clasificación de la UE.

5.3 Bienestar «en otros lugares»

El bienestar «en otros lugares» se refiere a los efectos que las decisiones tomadas por las personas en los Países Bajos sobre el empleo, los ingresos, las existencias de capital, los recursos naturales y el medio ambiente, tienen en otros países, específicamente los países menos adelantados (PMA). Holanda está muy abierta al mundo y tiene un gran impacto en la huella ecológica en otros países.

 Los resultados para el bienestar «En otros lugares» no son tan positivos como los del bienestar «Aquí y ahora». Holanda ejerce una presión negativa sobre el bienestar de las personas en otros países.

 Esta presión es particularmente alta en el caso de las emisiones de gases de efecto invernadero y de los recursos no renovables.

Figura 5. Tendencias de bienestar «En el futuro»

Nota: Cada «porción interior de pastel» indica la dirección de la tendencia de ocho años entre 2010-2017. El borde exterior indica la dirección del cambio anual más reciente (generalmente 2016-2017). Cada tema tiene el mismo tamaño y, dentro de los temas, cada indicador tiene el mismo tamaño. La posición de los Países Bajos en la UE se muestra en el gráfico de barras debajo del gráfico circular.

Figura 6. Tendencias de bienestar «en otros lugares»

Nota: Cada «porción interior del pastel» indica la dirección de la tendencia de ocho años entre 2010-2017. El borde exterior indica la dirección del cambio anual más reciente (generalmente 2016-2017). Cada tema tiene el mismo tamaño y, dentro de los temas, cada indicador tiene el mismo tamaño. La posición de los Países Bajos en la UE se muestra en el gráfico de barras debajo del gráfico circular.

5.4 La distribución del bienestar “aquí y ahora”

Los resultados presentados en las subsecciones anteriores se refieren a agregados y promedios para toda la población de los Países Bajos. No se pueden observar grupos con mayor o menor bienestar. Las experiencias de dichos grupos, en particular las de las personas en el extremo inferior de la distribución, aparecen en los debates públicos. Cada vez que se publican nuevas estadísticas de crecimiento económico, muchas personas se preguntan por qué no sienten los efectos del crecimiento en sus bolsillos. Al medir la distribución del bienestar «aquí y ahora» entre los grupos de población, el MoW muestra estas diferencias en las vivencias de los grupos (Figura 7).

 El bienestar de las personas con un alto nivel educativo casi siempre está significativamente por encima del promedio, mientras que el de las personas con un bajo nivel educativo casi siempre está significativamente por debajo del promedio.

 El bienestar de las personas con antecedentes de migración no occidental está significativamente por debajo del promedio para diez de los doce indicadores.

 Cuando los valores de los indicadores para hombres y mujeres se desvían significativamente del promedio, los hombres están por encima del promedio y las mujeres por debajo.

Figura 7. El número de indicadores para los que cada grupo de población tiene un bienestar significativamente por encima («verde») o por debajo («rojo») del promedio nacional.

6. Conclusión y debate

Se ha demostrado que es posible producir un instrumento estadístico completo, un «Monitor del bienestar», basado enteramente en el marco CES. Las Recomendaciones de la CES proporcionan un sistema de dimensiones y temas, así como directrices para la forma general de indicadores. Sin embargo, no prescriben la naturaleza de los resultados estadísticos que pueden o deben presentarse. Tampoco dan consejos respecto a los métodos de selección de indicadores o la presentación o visualización de resultados. Como resultado, la implementación del marco CES ha requirido el desarrollo de un marco estadístico adicional.

El MoW ha tenido un impacto considerable en los debates políticos y públicos. En cierta medida, esto se explica por sí mismo, dado que la iniciativa para producir el MoW provino del propio parlamento. El impacto se ha visto reforzado por la existencia de un marco internacional, la consulta con los órganos asesores, los departamentos gubernamentales, los institutos de investigación y las organizaciones sociales, así como el estatus totalmente independiente de Statistics Netherlands. La atención de los medios no ha tenido precedentes. Claramente, existe una necesidad urgente de una nueva perspectiva sobre el bienestar.

Durante los próximos dos años, el MoW se seguirá desarrollando. Algunas de las mejoras que ahora prevemos son la integración de informes sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible, estadísticas mejoradas de distribución, visualizaciones mejoradas y nuevos instrumentos que monitorean los desarrollos regionales del bienestar utilizando el mismo marco. Además, prevemos que el MoW tendrá un impacto más allá del parlamento. Por ejemplo, el MoW y su marco se pueden utilizar para monitorear los efectos de los esfuerzos políticos dirigidos a los grandes desafíos sociales, como el envejecimiento, el cambio climático y la migración internacional. También puede ayudar a comprender los grandes cambios sociales desde una perspectiva amplia del bienestar, como la robotización o la transición energética.

El MoW es nuestra modesta contribución al desarrollo de un marco sólido, confiable y estandarizado para la medición del bienestar y la sostenibilidad. Las Recomendaciones de la CES, sin embargo, no son equivalentes a las normas SNA y SEEA. La comunidad internacional tiene trabajo por hacer, en particular para desarrollar estándares estadísticos para la dimensión social del bienestar y la sostenibilidad.

(*) Los modelos de las Recomendaciones CES incorporan componentes importantes del SCN y otorgan al consumo un lugar central. Aún así, el enfoque CES no debe confundirse con el de las funciones de bienestar material (welfare) social (por ejemplo, Jorgenson & Schreyer 2017) o estudios que examinan la relación entre el PIB per cápita y la felicidad o satisfacción con la vida (por ejemplo, Deaton 2018).

(**) Este es el «teorema de la imposibilidad» de Arrow.

(***) https://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php/Glossary:Statistical_indicator

7. Referencias

CBS, 2018a. Monitor Brede Welvaart 2018. Den Haag: Centraal Bureau voor de Statistiek

CBS, 2018b. Monitor Brede Welvaart: een toelichting. Den Haag: Centraal Bureau voor de Statistiek

Costanza, R., Hart, M., Talberth, J., & Posner, S. (2009). Beyond GDP: The need for new measures of progress. The Pardee papers.

Deaton A. (2008). Income, health, and well-being around the world: evidence from the Gallup World Poll. The journal of economic perspectives : a journal of the American Economic Association, 22(2), 53-72.

Diener, E. (1984). Subjective Well-Being. Psychological Bulletin, 95(3), 542-575.

Diener, E., and Suh, E. (1997). Measuring Quality of Life: Economic, Social and Subjective Indicators. Social Indicators Research, 40(1-2), 189-216.

European Commission (2013), Progress on ‘GDP and beyond’ actions, Commission Staff Working Document, SWD(2013) 303 final, Brussels, 2.8.2013.

Fleurbaey, M. (2009). Beyond GDP: The quest for a measure of social welfare. Journal of Economic literature, 47(4), 1029-75.

Hoekstra, R. (2019). Replacing GDP by 2030: Towards a Common Language for the Well-being and Sustainability Community. Cambridge University Press.

Jorgenson, D. W., & Schreyer, P. (2017). Measuring Individual Economic Well‐Being and Social Welfare within the Framework of the System of National Accounts. Review of Income and Wealth, 63, S460-S477.

Kuznets, S. (1934). National Income 1929-1932. A report to the U.S. Senate, 73rd Congress, 2nd Session. Washington, DC. US Government Printing Office.

Mazziotta, M., & Pareto, A. (2013). Methods for constructing composite indices: One for all or all for one. Rivista Italiana di Economia Demografia e Statistica, 67(2), 67-80.

Obst, C., Edens, B., & Hein, L. (2013). Ecosystem services: accounting standards. Science, 342(6157), 420-420.

OECD & JRC (2008). Handbook on constructing composite indicators: methodology and user guide. Paris:

OECD Publishing. OECD (2011). Compendium of OECD well-being indicators. Paris: OECD Publishing. http://www.oecd.org/std/47917288.pdf

Patton, M.Q. (2002). Qualitative research and evaluation methods. Thousand Oakes: Sage Publications. 26

Robeyns, I. (2005). Selecting capabilities for quality of life measurement. Social indicators research, 74(1), 191-215.

Rockström, J., et al. (2009). Planetary boundaries: exploring the safe operating space for humanity. Ecology and society, 14(2).

Schoenaker, N., Hoekstra, R., & Smits, J. P. (2015). Comparison of measurement systems for sustainable development at the national level. Sustainable Development, 23(5), 285-300.

SCP (2017). De sociale staat van Nederland 2017. Sociaal en Cultureel Planbureau, Den Haag 2017.

Sen, A. (1999). Development as Freedom. New York: Knopf.

Sen A. https://www.oocities.org/pjabad/amartya3.htm

Stiglitz, J.E., Sen, A., and Fitoussi, J.-P. (2009). Report by the Commission on the Measurement of Economic Performance and Social Progress. Commission on The Measurement of Economic Performance and Social progress. Paris.

UNECE, Eurostat, OECD (2014). Conference of European Statisticians Recommendations on Measuring Sustainable Development. New York/Genève: United Nations.

UN, EC, FAO, OECD, World Bank (2014), System of Environmental-Economic Accounting – Experimental Ecosystem Accounting. United Nations, New York, USA.

UN, UNEP, UNSD, CBP (2017) System of Environmental-Economic Accounting Experimental Ecosystem Accounting: Technical Recommendations Consultation Draft.

United Nations, European Commission, Organisation for Economic Co-operation and Development, International Monetary Fund, and World Bank, (2008). The System of National Accounts (SNA).

United Nations, European Commission, Food and Agriculture Organisation, International Monetary Fund, Organisation for Economic Co-operation and Development, and World Bank (2014). System of Environmental-Economic Accounting – Experimental Ecosystem Accounts (SEEA-EEA). New York.

United Nations (2017). Technical Recommendations in Support of the System of Environmental-Economic Accounting 2012 – Experimental Ecosystem Accounting. United Nations, New York.

Van de Ven, P. (2019). Measuring economic well-being and sustainability: a practical agenda for the present and the future. EURONA Eurostat Review on National Accounts and Macroeconomic Indicators 1/2019, 7-42.

Traducción Neus Casajuana