El cambio climático y el futuro de los coches

Pretender un cambio puramente tecnológico hacia los coches eléctricos sin tener que replantear el modelo de movilidad es un grave error por muchas razones Jordi Roca Jusmet Catedrático de Economía de la Universitat de Barcelona En los países ricos el imaginario dominante sobre el transporte es “una familia, un coche” (o incluso dos o tres coches); este imaginario se ha extendido también en otros lugares del mundo. Actualmente existen pocas dudas sobre que el modelo tradicional basado en quemar masivamente derivados del petróleo debe cambiar debido a la emergencia climática y que debe hacerlo rápidamente. El transporte privado es el principal demandante de petróleo…

Continuar leyendo

Las abrumadoras cifras de los metales que Europa necesita para la transición energética

Un estudio de la universidad KU Leuven, en Bélgica, señala que para los objetivos de neutralidad climática de la UE para 2050, necesitaremos 35 veces más litio, el doble de níquel, tres veces más cobalto y entre siete y 26 veces más tierras raras. ¿Hay vías para hacerlo de forma sostenible? Laura Rodríguez La Unión Europea tiene grandes objetivos para reducir sus emisiones. Pero la transición energética no saldrá gratis. Para cambiar a una energía limpia necesitamos abundantes metales que habrá que obtener con más minería y, en el mejor de los casos, con reciclaje. Los coches eléctricos, los paneles…

Continuar leyendo

¿Cómo afecta la paradoja de Jevons al cambio climático?

Aunque parece poco intuitivo, un aumento en la eficiencia del aprovechamiento de recursos no siempre está acompañada por una reducción en su consumo Álvaro Bayón (Vary) Vivimos en un mundo inmerso en un cambio climático cuyo origen se encuentra en nuestra actividad, especialmente, en las emisiones de gases de efecto invernaderoque la humanidad lleva generando desde la Revolución Industrial, y especialmente en las últimas décadas. Es bien sabido que la mayor parte de las emisiones de gases de efecto invernadero —aunque no todas— procede de la quema de combustibles fósiles, ya sea para obtener energía eléctrica en centrales térmicas, para el transporte de personas…

Continuar leyendo

Indicadores de sostenibilidad socio-ecológica en destinos turísticos. Análisis metodológico

Indicadores utilizados para el estudio de la sosteniblidad socioecológica de las Islas Baleares Macià Blázquez e Iván Murray El Grupo de Investigación sobre Sostenibilidad y Territorio, GIST, de la Universidad de las Islas Baleares, elaboró un sistema de indicadores de sostenibilidad socioecológica de las Islas Baleares para el período 2003-2008 para analizar la evolución de los impactos del turismo en las islas. El siguiente enlace muestra los indicadores y los resultados del estudio. A continuación se resumen los indicadores empleados y los ámbitos estudiados:

Continuar leyendo

La riqueza de los países “avanzados” depende de la apropiación de recursos y mano de obra del Sur global

El crecimiento de las “economías avanzadas” del Norte global depende de una gran apropiación neta de recursos y mano de obra del Sur global, obtenida a través de diferenciales de precios en el comercio internacional Jason Hickel Así lo demuestra un estudio liderado por Jason Hickel, investigador del Institut de Ciència i Tecnología Ambientales de la Universitat Autònoma de Barcelona (ICTA-UAB) que utiliza los datos inputs y outputs, y el análisis de la huella ambiental para calcular la escala y el valor del acaparamiento de recursos del Sur global, en el período comprendido entre 1990 y 2015.  Los resultados, publicados…

Continuar leyendo

El turismo consume uno de cada cuatro litros de agua en las Islas Baleares

La Universidad de las Illes Balears calculó la reducción del consumo de agua durante la fase de restricciones de la movilidad de 2020, para conocer el volumen usado por la actividad turística. Fuente: Agencia Sinc El consumo de agua en las Illes Balears fue un 24,2 % menor durante la etapa en la cual estuvieron vigentes las medidas de confinamiento y restricción de la movilidad de 2020 respeto el mismo periodo del año anterior. Esta diferencia se correspondería con el consumo de agua asociado a la actividad turística, según concluye un estudio publicado en la revista científica Journal of Sustainable Tourism por investigadores…

Continuar leyendo