Visitamos Suiza para imaginar el futuro de la vivienda cooperativa en Cataluña

Durante tres días, conocimos de cerca proyectos referentes de vivienda cooperativa en Zúrico y Ginebra, de la mano de sus protagonistas. Hemos vuelto con inspiración e ideas muy concretas para hacer crecer el modelo en Cataluña, sabiendo que es posible combinar sostenibilidad, acceso asequible, gestión comunitaria y escala.

Foto de la delegación de Sostre Cívic en el patio del edificio cooperativo de Écoquartier Jonction – Écojonx en Zúrich (Ginebra)

Sostre Cívic

La última semana de junio, una delegación de Sostre Cívic participamos en una visita de estudio a Suiza para conocer de cerca uno de los modelos más avanzados y consolidados de vivienda cooperativa en Europa. La delegación estaba formada por miembros del equipo técnico, colaboradores, y miembros del Consejo Rector, acompañados también por algunos miembros del grupo cooperativo tangente de Madrid. La visita, organizada por urbanmonde, una entidad franco-suiza sin ánimo de lucro que promueve la vivienda colaborativa y comunitaria a escala internacional, nos llevó durante tres días a las ciudades de Zúrich y Ginebra.Ambas realidades urbanas tienen trayectorias diferentes, pero con una apuesta compartida por la vivienda sin ánimo de lucro, el cooperativismo en cesión de uso y la participación ciudadana que fundamentan el derecho a la vivienda.

El contexto suizo, caracterizado por un sistema federal con una alta autonomía de las esquinas y ayuntamientos, ha favorecido que las cooperativas de cesión de uso sean una pieza clave del parque de vivienda. En ciudades como Zúrich o Ginebra, más de un 20% de las viviendas están en manos de cooperativas o fundaciones sin ánimo de lucro, y existen leyes específicas i financiación pública y bancaria favorable que lo hacen posible.

El modelo cooperativo suizo tiene raíces centenarias y ha sido promovido activamente por ayuntamientos y cantones mediante la cesión de suelo y la creación de leyes específicas. Es importante también destacar el apoyo de cooperativas emisoras de bonos (como la Bond Issuing Cooperative) y las federaciones, que agrupan a más de 1.200 cooperativas y tienen un papel clave en la formación, el asesoramiento y la incidencia política. En Zúrich, un 20% de la población vive en viviendas cooperativas, y las cuotas de uso son de media un 30-40% menores que los precios del mercado. El modelo combina autonomía democrática, no lucro y reinversión de los excedentes en nuevos proyectos y un adecuado mantenimiento de los edificios. A pesar de su éxito, enfrenta nuevos retos como el encarecimiento de la construcción, la renovación del parque antiguo y la adaptación a la diversidad social.

Visita de la delegación a diferentes edificios cooperativos de Zúrich (Ginebra)

Zúrich, visitamos la cooperativa Mehr a los Wohnen, que gestiona todo el barrio entero de Hunzíker, con 13 edificios y más de 1.200 residentes, e incorpora arquitectura innovadora, espacios compartidos y estrategias de descarbonización. Kalkbreite, con 90 viviendas y espacios comerciales, un ejemplo de integración urbana y permeabilidad entre espacios públicos y privados.

Ginebra, nos reunimos con la federación local de cooperativas (GCHG) y la red de economía solidaria APRENDIDO-G, y conocimos CODHA eso, cómo Sostre Cívic, es una cooperativa de viviendas que gestiona múltiples proyectos en una única organización bajo el modelo de cesión de uso. CODHA cuenta con más de 7.000 miembros, 800 viviendas en 19 edificios y 12 proyectos en desarrollo. Uno de ellos, Jonction Écoquartier – Écojonx, es un conjunto de 100 viviendas que destaca por la eficiencia energética, la movilidad sostenible (sólo puede vivir quien no tiene coche privado) y la autogestión de los espacios comunes y exteriores (hasta 1000 m²). Entre ellos, cuenta con un huerto urbano, diferentes salas polivalentes y de juegos, de bricolaje, de almacenamiento, dormitorios para invitados e, incluso, un tobogán que baja unas tres plantas, ¡desde el huerto hasta el patio interior!

En el barrio de Viejo, visitamos Soubeyran, un edificio de 38 viviendas impulsado por la cooperativa Équilibre (que también, cómo Sostre Cívic, gestiona varios proyectos) y las obras de Archipiélago, con 20 viviendas. Este segundo forma parte de una operación urbanística mayoritariamente privada que gracias a la regulación local ha posibilitado la inclusión de esta iniciativa cooperativa. Ambos proyectos contienen sistemas ecológicos innovadores, como el aislamiento de balas de paja y el compostaje del 100% de las aguas residuales con un sistema de compostaje basado en gusanos y reciclaje de la orina por usos agrícolas. 

Otro punto destacado fue el nuevo ecobarrio de Las Vergers de Meyrin, con más de 1.300 viviendas repartidas en 30 edificios, de los que buena parte de ellos son gestionados por hasta siete cooperativas distintas. Un referente de cómo la colaboración entre cooperativas y administración permite promover barrios enteros con vivienda asequible, infraestructuras compartidas y alta calidad arquitectónica y ambiental. Visitamos Vecindario (gestionado por CODHA, dos edificios con 120 viviendas) y Équilibre (tres edificios con 70 viviendas), que destacan por la gran cantidad de espacios compartidos (gimnasio, rocódromo, lavanderías y otras salas de uso polivalentes, además de numerosas actividades comunitarias abiertas en el barrio como teatros, granjas, circo, etc.), la calidad ambiental y los procesos participativos. También conocimos La Ciguë, cooperativa estudiantil vinculada a CODHA, con clusters de 2 a 15 personas y una estructura de participación horizontal, que facilita el acceso a jóvenes y forma a futuros cooperativistas.

Visita de la delegación a sistemas sostenibles y espacios comunes de distintos edificios cooperativos de Ginebra

Una de las innovaciones que observamos en diversas cooperativas suizas es la implementación de los clusters de vivienda, una forma de convivencia colectiva que combina espacios privativos con espacios comunes dentro de una misma vivienda o planta. Este modelo busca fomentar la vida comunitaria sin renunciar a la intimidad, y es especialmente útil para colectivos diversos como personas jóvenes, personas mayores o familias con estructuras flexibles. Can 70

Mehr a los Wohnen, por ejemplo, visitamos viviendas con clusters de entre 8 y 10 personas por unidad, organizadas en plantas de hasta 20 residentes, con cocinas compartidas y espacios de estar comunes, manteniendo a la vez habitaciones independientes, la mayoría con aseos y pequeña cocina independiente. En Écojonx i Archipiélago, también vimos formatos similares, con clusters que combinan espacios privativos mínimos y zonas comunes amplias, como salas comedor, lavanderías o espacios de cuidado. En La Ciguë, la cooperativa de estudiantes, los clusters son el núcleo del proyecto: pisos compartidos de 2 a 15 personas, con estructuras muy participativas y una gestión comunitaria directa del espacio.

Visita a clusters ubicados en edificios cooperativos de Zúrich y Ginebra.

Además de inspirarnos, la visita nos ha mostrado algunas claves para escalar el modelo cooperativo en Cataluña de forma efectiva:

  • La cesión de suelo público, siempre a largo plazo (75-100 años), es un sistema estructural e imprescindible para garantizar la viabilidad. 
  • Los créditos públicos y bancarios cubren hasta el 95% del coste, con aval y anticipación antes de la licencia.
  • Se facilita la entrada a nuevos proyectos con ayudas retornables al capital social inicial de los socios.

También vimos cómo las cooperativas suizas disponen de estructura técnica propia y estable, capacidad de incidencia y federaciones fuertes que actúan como interlocutores clave con las administraciones.

Volver de Suiza ha sido una sacudida de ilusión y de ambición. Si queremos hacer crecer el modelo de vivienda cooperativa en cesión de uso a Cataluña, necesitamos actuar como sector, pedir más y mejor apoyo público y compartir conocimiento.

Ahora toca transformar estos aprendizajes en acción. En Sostre Cívic volvemos con más herramientas, alianzas e ideas para hacerlo posible.

https://sostrecivic.coop/visitem-suissa/

Deja una
respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a nuestro newsletter