Los países con altos ingresos que han logrado tasas de desacoplamiento absoluto entre PIB y CO2 tardarían 200 años en descarbonizarse

¿Existe un crecimiento verde real? Un análisis empírico del desacoplamiento entre el CO2 y el PIB señala el incumplimiento de las normas de París en países con altos ingresos Si los países con altos ingresos y emisiones altas de CO 2 per cápita continúan buscando un crecimiento económico agregado, no podrán descarbonizarse lo suficientemente rápido como para cumplir con sus obligaciones según el Acuerdo de París. RESUMEN del artículo https://www.thelancet.com/journals/lanplh/article/PIIS2542-5196(23)00174-2/fulltext Jefim Vogel y Jason Hickel Durante la última década, algunos países han reducido sus emisiones de CO2 al tiempo que han aumentado su producto interior bruto (desacoplamiento absoluto). Los políticos…

Continuar leyendo

Joan Vila: “Estamos ante un cambio de modelo y no le veo otra salida que no sea frugal”

Keynes, en 1930, dijo que en el 2030 no haría falta trabajar tanto porque yahabríamos llegado a donde debíamos hacerlo. Previsión que se estácumpliendo Peru Erroeta Entrevista a Joan Vila* ¿Por qué el fin de la abundancia? El título sale del discurso de Emanuele Macron a su gobierno, a raíz de las últimas elecciones presidenciales, que él ganó. Esto se acaba, tal como vamos no podemos seguir; por tanto, ha llegado el fin de la abundancia, vino a decir ¿Por qué esto? Porque en el año 2020, a raíz de la revuelta de los chalecos amarillos, organizó una convención para…

Continuar leyendo

Hoja de ruta hacia el cambio de modelo económico y de gobernanza para Europa

La Coalición UE de la Economía del Bienestar publica un primer Documento de Debate con propuestas en diez ámbitos sociales dirigidas a los responsables políticos Neus Casajuana Muchos no olvidaremos las impactantes palabras que Antonio Guterrez, pronunció este verano : la era del calentamiento ha terminado. La era de la ebullición comienza. El secretario general de la ONU habla claro cuando nos alerta de que: “la humanidad se enfrenta a una dura y urgente elección: ruptura o avance. Las elecciones que hagamos, o dejemos de hacer, hoy podrían resultar en un mayor colapso y un futuro de crisis perpetuas, o…

Continuar leyendo

CLEVER: una visión colaborativa de bajo consumo energético para la Región Europea

Neutralidad climática, Seguridad energética y Sostenibilidad: Un camino que cierra la brecha a través de la suficiencia, la eficiencia y las renovables CLEVER (a Collaborative Low Energy Vision for the European Region) propone una senda de descarbonización ambiciosa y realista para Europa. Se ha desarrollado mediante un enfoque ascendente (bottom up) que parte de las trayectorias nacionales construidas por 26 socios* nacionales del mundo académico, la investigación o la sociedad civil. El escenario presenta una senda que concilia los imperativos climáticos y de sostenibilidad a largo plazo con las limitaciones de seguridad energética a corto plazo y la viabilidad práctica…

Continuar leyendo

Sobre tecnología y decrecimiento

El debate público sobre el decrecimiento se basa en una falsa dicotomía. El verdadero conflicto no es entre tecnología y antitecnología. Se trata de cómo imaginamos la tecnología y de las condiciones en las que se despliega Jason Hickel* Quiero abordar un problema que parece surgir repetidamente en los debates públicos sobre el crecimiento verde y el decrecimiento. Algunos comentaristas prominentes parecen asumir que el debate aquí es principalmente sobre la cuestión de la tecnología, con el crecimiento verde promoviendo soluciones tecnológicas a la crisis ecológica, mientras que el decrecimiento promueve solo soluciones económicas y sociales (y en las tergiversaciones…

Continuar leyendo

Más allá del crecimiento empieza la esperanza

La conferencia ‘Beyond Growth’ pone de relieve que reducir el impacto ambiental y seguir creciendo es una ecuación imposible Neus Casajuana La frecuente aparición de estudios sobre la degradación ambiental que suponen un peligro para la propia humanidad ponen cada vez más en entredicho el modelo económico imperante. Cada vez son más los convencidos del nexo entre crecimiento, desigualdad y la superación de los límites planetarios. Las relaciones comerciales injustas han permitido el enriquecimiento de los países del Norte Global a expensas del saqueo de los recursos y de la mano de obra barata del Sur Global, como ha denunciado…

Continuar leyendo