COOPERATIVISMO DE VIVIENDA EN SUIZA, CRECIENTE MURO DE RESISTENCIA CONTRA LA ESPECULACIÓN

El 8% del parque inmobiliario de la Confederación Helvética está en manos de cooperativas. Marc Font (con la colaboración de Sostre Cívic), 04/02/2020 Es un modelo de acceso a la vivienda con un siglo de historia que ha evolucionado con el tiempo y donde elementos como la participación y la sostenibilidad ambiental cada vez tienen más peso. “Decidimos que no habría coches individuales en ninguno de nuestros proyectos, donde sólo se permite compartir vehículos. Y cada comunidad puede decidir si prefiere tener un coche para dos familias, que es adecuado si viven en el campo, o un coche para diez…

Continuar leyendo

Barcelona inaugura la primera biblioteca de cosas

Herramientas, muletas o tiendas de campaña son el tipo de objetos que se utilizan poco y se pueden alquilar en este espacio del distrito de Sant Martí. Mar Rocabert Maltas, 29/01/2020 Un taladro es una herramienta muy desaprovechada, se calcula que se utiliza 15 minutos en toda su vida útil. Pero aun así, en muchas casas se guarda uno, y solo se saca de vez en cuando, el día que hay que agujerear la pared para colgar un cuadro o una estantería. Por eso es uno de los objetos que forman parte de la Biblioteca de las Cosas que se ha inaugurado…

Continuar leyendo

En el supermercado ético, el cliente es el dueño

Madrid y Barcelona importan de París y Nueva York un modelo cooperativo que promete a los socios precios hasta un 40% más baratos a cambio de unas horas de trabajo al mes. MIGUEL ÁNGEL MEDINA, 15/10/2019 Varios proyectos en Madrid y Barcelona pondrán en marcha en los próximos meses supermercados cooperativos que ofreceran precios entre un 15% y un 40% más bajos además de un trato ético a sus proveedores. La fórmula: socios que trabajan unas horas al mes y son propietarios del establecimiento. Esta iniciativa le da la vuelta al modelo de las grandes cadenas que deciden qué marcas…

Continuar leyendo

Financiación para la economía social

Seis iniciativas internacionales de financiación para la economía social   Pere Rusiñol, ‘Alternativas Económicas’ ¿Puede la economía social movilizar un volumen importante de recursos económicos sin renunciar a su ADN cooperativo? ¿Los proyectos empresariales que nacen con la fórmula cooperativa están condenados a ser pequeños? Si quieren crecer, ¿deben plegarse a los financiadores con lógica capitalista? En España, hay ejemplos que muestran que la economía social se ha ido desprendiendo de viejos estigmas y clichés, y las herramientas de financiación al servicio de la economía social son hoy más abundantes que nunca. Con todo, las limitaciones son aún importantes. En…

Continuar leyendo

Abundancia: el marco para un nuevo modelo económico. Susana Martín Belmonte

Abundancia. El marco para un nuevo modelo económico que proporcione prosperidad a la mayoría de la ciudadanía y que sea sostenible a nivel medioambiental. Durante años hemos estado viviendo el incremento constante del tamaño del mercado a causa de la financiarización del sistema económico. El mercado ha invadido de forma paulatina cada parcela de nuestra vida. La revolución digital nos trae el movimiento contrario: la desmercantilización. La desmercantilización toma dos formas: productos que se vuelven bienes libres con muy pocas posibilidades de ser vendidos, y la auto-prestación: soluciones articuladas por parte de prosumidores organizados que anulan monopolios de productos y…

Continuar leyendo

Entendiendo la transformación P2P en las finanzas

Innovaciones competitivas en finanzas P2P Susana Martin Belmonte, Jordi Griera i Roig, Jem Bendell 29-1-2017 En este  estudio   exploraremos la estructura básica del sector financiero, para después analizar las prácticas disruptivas, las nuevas tecnologías que están transformando las circunstancias que afectan a este sector y las nuevas regulaciones que han surgido recientemente en cada uno de estos tres ámbitos: los medios de pago, el crédito, y la creación monetaria

Continuar leyendo