Claves para enfrentar el cambio climático: Reducir la desigualdad y decrecer

Para transitar de la mejor manera posible por el siglo de los límites es ineludible incorporar las ideas del decrecimiento. No es solo una cuestión ética Fernando Valladares Esta primera entrega de la serie ‘Claves para enfrentar el cambio climático’, coordinada por Fernando Valladares, ha sido escrita en coautoria con Juan Bordera, guionista, periodista, activista en Extinction Rebellion y València en Transició y diputado de Compromís en las Cortes Valencianas. Un 1 % mundial superrico consume tanta energía como la que se necesitaría para proporcionar una vida digna a 1 700 millones de personas. Empecemos por ahí para entender qué significa decrecer…

Continuar leyendo

La gestión del endeudamiento familiar, una nueva forma de trabajo femenino

La gestión de las deudas (con sobrendeudamientos y tasas de interés por encima del mercado) y el trabajo para pagarlas privan de derechos a quienes las contraen y es una fuente de beneficios para la industria financiera (formal e informal) Esta mujer dalit (una intocable), tiene que hacer malabarismos constantes para cumplir con los entre diez y veinte préstamos contraídos con compañías financieras, prestamistas informales, la élite local y sus vecinos. “¿Que por qué vuelven a trabajar tantos jubilados? Por las deudas”. Felipe, residente de una favela en Vitoria, Brasil. La madre de Felipe, Doña Gê, de 74 años, hace ropa y vende…

Continuar leyendo

La productividad, palabra clave

La solución pasa por un cambio cultural, por dejar de producir más y más, empleando menos recursos, aumentando la calidad….. Joan Vila  Todo el mundo asume que, si una sociedad aumenta su PIB, si cada año crece, se vuelve más rica y próspera. Esto no es así. En primer lugar porque el PIB depende de la cantidad de trabajadores existentes y del capital que se dedica. Si en Catalunya entran más emigrantes a trabajar crece el PIB, pero eso no significa que seamos más ricos. El segundo elemento a considerar es que el PIB es un indicador que hace trampas midiendo: cuando se produjo…

Continuar leyendo

Las nuevas normas de ecodiseño no garantizan el derecho a la reparación

Pese a las nuevas medidas de diseño ecológico de la UE, el coste de las piezas de recambio o los problemas asociados al software de diversos dispositivos son algunos de los problemas que aún lastran el derecho a reparar Residuos Profesional Tras la entrada en vigor de las nuevas medidas de ecodiseño de la UE, cuatro tipos de electrodomésticos tendrán que ser más fácilmente reparables y duraderos: lavadoras, lavavajillas, frigoríficos y pantallas (incluidos los televisores). Aunque estas nuevas normas son un paso importante, no significan que contemos ya con el derecho a reparar en Europa. Al menos todavía.

Continuar leyendo

La Falacia Ludita

Más que hablar de la falacia de luditas, deberíamos hablar de falacia de los economistas, haciendo de prestidigitadores con la deuda Joan Vila Hace una semana tuve la oportunidad de leer el libro De la Sabana Marte , de Xavier Sala i Martín . Como todos los libros que hablan dela historia de la humanidad, me fascinó por el relato que muestra cómo la humanidad ha pasado del primer hombre Sapiens hasta la fecha. Sobre todo cuando detalla cómo ha ido evolucionando el cerebro a medida que se adaptaba a las nuevas circunstancias para sobrevivir.

Continuar leyendo

Primer logro de la Teoría del Decrecimiento: la reducción de la jornada laboral es un éxito en Reino Unido

La Universidad de Cambridge realizó la mayor prueba mundial sobre la semana laboral de cuatro días, medida estrella del movimiento que pide ajustar las economías a los límites físicos del planeta La Política Online (Madrid) La Teoría del Decrecimiento, una corriente de pensamiento económico y social que cuestiona una de las premisas básicas del capitalismo global -el anclaje entre el crecimiento del PIB y el bienestar de los países-, no solo empieza a tener cada vez más eco en la agenda científica y política de Europa, tal como viene adelantando LPO: también consigue romper su abstractismo (la principal crítica de sus detractores) al confirmarse…

Continuar leyendo