Guy Standing: “La renta básica no produce más vagos, sino gente con buena salud mental y más productiva”

El economista Guy Standing lleva más de 30 años estudiando la evolución del capitalismo neoliberal y la emergencia del precariado, una nueva clase social. “Parte del precariado escucha a neofascistas como Abascal porque les prometen una vuelta al pasado”, afirma Nicolás Ribas Guy Standing (1948) es doctor en Economía por la Universidad de Cambridge, investigador asociado de la Escuela de Estudios Orientales y Africanos en la Universidad de Londres, profesor honorario de la Universidad de Sidney y confundador y copresidente honorario de la Red Global de la Renta Básica (grupo de académicos interesados en desarrollar esta idea).

Continuar leyendo

“Que todos cobremos una renta del Estado es tan justo como heredar”

Guy Standing: dedico mi vida a investigar por qué algunos heredan riqueza, y tantos, pobreza. Lo justo es la renta básica para todos Soy británico y tengo 4 hijos y 6 nietos por cuyo futuro lucho. Publico ‘El precariado’. Coopero en un piloto de renta mínima para 5.000 catalanes. Colaboro con el Observatori Social de la Fundació La Caixa LLUÍS AMIGUET, 11/11/2021 Del precariado al bienestar Tras dedicar su vida al estudio de lo que bautizó como “precariado”, el bucle fatal en el que las familias pobres no dejan de serlo, Guy Standing propuso una renta mínima para todos –también…

Continuar leyendo

Guy Standing: ‘La renta básica universal sería maravillosamente liberadora’

Entrevista al padre teórico de la idea de un sueldo para todo el mundo, ahora con más partidarios que nunca. Andreu Barnils, 15/4/2020 El economista Guy Standing  (1948), doctorado en Cambridge, es uno de los padres teóricos de la renta universal básica: un sueldo para todo el mundo, tanto si tiene trabajo como si no. Standing también ha teorizado mucho sobre el precariado, la nueva clase social que tiene trabajo ahora sí, ahora no, sin coberturas ni vacaciones pagadas. Estos días, su idea de sueldo para todo el mundo ha cogido más empujón que nunca, y se ve como una posible solución a la…

Continuar leyendo

Ficha de Trabajo y Sociedad nº 1/Junio 2018

Deuda y estancamiento salarial Rafael Granero Deuda   El endeudamiento del sector privado fue una de las alarmas que no se atendió durante los años de bonanza previos a la crisis. Cuando el estallido financiero colapsó la economía mundial, las familias y empresas españolas acumulaban 2,17 billones de euros en deudas, un 200% del PIB. El endeudamiento de las familias españolas había pasado de un 69% de su renta disponible en el año 2000 a un 131% en 2007. En ese periodo, la deuda de los hogares había crecido a un ritmo de casi nueve puntos por año, mientras que…

Continuar leyendo

Superar el viejo concepto del trabajo

En el mundo hay riqueza suficiente para garantizar que todos vivan dignamente preservando el hábitat para que nuestros nietos puedan seguir haciéndolo Pau Noy Mié rcoles, 02/05/2018 Cuando se fabrican miles de automóviles de gran consumo energético, la contabilidad clásica establece que su aportación al PIB será mayor cuantas más unidades se produzcan, a pesar de que sus emisiones de CO2 contribuyen a aumentar el efecto invernadero y derrochan un combustible no renovable. Se olvida que producir este automóvil agrava el cambio climático y que, si seguimos emitiendo gases, en unas décadas la temperatura media alcanzará los +4ºC con lo que todos los países del Mediterráneo se convertirán en desierto. Y…

Continuar leyendo