Orgullo rural ante la despoblación.

Un trasfondo socioambiental en las relaciones campo-ciudad

Pablo Pellicer | Fundació ENT

El último año se han visibilizado crecientes movilizaciones entorno del ámbito rural y al despoblamiento histórico que sufren sus territorios. Así, desde la “Revuelta de la España vaciada” del pasado marzo, y hasta la reciente celebración del primer Día Universal del Orgullo Rural, se vienen sucediendo reivindicaciones que reclaman una mayor dignidad para la vida de las personas que habitan estos territorios.

En paralelo, desde el ámbito urbano, más allá de las simpatías que puedan generar estas reivindicaciones, cuesta superar del imaginario del mundo rural como algo bucólico, aislado completamente de las dinámicas de la ciudad. Y es que las zonas rurales en el conjunto del Estado español representan actualmente alrededor del 80% de la superficie, donde vive menos del 20% de la población [1]. Asimismo, en algunas regiones como la Serranía Celtibérica, se llega a densidades de población equiparables a las de Laponia, en una tendencia que se prevé que seguirá durante las próximas décadas. [2]

Estos datos, más allá de situarnos en realidades demográficas en que predomina el envejecimiento y la masculinización de la población, así como la escasez de oportunidades laborales y servicios públicos; nos describen la realidad de los territorios periféricos del sistema económico. Una periferia que, dentro de la propia dinámica territorial estatal, se ha consolidado como el patio trasero sobre el que sostener los excesos del metabolismo energético y material en las ciudades.

Así, a medida que se proponen (con más o menos acierto) nuevas infraestructuras para el desarrollo rural [3], tiene lugar una nueva ola extractivista [4], proliferan instalaciones energéticas [5], y se desarrollan macroproyectos de la industria agroalimentaria [6]; todo ello justificado en nombre del desarrollo económico de estas regiones [7]. Pero las externalidades de este modelo de desarrollo las pagan las personas y el medio.

La pérdida de biodiversidad es uno de los factores más visibles en este aspecto, acompañada por una política agraria común (PAC) que ha sido un factor clave en la modelización de un sistema de producción que ha beneficiado, y beneficia a las rentas agrarias más elevadas.

En este sentido, las actividades agrarias, que han sido tradicionalmente principales en las economías rurales, han ido perdiendo peso relativo a medida que el modelo agroindustrial ha ido avanzando. Actualmente, la población activa en el sector agrario a nivel estatal representa aproximadamente el 4% del total. Asimismo, en zonas como Cataluña (donde la desagrarización de la sociedad rural ha sido más elevada, comparativamente) el tamaño medio de las explotaciones agrarias ha incrementado hasta 19ha [8], a la vez que tan sólo el 5% de las explotaciones concentran el 44 % de las tierras agrícolas [9].

Estos datos, pueden poner cierta luz sobre un proceso que se ha ido extendiendo de manera general en todo el Estado: la marginalización de la agricultura familiar. Es decir, aquella que se realiza a pequeña escala, está más arraigada en el territorio y mantiene prácticas culturales más respetuosas con el medio ambiente. Su retroceso implica la pérdida de gran parte de los paisajes-mosaico que han caracterizado tradicionalmente el medio rural, así como los agroecosistemas más diversos, como la dehesa. En cambio, tiene lugar la proliferación de monocultivos intensivos [10] y de proyectos de ganadería industrial [11], con los daños ambientales y la precarización laboral que ello conlleva.

A pesar de estas coyunturas, multitud de organizaciones como La Riada, la Plataforma Loporzano contra la Ganadería Industrial, Pueblos Vivos Cuenca, Universidad Rural Paulo Freire, entre muchas otras, aportan – cada una en sus ámbitos y capacidades – respuestas para frenar esta dinámica y reclamar una vida digna para las personas que habitan el mundo rural. Así, el pasado 16 de noviembre (Día Universal del Orgullo Rural), una de las protestas que se lanzaron en Cuevas de Almudén, un pequeño lugar de la provincia de Teruel, fue:

“La rueda de la despoblación está en marcha, como una apisonadora que quiere hacer de nuestra tierra un campo vacío de extracción, un erial despersonalizado con riquezas ocultas que marchan mediante monstruosas estructuras en la capital. Un parque temático de fin de semana. Sin dejar nada a cambio “. [12]

Así pues, puede que haya llegado el momento de dejar algo a cambio, y fortalecer los puentes imprescindibles entre el mundo rural y el urbano. Para ello, plantear desarrollos con ópticas agroecológicas (sistemas alimentarios territorializados, cooperativismo, etc.) y repensar la relación campo-ciudad puede ser un buen punto de partida para lograr la sostenibilidad social, económica, cultural y ambiental de nuestras sociedades.

_______________________________

[1] https://www.efeagro.com/noticia/la-poblacion-rural-baja-10-desde-ano-2000/

[2] https://www.ine.es/prensa/pp_2018_2068.pdf

[3] https://www.eldiario.es/aragon/politica/Medio-Teruel-Existe-Valle-Cabriel_0_836067114.html

[4] https://www.efeverde.com/noticias/auge-proyectos-mineros-protesta-social-espana/

[5] https://www.eldiario.es/andalucia/enabierto/Almacen-gas-Donana-principio-fin_6_751784815.html

[6] https://www.elsaltodiario.com/rural/espana-vacia-rebelion-macrogranjas-industriales-porcinas-cerdos.

[7] https://www.elsaltodiario.com/mineria/aznalcollar-frontera-del-extractivismo-minero-en-andalucia-contaminacion-medioambiente#

[8] DARP ( 2018). Dades bàsiques de l’agroalimentació a Catalunya. https://www.agronoms.cat/wp-content/uploads/2018/04/dades-B-2017-v3-1642018.pdf

[9] Llaurant Barcelona (2016). “Mesures per construir Sobirania Alimentària a Barcelona. Recull de propostes per al desenvolupament de polítiques municipals. https://ddd.uab.cat/record/177376

[10] https://www.ecologistasenaccion.org/109689/el-olivar-superintensivo-una-nueva-amenaza-para-las-aves/

[11] https://blogs.publico.es/voces-de-la-precariedad/2018/09/06/macrogranjas-modelo-precario-insostenible/

[12] Manifiesto del Orgullo Rural http://traudes.es/el-manifiesto-del-orgullo-rural/

https://ent.cat/orgull-rural-davant-la-despoblacio-un-rerefons-socioambiental-en-les-relacions-camp-ciutat/

Traducción: Teresa Abril

Print Friendly, PDF & Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *