La mayoría de los créditos de compensación de CO2 por proteger los bosques se basa en cálculos ficticios

Un nuevo trabajo publicado en la revista ‘Science’ muestra que la mayoría de estos proyectos de compensación de carbono exageran sus beneficios y solo un escaso 6% de los créditos concedidos con este objetivo está vinculado a reducciones de carbono reales Antonio Martínez Ron Algunas de las empresas más contaminantes del planeta, entre ellas algunas grandes compañías petroleras, presumen de haber conseguido ser neutras en emisiones de carbono gracias a los bonos de compensación de CO2 que pagan en el mercado privado. Es decir, sus combustibles fósiles emiten millones de toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera, pero como…

Continuar leyendo

Nuevo reglamento de la UE para impedir el comercio de productos provenientes de la deforestación

Según la FAO, entre 1990 y 2020 se perdieron 420 millones de hectáreas de bosque en todo el mundo, una superficie mayor que la UE Antoni Pigrau Solé El próximo 29 de junio entrará el vigor el nuevo Reglamento 2023/1115, de 31 de mayo de 2023, cuyo objetivo es impedir la comercialización en el mercado de la Unión Europea (UE) y la exportación desde la Unión de algunas materias primas y productos cuando estén asociados a la deforestación y la degradación forestal. El reglamento parte de dos premisas. Por una parte, los beneficios ambientales, económicos y sociales que se derivan de los…

Continuar leyendo

Plantar un billón de árboles no va a frenar el cambio climático

La idea que hay detrás es tan simple como errònea: asume que la Tierra debería estar poblada por bosques y que los pastos y sabanas son el resultado de la degradación y de la deforestación inducida por los humanos. Víctor Resco de Dios Los aficionados a El rey león recordarán la escena en la que Mufasa está sentado con su hijo Simba, todavía un cachorro. Juntos contemplan las sabanas y los pastos africanos desde lo alto de un acantilado. Ahora imaginen esa misma escena, pero con bosques sustituyendo a la sabana. Evidentemente, no sería posible. Sin pastos y sin sabanas…

Continuar leyendo

Juan Fueyo, oncólogo y neurólogo: «La sexta extinción en la Tierra ha comenzado»

El investigador alerta sobre la relación entre el cambio climático y las pandemias ANTONIO PANIAGUA, Nuestra generación es la primera que está sufriendo con toda su virulencia el impacto del cambio climático. Las tragedias y catástrofes naturales proliferan en los telediarios, y eso que la emergencia no ha hecho más que empezar. «¿Moriremos ajusticiados por el sol?», se pregunta Juan Fueyo, investigador en neurología y oncología. En el libro que acaba de publicar, Blues para un planeta azul (Ediciones B), el científico argumenta que la devastación por las altas temperaturas no es algo que se dirima solo en los polos, «ha llegado…

Continuar leyendo

El mundo secreto bajo nuestros pies es alucinante y la clave para el futuro de nuestro planeta

No descarte el suelo: sus maravillas desconocidas podrían asegurar la supervivencia de nuestra especie George Monbiot, 07/05/2022 Debajo de nuestros pies hay un ecosistema tan asombroso que pone a prueba los límites de nuestra imaginación. Es tan diverso como una selva tropical o un arrecife de coral. Dependemos de él para el 99% de nuestra comida, pero apenas lo sabemos. Suelo.  Bajo un metro cuadrado de suelo intacto en las latitudes medias de la Tierra (que incluye el Reino Unido) pueden vivir varios cientos de miles de animales pequeños. Aproximadamente el 90% de las especies a las que pertenecen aún…

Continuar leyendo

Bajando el termostato de la comida

Para reducir la dependencia energética en tiempos de guerra (y no solo) no basta con apagar la caldera. Un grupo de investigadores aboga por la apuesta de sistema basado en una alimentación ecológica, de proximidad, baja en carne y pescado Eduardo Aguilera, Joan Moranta, Sebastián Villasante y Gloria I. Guzmán**, 05/05/2022 Desde la Agencia Internacional de la Energía, la Unión Europea y el Gobierno se llama a la población a bajar el termostato para ahorrar gas porque Europa depende del gas ruso. Solo se puede prescindir de él (o reducirlo) si se reduce el consumo, porque a corto plazo no hay suministradores…

Continuar leyendo