Es hora de un sistema de gestión del presupuesto de carbono liderado por los ciudadanos

En este artículo, exploramos la posibilidad de abordar el presupuesto de carbono con un enfoque presupuestario, tal como lo haríamos con un presupuesto económico Susana Martín Belmonte – Economista – REVO Prosperidad Sostenible Próxima conferencia sobre el sistema de gestión del presupuesto de carbono liderado por los ciudadanos, el 18 abril a las 16h por zoom. Regístrate aquí Versión en inglés Cada vez está más claro que no podemos seguir arrojando CO2 y gases de efecto invernadero a la atmósfera al ritmo actual, dado que ya corremos el riesgo de un aumento de la temperatura de más de 1,5 °C por encima…

Continuar leyendo

¿Aceptaríamos en España un impuesto al carbono?

Es posible revisar todas las ideas erróneas de la población sobre el impuesto al carbono empleando una estrategia que consta de dos elementos: un uso apropiado de los ingresos del impuesto al carbono y una comunicación pública inteligente Stefan Drews, Jeroen van den Bergh, Sara Maestre Andrés El Acuerdo de París de 2015 pide a cada estado signatario que emprenda acciones para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Un instrumento de la política pública recomendado por muchos expertos con este objetivo es un impuesto al carbono. Esto significa imponer un precio por cada tonelada de dióxido de carbono…

Continuar leyendo

La humanidad ya ha sobrepasado el límite planetario de plásticos y otros contaminantes químicos

Un nuevo estudio ha permitido evaluar por primera vez el efecto del cóctel de productos químicos sintéticos que inundan el medio ambiente. Sus autores hacen una llamada a la acción para reducir el daño asociado a estos compuestos. Residuos Profesional Cambio climático, agotamiento de la capa de ozono, deforestación, acidificación de los océanos, pérdida de biodiversidad, ciclo de nitrógeno o contaminación química son algunos de los problemas ambientales que amenazan la salud del planeta. Son los conocidos como límites planetarios, un concepto establecido en 2009 por el equipo liderado por Johan Rockström del Centro de Resiliencia de Estocolmo (SRC, por sus siglas en inglés).

Continuar leyendo

La economía española es solo un 10% circular

El último Informe Cotec de Economía Circular reclama una urgente transformación en medidas centradas en la reparabilidad y durabilidad de los productos, el reciclaje, la prevención del desperdicio, el ecodiseño o la ecoinnovación Residuos Profesional En los últimos cinco años, España se ha estancado en la transición hacia una economía circular, pese a la puesta en marcha de diferentes políticas y estrategias en distintos niveles administrativos y empresas, así como un mayor conocimiento del propio concepto de economía circular entre la ciudadanía. Así lo refleja el último Informe Cotec de Economía Circular.

Continuar leyendo

Impuestos ambientales, tan necesarios como ausentes en la ley de cambio climático

La fiscalidad climática es imprescindible. Por eso es llamativa su ausencia de la ley que debe dirigir la descarbonización en España hacia 2050. Pedro Linares, 13.05.2021 Hace unos días se aprobó en el Congreso la Ley de Cambio Climático y Transición Energética. Una ley muy necesaria y bienvenida, pero que ha dejado fuera una cuestión absolutamente fundamental para navegar la transición y para impulsar la descarbonización: la fiscalidad energética y ambiental. En su (limitado) descargo, hay que reconocer que la Ley introduce la creación de una comisión de expertos sobre fiscalidad, a la que se atribuye la responsabilidad de completar este aspecto. Pero,…

Continuar leyendo

No es normal lo del diésel en España

Lo del diésel no es normal xavierlabandeira, La propuesta de subida del impuesto sobre el diésel de automoción está siendo cuestionada en la discusión presupuestaria. Es difícil no sentir estupor al observar la gestión política de un asunto tan relevante, para nuestro presente y para la transición ecológica. La fiscalidad ambiental es una alternativa avalada desde hace décadas por el mundo académico que, pese a la insistencia de la Comisión Europea y diversas instituciones internacionales en los últimos años, muestra serias deficiencias en nuestro país. Esta semana el Gobierno dio un primer paso en décadas —ciertamente incompleto— hacia la normalización de estos…

Continuar leyendo