¿Por qué la madera es el material del futuro en arquitectura?

Tras pasar por el laboratorio para hacerla más resiliente, la madera de toda la vida se perfila como uno de los materiales imprescindibles de la arquitectura del futuro inmediato. ISABEL MARGALEJO Asistimos desde hace unos pocos años a un regreso a la arquitectura más primigenia. Ladrillo, tierra y madera. A esta última, tras haberla desdeñado con la revolución industrial y haberla relegado a residencias particulares y construcciones pintorescas, estudios de todo el mundo están volviendo ahora para proyectar desde iglesias a bloques de viviendas sociales con ella como elemento estructural, sustituyendo al acero o el cemento. Aunque la utilizada en el…

Continuar leyendo

La mayoría de los créditos de compensación de CO2 por proteger los bosques se basa en cálculos ficticios

Un nuevo trabajo publicado en la revista ‘Science’ muestra que la mayoría de estos proyectos de compensación de carbono exageran sus beneficios y solo un escaso 6% de los créditos concedidos con este objetivo está vinculado a reducciones de carbono reales Antonio Martínez Ron Algunas de las empresas más contaminantes del planeta, entre ellas algunas grandes compañías petroleras, presumen de haber conseguido ser neutras en emisiones de carbono gracias a los bonos de compensación de CO2 que pagan en el mercado privado. Es decir, sus combustibles fósiles emiten millones de toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera, pero como…

Continuar leyendo

Suiza, el modelo de transporte que España necesita

Suiza no ha apostado por la alta velocidad sino por un esquema de transporte basado en la cadencia cada 15′, 30′, 60′ o 120 ‘, con garantía de correspondencia y reduciendo al mínimo el tiempo de espera. PAU NOY SERRANO Mientras en España tirábamos por la borda en 1987 el Plan Ferroviario de Transporte, al cambiar la mejora del enlace entre Madrid y Sevilla por una vía a alta velocidad, Suiza aprobaba su plan maestro ferroviario, Bahn 2000. El principio rector del plan suizo era invertir la tendencia al constante aumento del tráfico por carretera, por tanto, captar viajeros en todos…

Continuar leyendo

La edificación de madera podría sustituir al hormigón y el acero

La construcción futura de edificios con madera de ingeniería generalmente es una opción novedosa de mitigación del cambio climático Cambium Más de la mitad de la población mundial actual habita en ciudades, según un estudio publicado en Nature Communications. Un dato que aumentará un 80 % para 2100, provocando que a mediados de este siglo la infraestructura de nueva construcción supere la infraestructura que se está construyendo desde el comienzo de la industrialización. Este fenómeno está posicionando a la madera como la alternativa sostenible de materia de construcción, siendo la solución a las altas emisiones de CO₂ qué originan la construcción tradicional, debido…

Continuar leyendo

La Generalitat ha aprobado el Proencat para alcanzar la neutralidad de emisiones en 2050 en Cataluña

El análisis calcula que habrá que instalar 12.000 MW más de renovables hasta el año 2030 y 58.400 MW hasta el 2050 para lograr un sistema eléctrico totalmente descarbonizado CEEC El Gobierno de la Generalitat ha aprobado la Prospectiva Energética (Proencat), la hoja de ruta que tiene que orientar el sistema energético catalán hacia la descarbonización y la neutralidad de emisiones el 2050. El estudio, elaborado por el Instituto Catalán de Energía (ICAEN), asegura que para lograr este objetivo habrá que invertir 84.361 millones de euros, un reto posible si se aplican de forma intensiva un conjunto de estrategias destinadas a transformar la…

Continuar leyendo

Movilidad descarbonizada en el Pirineo

Emisiones cero. Independencia del petróleo, plena soberanía energética porque el Pirineo es capaz de generar toda la energía eléctrica que se precisa para este cambio PAU NOY SERRANO Es un reto que todos los territorios se libren, cuanto antes mejor, del petróleo en el desempeño de su movilidad. El precio del petróleo no cesa de subir –y más que subirá– y además su uso produce cambio climático. Es por eso que con motivo de una reciente Escuela de Verano de revo en el Pirineo de Lérida, la Pobla de Segur, me planteé estudiar si era posible conseguir en un entorno…

Continuar leyendo