Jason Hickel: «Solucionar la crisis ecológica y garantizar una vida buena para todos requiere salir del capitalismo»

El antropólogo reclama que la producción se organice alrededor del bienestar humano y la estabilidad ecológica, y no en torno a la acumulación de capital. AZAHARA PALOMEQUE Jason Hickel aparece en la pantalla con puntualidad británica. «Vaya, no eres el único con pintas de estar pasando frío» –bromeo–, pues él lleva un gorro de lana y yo una bufanda, a pesar de que ninguno habla desde la calle. «En mi despacho no da el sol» –se ríe, mientras matiza lo mucho que le gusta Barcelona. Aquí vive desde hace unos meses, cuando lo contrataron como profesor en el Instituto de Ciencia…

Continuar leyendo

La Asamblea Ciudadana por el Clima aprueba pedir que se limite la entrada de personas y vehículos en Mallorca

Se han aprobado 56 propuestas, 32 de las cuales han recibido más del 90% del soporte por parte de los participantes Arabalears.cat PALMA La Asamblea Ciudadana por el Clima de Mallorca ha aprobado pedir que se limite la entrada de personas y vehículos a la isla. Así lo han comunicado en una nota de prensa en la que han explicado que en la jornada de este sábado, la última de las cinco sesiones que forman la Asamblea, se han aprobado 56 propuestas, 32 de las cuales han recibido más de 90% del soporte por parte de los participantes. En este…

Continuar leyendo

Los lobbies en España: grupos de presión política con muchas lagunas de regulación

Es necesaria una reforma integral de la regulación lobista en España que garantice la rendición de cuentas a nivel nacional y europeo Marcos Núñez Navarro y Juan Diego Paredes Gázquez Los lobbies o grupos de presión son organizaciones con capacidad de influencia en el diseño de las políticas públicas y los hay de varios tipos: asociaciones empresariales y económicas, sindicatos, despachos jurídicos, agrupaciones ciudadanas, religiosas y ONG.  Por lo general, son organizaciones poco conocidas dentro de la actividad pública. La sociedad los relaciona con el mundo empresarial en general y con el poder de las grandes corporaciones en particular.  Se caracterizan por la…

Continuar leyendo

¿Ha llegado el fin de la abundancia y del Estado de bienestar?

Se hace necesario un nuevo contrato social (derechos y obligaciones de la ciudadanía) que preserve el Estado de bienestar y apoye su modelo democrático de economías y sociedades abiertas. Fernando Ramos-Palencia, A finales de agosto el presidente francés Emmanuel Macron abrió el Consejo de Ministros con una advertencia sobre lo que puede depararnos el futuro: “Creo que asistimos a una gran convulsión, un cambio radical. En el fondo, lo que estamos viviendo es el fin de la abundancia, de la liquidez sin coste”. ¿De qué habla Macron? Apenas superada la Gran Recesión de 2008, Europa está sufriendo una crisis de identidad motivada por distintos factores:…

Continuar leyendo

Más participación para superar los retos globales

¿Qué cambios en la gobernanza serían necesarios para salir de las crisis que nos afectan de forma eficaz? Cada vez hay más voces que defienden que la respuesta a esta pregunta es, con más democracia  Neus Casajuana Es conocido que la mayoría de ciudadanos suele tener una opinión negativa de la clase política. Cualquier encuesta o noticia que busquemos en Google sobre esa valoración no hará más que reforzar la percepción de desconfianza hacia gobiernos, partidos y políticos. Los casos de corrupción o las conductas reprobables agravan la mala imagen, pero los porqués del suspenso general son mas complejos. En…

Continuar leyendo

Democracia, tribunales y medio ambiente

Si tenemos que llegar a judicializar la actuación ambiental de la administración, será un fracaso colectivo. Miquel Ortega | Fundació ENT Cuando la propia administración pública infringe las normas de carácter ambiental que ella misma – u otros poderes públicos- redactan, de manera consciente y/o reiterada, hay algo importante que se rompe en la estructura democrática. No tiene mucho sentido hacer un listado exhaustivo de casos, pero quizás valdría la pena poner un par de ejemplos para ilustrar a qué hago referencia. Un primer ejemplo podría ser la “Ley catalana de cambio climático” aprobada por el parlamento catalán y que…

Continuar leyendo