Renovables, aquí y ahora: tenemos que hablar

La transición energética es una necesidad urgente. Debemos acordar lugares de encuentro para poder discutir nuestras diferencias y trabajar juntos para construir un futuro sostenible Antonio Turiel / Juan Bordera / Kike Ballesteros / Sergi Nuss / Mar Reguant / Maria Serra / Jordi Vilardell  A nadie se le escapa que durante los últimos meses se ha producido una gran agitación en la opinión pública sobre la cuestión de la ineludible y ya impostergable transición renovable. En una ceremonia de la confusión que no beneficia a nadie, ha tenido lugar una auténtica batalla, con más de campal que de dialéctica, entre…

Continuar leyendo

Mezclar y dividir: el cóctel para alcanzar consensos globales

Mejorar la diversidad de los grupos de influencia o dividirlos en unidades más pequeñas podrían ser buenas estrategias para evitar una polarización insuperable, o incluso el estancamiento, en la búsqueda de acuerdos globales M. Ángeles Serrano Un año más, la cumbre mundial sobre el cambio climático –la COP 27– se cerró con pocos acuerdos y una clara división entre Norte y Sur.  Las conversaciones para llegar a consensos efectivos sobre puntos clave en la lucha contra el calentamiento global y otros efectos del cambio climático tendrán que esperar a la próxima edición de la COP, prevista para finales de noviembre de…

Continuar leyendo

Cinco claves para hablar con un conspiranoico

La gente recurre a las teorías conspiranoicas porque quieren encontrar más certidumbre, sentirse con capacidad de control y mantener una imagen positiva de sí mismos y de su grupo Daniel Jolley, Karen Douglas y Mathew Marques Instintivamente, cuando hablamos con defensores de teorías conspiranoicas solemos intentar desautorizar sus ideas con información fiable y basada en hechos.  Pero la confrontación directa no suele servir para hacerles cambiar de opinión. Las teorías conspiranoicas son muy persuasivas y suelen agarrarse a los sentimientos de las personas o a su sentido de identidad. Incluso aunque desmentir sus teorías fuera eficaz, es muy difícil mantenerse al día…

Continuar leyendo

Las imágenes son importantes para comunicar el cambio climático, pero hay que elegirlas bien

Contar el cambio climático a través de imágenes de personas y de hechos significativos permite que este fenómeno resulte próximo y relevante para el público Bienvenido León, Mª Carmen Erviti y Samuel Negredo, El cambio climático, causado fundamentalmente por la acción humana, es probablemente el mayor reto al que se enfrenta la sociedad de nuestro tiempo. Aunque sus efectos son cada vez más evidentes en todo el planeta –subida de las temperaturas, fenómenos meteorológicos extremos, desertificación, subida del nivel del mar, migraciones humanas, etc.–, todavía no figura entre las principales preocupaciones de buena parte la sociedad. Por eso, organismos públicos y privados intentan…

Continuar leyendo

Consumir buscando una felicidad que nunca llega. Así compramos para construir nuestra identidad.

El consumismo no responde tanto hoy a necesidades como a relatos, a ideología, a la construcción de una imagen condicionada por las redes sociales y lo aspiracional. SERGIO C. FANJUL, 26/09/2021 Consumismo es consumir más de lo que necesitamos, consumir para construir una identidad propia, consumir por mostrar un estado socioeconómico, consumir por aburrimiento, consumir para aplacar la ansiedad, consumir buscando una felicidad que nunca llega. Al consumo se le atribuyen una serie de ventajas que en realidad no tiene, pero se sigue alentando el consumismo porque es el combustible principal del actual sistema económico. El centro comercial, lleno de llamativas…

Continuar leyendo

La prevención del feudalismo digital

El uso y abuso de datos por parte de Facebook y otras empresas tecnológicas finalmente obtuvieron la atención oficial que merecen. Mariana Mazzucato Debido a que los datos personales se están convirtiendo en el producto más valioso del mundo, la pregunta es: ¿Los usuarios serán los amos o serán los esclavos de la economía de plataformas? Continúan siendo escasas las perspectivas de democratizar la economía de plataformas. Los algoritmos se están desarrollando de manera que permiten a las empresas obtener ganancias provenientes del registro de nuestro comportamiento pasado, presente y futuro – o lo que Shoshana Zuboff de Harvard Business…

Continuar leyendo