¿Sirven para algo los cortafuegos?

Apenas había incendios forestales en la España de principios del siglo pasado. En ese país de montañas desnudas, el problema era las inundaciones. Y es que cualquier tormenta podía convertir un riachuelo escuálido en un torrente iracundo y amenazante para quienes vivían aguas abajo. Pero poco a poco ese paisaje se fue transformando Víctor Resco de Dios Profesor de Incendios y Cambio Global en PVCF-Agrotecnio, Universitat de Lleida Los montes se repoblaron con árboles y se despoblaron de personas. Las inundaciones dejaron de ser frecuentes porque la creciente vegetación frenaba las crecidas del agua. Y fue entonces cuando aparecieron los incendios.…

Continuar leyendo

Batalla por excluir a la biomasa como combustible

En febrero 500 científicos condenaron la producción de biomasa mediante una carta enviada a la Comisión y a los presidentes del Consejo Europeo urgiendo a los políticos a no minar los objetivos del clima y la biodiversidad del mundo “sustituyendo el uso de combustibles fósiles por la combustión de árboles”. Carlos Schwartz, 06/07/2021 La reforma de la Directiva europea sobre Energía Renovable que la Comisión Europea (CE) tiene previsto hacer pública este mes ha desatado una verdadera batalla entre las naciones que tienen una producción alta de masa forestal destinada a producir combustible bajo la forma de biomasa, en particular los denominados pellets. …

Continuar leyendo

El declive de la biodiversidad, señal de una crisis más profunda

Para conservar la biodiversidad no basta con proteger algunas zonas, sino que tenemos que hacer cambios mucho más profundos en nuestro modo de vida Arturo Elosegi Hace unas semanas, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) publicó su informe anual, donde se observa que el Índice Planeta Vivo (IPV) sigue disminuyendo. El IPV es un número que refleja la situación de 21 000 poblaciones animales representativas de la biodiversidad en todo el mundo. Estas poblaciones han sufrido una caída promedio del 68 % desde 1970. El descenso más grave (94 %) se ha producido en Centroamérica y Sudamérica, pero el IPV también ha descendido un…

Continuar leyendo

Clima, salud vegetal y bienestar humano, más conectados que nunca

La actual velocidad de los cambios ambientales provocados por la actividad humana tiene pocos precedentes en la historia de nuestro planeta Enrique Andivia Muñoz* Más que nunca, es imprescindible que entendamos que nuestra salud depende, en gran medida, de la salud de los ecosistemas. Cuando pensamos en el impacto del cambio climático sobre la sociedad humana, es habitual imaginar ciudades inundadas por la subida del nivel del mar o glaciaciones que ocurren de la noche a la mañana. Es indudable que el cine ha marcado nuestro imaginario colectivo, especialmente ante situaciones que no hemos experimentado, con hipotéticas catástrofes naturales a escala…

Continuar leyendo

Catalunya ha perdido en 20 años el 25% de su fauna

La intensificación agraria y el abandono rural es una doble amenaza que hace disminuir el 34% las especies de ambientes agrícolas y prados Conclusiones del informe Informe ‘Estat de la Natura 2020’ Enlace al informe ‘Estat de la Natura 2020’ ANTONIO CERRILLO 09/12/2020 Las especies vivas y los ecosistemas de Catalunya viven un declive progresivo y generalizado. Es la alerta que lanza el informe Estat de la Natura a Catalunya, la primera radiografía completa sobre el conjunto de su biodiversidad basada en la mejor evidencia científica. El 25% de sus especies animales se hayan en retroceso, según un índice que recoge…

Continuar leyendo

El Pacto Verde de Europa traslada el daño ambiental a otras naciones

La importación de millones de toneladas de cultivos y carne cada año socava los estándares agrícolas en la Unión Europea y destruye los bosques tropicales Richard Fuchs*, Calum Brown i Mark Rounsevell El Pacto Verde de la Unión Europea corre el riesgo de convertirse en un mal negocio para el planeta. Este ambicioso paquete de políticas, anunciado en diciembre de 2019, tiene como objetivo hacer de Europa el primer continente climáticamente neutro para 20501. Establece objetivos para reducir las emisiones de carbono y mejorar los bosques, la agricultura, el transporte ecológico, el reciclaje y las energías renovables. La UE quiere mostrar…

Continuar leyendo