Es hora de un sistema de gestión del presupuesto de carbono liderado por los ciudadanos

En este artículo, exploramos la posibilidad de abordar el presupuesto de carbono con un enfoque presupuestario, tal como lo haríamos con un presupuesto económico Susana Martín Belmonte – Economista – REVO Prosperidad Sostenible Próxima conferencia sobre el sistema de gestión del presupuesto de carbono liderado por los ciudadanos, el 18 abril a las 16h por zoom. Regístrate aquí Versión en inglés Cada vez está más claro que no podemos seguir arrojando CO2 y gases de efecto invernadero a la atmósfera al ritmo actual, dado que ya corremos el riesgo de un aumento de la temperatura de más de 1,5 °C por encima…

Continuar leyendo

¿Por qué no arranca la renovable que puede reducir de noche la dependencia del gas?

Los productores de energía termosolar no han colocado en las últimas subastas un solo kilowatio de esa tecnología, clave para reducir el recurso a las de fuentes fósiles cuando la fotovoltaica se desactiva. EDUARDO BAYONA@E_BAYONA “Cuanta más energía se adjudica en subasta, más se ajusta el precio medio del sistema, porque se establecen precios tasados para instalaciones que no van al sistema marginalista y eso baja el precio medio de la energía“, explica Fernando Ferrando, presidente de la Fundación Renovables. Eso, sin embargo, no está acabando de suceder con una tecnología y con un modelo que pueden resultar claves para bajar el recibo…

Continuar leyendo

Vídeo: Adaptar la economía al presupuesto de carbono

Medidas basadas en el concepto de “Cap and Share”: poner un tope a todas las emisiones y distribuir equitativamente los permisos de emisión entre todos los ciudadanos Adaptar nuestro sistema económico para limitar las emisiones de CO2 es uno de los objetivos más urgentes de nuestro tiempo. En esta conferencia online, organizada conjuntamente por la Circular Trade Analytcs y REVO Prosperidad Sostenible, Shaun Chamberlin, Neus Casajuana, Jim Stodder y Susana Martín Belmonte presentarán y debatirán el potencial de las cuotas energéticas negociables (TEQs) como un posible mecanismo, seguido de un turno de preguntas.

Continuar leyendo

Cómo corresponsabilizarnos de la descarbonización de forma justa y democrática (2)

Describiendo las alternativas que se plantean para descarbonizar la economía Neus Casajuana Versión en inglés En el artículo 1 dimos un repaso general a la forma en que hasta ahora se ha abordado el tema de la descarbonización de la economía europea. Hicimos un resumen de las diferentes medidas que se vienen aplicando para conseguir cambios de comportamiento en ciudadanos y empresas hacia actitudes más coherentes con el objetivo de conseguir la neutralidad climática en 2050. Hicimos una descripción somera de los dos mecanismos principales que se están utilizando para conseguir estos cambios: impuestos al carbono y mercado de emisiones.…

Continuar leyendo

Cómo corresponsabilizarnos de la descarbonización de forma justa y democrática (1)

Situación actual y algunas alternativas Neus Casajuana Versión en inglés Estamos inmersos en una crisis climática que augura los peores escenarios futuros para la humanidad si no logramos coger el toro por los cuernos. A la vez, por diversas causas (Peak oil, Ucrania, dependencia energética, amenaza de cambio climático…) que se entrecruzan y se potencian, los precios de los combustibles fósiles y de la electricidad se han disparado en los últimos meses y no se esperan descensos significativos próximamente. Nunca antes, o al menos des de la crisis del 1973, habíamos visto a los gobiernos europeos pedir con tanto afán…

Continuar leyendo

Qué podemos o debemos esperar de la COP 26

Ni Europa ni EE. UU. se han comprometido a reducciones suficientes, y otros países, y en especial China, siguen estando muy lejos Pedro Linares Esta semana comienza la COP26 de Glasgow, y como otros años, a continuación doy mi visión de lo que se puede esperar de la cumbre. Esta entrada también se ha publicado en The Conversation. En The Economist también hacen una muy buena introducción a la cuestión. Otros textos recomendables son los de CEPS (más positivo) o el de Rob Stavins (más detallado).

Continuar leyendo