Los productores ponen en el mercado artículos sin responsabilizarse de la dificultad del reciclado de sus residuos

La importancia de la ecomodulación en la Responsabilidad Ampliada del Productor Los productores están poniendo en el mercado todo tipo de productos sin importar lo difícil y/o costosa que pueda ser la gestión de los residuos generados por los mismos, sin asumir ninguna responsabilidad de gestión ni financiera. Verónica Martínez Sánchez (ENT) y Victoria Ferrer Maymó (Gremi de Recuperació de Catalunya) La Economía Circular no se puede limitar a la gestión de un residuo ya generado. De hecho, tener que gestionar ese residuo debe ser la última opción. Aplicar criterios para la circularidad en la etapa de diseño es la clave de…

Continuar leyendo

La economía española es solo un 10% circular

El último Informe Cotec de Economía Circular reclama una urgente transformación en medidas centradas en la reparabilidad y durabilidad de los productos, el reciclaje, la prevención del desperdicio, el ecodiseño o la ecoinnovación Residuos Profesional En los últimos cinco años, España se ha estancado en la transición hacia una economía circular, pese a la puesta en marcha de diferentes políticas y estrategias en distintos niveles administrativos y empresas, así como un mayor conocimiento del propio concepto de economía circular entre la ciudadanía. Así lo refleja el último Informe Cotec de Economía Circular.

Continuar leyendo

¿Por qué la concienciación sobre el cambio climático no se traduce en un cambio de hábitos?

Es urgente realizar intervenciones educativas para mostrar que nuestras acciones individuales tienen una repercusión global y que nuestro consumo está directamente relacionado con el uso de recursos y la destrucción de la naturaleza y sus ecosistemas.  Monica Fernández Morilla, 15/11/2021 En la última década, universidades de todo el mundo han adoptado diversas medidas destinadas a promover la sostenibilidad en la Enseñanza Superior e incluirla en los planes de estudio. Este cambio de paradigma parece estar contribuyendo a que los estudiantes adquieran los conocimientos, habilidades y valores necesarios para luchar por un mundo más sostenible. Pero graves crisis mundiales como la…

Continuar leyendo

Consumir buscando una felicidad que nunca llega. Así compramos para construir nuestra identidad.

El consumismo no responde tanto hoy a necesidades como a relatos, a ideología, a la construcción de una imagen condicionada por las redes sociales y lo aspiracional. SERGIO C. FANJUL, 26/09/2021 Consumismo es consumir más de lo que necesitamos, consumir para construir una identidad propia, consumir por mostrar un estado socioeconómico, consumir por aburrimiento, consumir para aplacar la ansiedad, consumir buscando una felicidad que nunca llega. Al consumo se le atribuyen una serie de ventajas que en realidad no tiene, pero se sigue alentando el consumismo porque es el combustible principal del actual sistema económico. El centro comercial, lleno de llamativas…

Continuar leyendo

Defendamos la reducción de la jornada para repartir el empleo

Abierto el melón del paso a las 34 ó 32 horas semanales de trabajo, es buen momento para revisar esta vieja reivindicación del movimiento obrero que cobra plena actualidad en estos tiempos pandémicos Luis UhaldeJesús VianaBanatu Taldea Banatu Taldea, Iniciativa decrecentista por el reparto de todos los trabajos En estos tiempos de pandemia, más que nunca se pone de manifiesto que la sociedad la componemos personas con derechos básicos que garantizan nuestra supervivencia. Además de la salud, la educación y la vivienda, también el empleo. Vivimos en una sociedad estructurada en torno al trabajo. El trabajo, entendido como empleo remunerado,…

Continuar leyendo

¿Podemos tener prosperidad sin crecimiento?

La crítica del crecimiento económico, antes marginal, está ganando una atención generalizada frente a la crisis climática. John Cassidy En 1930, el economista inglés John Maynard Keynes se tomó un descanso para escribir sobre los problemas de la economía de entreguerras y se dedicó a un poco de futurología. En un ensayo titulado “Posibilidades económicas para nuestros nietos”, especuló que para el año 2030 la inversión de capital y el progreso tecnológico habrían elevado el nivel de vida hasta ocho veces, creando una sociedad tan rica que la gente trabajaría tan sólo quince horas a la semana, dedicando el resto…

Continuar leyendo