Revo se suma a la campaña de Greenpeace “un abono único de transporte para todo el país”

¿Quieres poder moverte por tu ciudad y el resto del país con un billete único, barato y sencillo? Suma tu voz y hagámoslo realidad

Greenpeace

Más del 60% del petróleo se destina al transporte. En España, el transporte es el sector que más gases de efecto invernadero emite. En un contexto de emergencia climática, estas son cifras que no nos podemos permitir. Necesitamos cambiar la forma en la que nos movemos.

Necesitamos menos coches, menos aviones y mucho, mucho transporte público. Y, para conseguirlo, además de mejorar infraestructuras y las frecuencias, hay algo muy sencillo y efectivo que se puede implantar desde ya: un abono único de transporte.

El abono único de transporte permitiría a cualquier persona moverse por todos los rincones de nuestro territorio usando todos los medios de transporte público disponibles: busestrenesmetrostranvíasferries, etc. Y lo que es mejor, hacerlo a buen precio.

Si el 5% de los desplazamientos en la UE que ahora mismo se hacen en coche se hiciesen en transporte público, podríamos reducir las emisiones en 25 millones de toneladas de CO2.

Este tipo de abonos únicos de transporte o billetes climáticos que promueven el uso del transporte público están ganando terreno en Europa. Promover precios asequibles para el transporte público es una mejora rápida y posible que puede lograrse en un corto período de tiempo con voluntad política.

Todas las demás mejoras importantes y necesarias en el transporte público tardan mucho más, como la mejora de la infraestructura, la compra de nuevos vehículos, la renovación de líneas o la contratación de nuevo personal para aumentar la frecuencia. Por ello, estos abonos únicos de transporte o billetes climáticos suponen un buen punto de partida. Es necesario que las administraciones adopten medidas políticas valientes para hacer frente a la crisis climática y a la crisis del coste de vida.

FIRMA Y EXIGE UN ABONO ÚNICO DE TRANSPORTE

¡Que vuelva el trolebús a Barcelona!

Las ventajas que atribuyo a los trolebuses: Independencia energética y fuerte reducción de costes, de emisiones y de ruido

PAU NOY SERRANO

De pequeño usaba el tranvía para ir al colegio. También había trolebuses y me las ingeniaba para que mi madre me subiese a uno de ellos. Luego desaparecieron porque molestaban a los coches y por otros intereses ocultos.

En 2004 Barcelona recuperó el tranvía y en 2025 se completará la unión de los dos tranvías por la Diagonal proporcionando a la ciudad una fabulosa cantidad de viajeros, con cero emisiones, cero ruido, cero accidentes y a un coste incomparablemente bajo. Una gran suerte para la ciudad.

Continuar leyendo

Joan Vila: “Estamos ante un cambio de modelo y no le veo otra salida que no sea frugal”

Keynes, en 1930, dijo que en el 2030 no haría falta trabajar tanto porque ya
habríamos llegado a donde debíamos hacerlo. Previsión que se está
cumpliendo

Peru Erroeta

Entrevista a Joan Vila*

¿Por qué el fin de la abundancia?

El título sale del discurso de Emanuele Macron a su gobierno, a raíz de las últimas elecciones presidenciales, que él ganó. Esto se acaba, tal como vamos no podemos seguir; por tanto, ha llegado el fin de la abundancia, vino a decir ¿Por qué esto? Porque en el año 2020, a raíz de la revuelta de los chalecos amarillos, organizó una convención para el cambio climático, en la que participaron 150 ciudadanos escogidos al azar y representativos de la sociedad francesa. De aquella convención salieron 149 medidas, que Macron se comprometió, en alguna medida, a ponerlas en marcha. Cosa que no ha sido así. La primera de ellas, era la modificación del título 1 de la Constitución, que el Parlamentó rechazó. Pero Macron adoptó el relato y sigue con él, a pesar de todas las dificultades Me quedé con la idea de que da comienzo otra Era, y es por ahí por dónde va el libro.


Dices en tu libro que la economía se está gripando, digamos, debido no tanto a causas externas, sino a su propia dinámica…

Continuar leyendo

¿Por qué la madera es el material del futuro en arquitectura?

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es image-28-200x300.png

Tras pasar por el laboratorio para hacerla más resiliente, la madera de toda la vida se perfila como uno de los materiales imprescindibles de la arquitectura del futuro inmediato.

ISABEL MARGALEJO

Asistimos desde hace unos pocos años a un regreso a la arquitectura más primigenia. Ladrillo, tierra y madera. A esta última, tras haberla desdeñado con la revolución industrial y haberla relegado a residencias particulares y construcciones pintorescas, estudios de todo el mundo están volviendo ahora para proyectar desde iglesias a bloques de viviendas sociales con ella como elemento estructural, sustituyendo al acero o el cemento. Aunque la utilizada en el siglo XXI no es madera maciza directa del árbol, sino pasada por el laboratorio, más fuerte, más resistente, mejor.

Continuar leyendo

La mayoría de los créditos de compensación de CO2 por proteger los bosques se basa en cálculos ficticios

Un nuevo trabajo publicado en la revista ‘Science’ muestra que la mayoría de estos proyectos de compensación de carbono exageran sus beneficios y solo un escaso 6% de los créditos concedidos con este objetivo está vinculado a reducciones de carbono reales

Antonio Martínez Ron

Algunas de las empresas más contaminantes del planeta, entre ellas algunas grandes compañías petroleras, presumen de haber conseguido ser neutras en emisiones de carbono gracias a los bonos de compensación de CO2 que pagan en el mercado privado. Es decir, sus combustibles fósiles emiten millones de toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera, pero como participan en proyectos de recuperación de bosques y otros espacios naturales, la cuenta les sale a cero. 

Continuar leyendo

¿Cuánto le falta a Europa para alcanzar los ODS?

El informe destaca las deficiencias y contradicciones que Europa tiene para alcanzar los objetivos que pretende en la Agenda 2030

Resumen del Informe 2023 de la Sociedad Civil del consorcio del proyecto REAL DEAL

Este informe explica por qué los informes de la UE sobre los ODS crean una ilusión de sostenibilidad y señala graves lagunas y retos en la implementación de los ODS. Además, hace propuestas políticas concretas dándoles vida con historias reales y sugiere recomendaciones esenciales que la UE puede, con un poco de voluntad política, utilizar fácilmente para crear la transformación que necesitamos.

El objetivo del informe es:

  • Analizar las lagunas que persisten en la consecución de los ODS y la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.
  • Identificar las carencias y desconexiones de Europa con respecto a otros procesos relevantes e intercambiar puntos de vista sobre cómo abordar estas cuestiones y reforzar la implementación de los ODS.
Continuar leyendo