La productividad, palabra clave

La solución pasa por un cambio cultural, por dejar de producir más y más, empleando menos recursos, aumentando la calidad….. Joan Vila  Todo el mundo asume que, si una sociedad aumenta su PIB, si cada año crece, se vuelve más rica y próspera. Esto no es así. En primer lugar porque el PIB depende de la cantidad de trabajadores existentes y del capital que se dedica. Si en Catalunya entran más emigrantes a trabajar crece el PIB, pero eso no significa que seamos más ricos. El segundo elemento a considerar es que el PIB es un indicador que hace trampas midiendo: cuando se produjo…

Continuar leyendo

El PIB es la herramienta equivocada para medir lo que importa

Es hora de reemplazar el producto interno bruto con métricas reales de bienestar y sostenibilidad Joseph E. Stiglitz Desde la Segunda Guerra Mundial, la mayoría de los países del mundo han llegado a utilizar el producto interno bruto, o PIB, como la métrica central para la prosperidad. El PIB mide la producción del mercado: el valor monetario de todos los bienes y servicios producidos en una economía durante un período determinado, generalmente un año. Los gobiernos pueden fracasar si esta cifra desciende y, por lo tanto, no sorprende que los gobiernos se esfuercen por hacer que aumente. Pero esforzarse por…

Continuar leyendo

Penélope y el drama de la vivienda

Ahora mismo se pierde mucha más residencia de protección oficial de la que, con mucho esfuerzo, se construye. Lo lógico sería que, si se venden, sea también a precio tasado y asequible Milagros Pérez Oliva Se acaba de aprobar la primera ley estatal de vivienda de la democracia y las fuerzas de izquierda respiran aliviadas, porque hubiera sido imperdonable que un gobierno progresista no abordara uno de los problemas sociales más graves y enquistados. La ley permitirá establecer mecanismos, como la limitación de la subida del alquiler, para neutralizar la presión especulativa que dispara los precios al alza y que en el caso…

Continuar leyendo

Científicos destacan las políticas clave para aplicar el decrecimiento en la lucha climática

Investigadores líderes en economía ecológica publican en Nature un marco político estratégico que garantice una transición justa hacia el postcrecimiento económico UAB Las políticas de decrecimiento resultarían efectivas en la lucha contra el cambio climático y la pérdida de biodiversidad y permitirían garantizar las necesidades básicas y el bienestar humano. A pesar de que informes recientes del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) y de la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES) sugieren la consideración de este enfoque, una transición justa a un modelo de economía postcrecimiento plantea diversos retos.  Con el objetivo de facilitar…

Continuar leyendo

La Renta Básica en tiempos de emergencia climática y ambiental

“Si la Renta Básica mejora la capacidad de las personas para tomar decisiones de forma libre y autónoma, también las habilita para orientarse hacia formas de vida medioambientalmente responsables” Àlex Boso Vivimos en una acelerada degradación del medio ambiente que, día a día, se concreta en una ingente pérdida de diversidad -debida a la extinción masiva de especies- y un aumento de emisiones de gases de invernadero, incluidos el dióxido de carbono y el metano, que nos ha llevado a una situación de emergencia climática. Paralelamente, la pandemia de la Covid-19 y la guerra entre Ucrania y Rusia han golpeado…

Continuar leyendo

El medio ambiente también es riqueza: el reto de incluir su valor en la contabilidad nacional

La consolidación de métodos de valoración y sistemáticas de servicios ecosistémicos y la aparición de varias iniciativas institucionales y gubernamentales, llevarán a que en los próximos años podamos contar con estimaciones en unidades monetarias de nuestro impacto positivo o negativo sobre la naturaleza Fernando Rodríguez López La transformación de bosques en cultivos, la desaparición de hábitats por ocupación del territorio y el agotamiento de acuíferos por sobreexplotación disminuyen nuestra capacidad para satisfacer necesidades y, por tanto, nuestro bienestar. A pesar de ello, el deterioro ambiental aún no está integrado en el principal índice que mide el bienestar material de los…

Continuar leyendo