Necesitamos terminar con la dependencia al crecimiento, ¿pero como? (parte 2)

¿Cuál es la mejor manera de administrar la provisión de crédito y controlar la deuda excesiva?

 

Autor: Mark Burton (2), publicado en  Steady-State Manchester

7/Marzo/2018

1ª parte del artículo

Resumiendo la parte primera del artículo, la economía capitalista tiene en su corazón el motor del crecimiento continuo, la reinversión del beneficio que tiene su origen en el proceso de producción donde la producción de valor descansa en la expropiación de la plusvalía. El dinero se crea a través de la ampliación del crédito y esto permite la monetización de la plusvalía como beneficio. También proporciona parte del capital inicial (de hecho en la mayoría de los casos) para la inversión en nueva producción. La producción de crédito es, por lo tanto, un factor facilitador y limitante de la acumulación capitalista y, por lo tanto, de lo que comúnmente se llama crecimiento económico. No es, sin embargo, su causa raíz.

Steady State Manchester

Pero PM se centra en algo: aunque la creación de crédito, y por lo tanto de dinero, por parte de los bancos privados no es la causa raíz del “crecimiento”, lo facilita. También permite, a través de la expansión del crédito de los hogares, la compra de productos básicos que van más allá de la economía del Reino Unido y sus extensiones internacionales, lo que ayuda a financiar el frenesí excesivo de producción global. Contribuye a cosas como la inflación de los precios de la vivienda (26), y la conversión del patrimonio de la vivienda en dinero es otro factor que impulsa el consumo de los hogares más allá de lo que puede financiar la economía productiva (27). Todo este consumo se refleja en las cuentas nacionales como el PIB y, de hecho, los precios de la vivienda, a través de su representación enla “renta imputada”, también lo aumentan.

Dejando de lado la necesidad de controlar otras fuentes de expansión crediticia, ¿qué debería hacerse con respecto a la creación irresponsable de crédito por parte de los bancos? La solución de PM es drástica. Quieren nacionalizar, no los bancos, sino la creación de dinero. Y quieren desvincular el uso del dinero como pago del dinero como fuente de crédito. El Banco de Inglaterra (nuestro Banco Central) tendría el derecho exclusivo de crear dinero. Los bancos actuarían como sus agentes. El Banco de Inglaterra crearía dinero en la cuenta del gobierno, que luego se gastaría en la economía. Este dinero que ingresa a la economía estaría, por lo tanto, “libre de deudas”.

Es discutible si esto tendría las consecuencias deseadas. PM estableció una variedad de beneficios, con un énfasis particular en los niveles de deuda pública y privada. Sin embargo, su apetito por el cambio del sistema es estrictamente limitado. En ningún momento hacen una crítica del sistema de acumulación capitalista. Su tratamiento parece estar entre querer mejorar su funcionamiento (por ejemplo, garantizando el crédito para la “economía real”, evitando que la deuda cause recesión) y, al mismo tiempo, quieren frenar un elemento clave en su financiación. En ninguna parte se presenta un argumento moral sobre la apropiación de la plusvalía, ni en nuestra economía de bajos salarios ni en el Sur global con su superexplotación a lo largo de las cadenas de suministro que alimentan la economía británica (28). En cambio, se nos ofrece un paquete reformista que aprovecha el tipo de pensamiento monetarista (29) desacreditado en la primera fase del neoliberalismo, a lo que parece ser un proyecto socialdemócrata de capitalismo mitigado.

La manera de administrar mejor la provisión de crédito y controlar el endeudamiento excesivo dependen de cuáles sean los objetivos. El “dinero libre de deudas” es el grito de batalla de PM, pero ¿puede existir tal cosa? Aunque los bancos actuasen como agentes de un banco central, todavía estarían prestando dinero, que provendría solo de una cuenta de pago mantenida en su propio nombre: la deuda sería con el banco central. Esta es la realidad ineludible de los préstamos.

Considere este escenario alternativo: se establece un banco comunitario. Está financiado por los ahorros de la población local, los depósitos de los comerciales locales y algunos fondos iniciales de las instituciones ancla. Ofrece préstamos a empresas locales con estrictos criterios ambientales y sociales. Pero el dinero que presta no está (directamente) restringido por el dinero depositado en él. En cambio, puede prestar más de lo que tiene en su propia cuenta, pero no va a hacer eso en la medida en que haya una sobretensión. Esto se debe a a) los términos de su licencia bancaria que requieren reservas suficientes, y b) su propia constitución y salvaguardias de gobierno. El resultado es que la economía local tiene una sólida fuente de crédito ético. Los riesgos de la ampliación excesiva se gestionan mediante la aplicación de criterios sólidos y el acceso a las reservas para gestionar las fluctuaciones en la demanda de reembolso de los depósitos. Ni el dinero ni el banco están nacionalizados, pero tampoco son privados.

Ahora considere ese modelo extensivo a todo el país. Estos bancos están vinculados entre sí para agrupar los riesgos, pero trabajan en sus comunidades, utilizando el conocimiento local para otorgar préstamos que las economías locales y las comunidades necesitan.

Las reglas se establecen para regular el establecimiento de tasas de interés y garantizar que los bancos no se sobrecarguen demasiado . Estas se crean localmente, pero existe una legislación nacional que establece los parámetros generales. El crédito es bastante barato, pero no se da a troche y moche (no hay accionistas a retribuir de acuerdo con el “spread” “(el diferencial de interés) entre los depósitos y los préstamos).

Se prohíbe la acumulación de pasivos y también los préstamos especulativos sobre la vivienda.

Estos bancos se parecen a un cruce entre las sociedades mutualistas y las cajas de ahorro. Obtienen un beneficio, pero este se devuelve a la comunidad después de la inversión necesaria en las operaciones del banco (por ejemplo, abrir una nueva sucursal, actualizar los sistemas de TI).

El gobierno participa de forma centralizada en la financiación de la actividad económica apropiada emitiendo una serie de bonos. Estos son un refugio seguro para el ahorro y aparecen como deuda pública en las cuentas nacionales. Ellos (y vehículos similares) también son utilizados por los bancos de la comunidad local para depositar dinero que no pueden invertir de manera inmediata localmente.

Resultado de imagen de controlar la deuda excesiva

No todas las características se describen aquí, pero estos son los elementos de un sistema bancario sólido, responsable y seguro. Estos bancos crean dinero cuando prestan. Pero prestan de manera responsable. Sus operaciones se rigen adecuadamente. No especulan ni crean burbujas financieras. La deuda y el crédito son parte del sistema. Ya existen elementos de este sistema, y ​​en otros países, como Alemania, una tercera parte del sistema bancario general esta formada por entidades no muy distintas de este modelo (30).

la cuestión es que diho sistema podría crearse sin adoptar las propuestas de “Sovereign Money” de PM . Sus propuestas no necesariamente producirían estos beneficios. En su sistema (31), las decisiones sobre la creación de crédito serían tomadas por los bancos privados, que operan como agentes del gobierno / banco central, o por algún tipo de comité a nivel nacional, probablemente una combinación de ambos. En el sistema alternativo que he esbozado, estas decisiones serían tomadas por los banqueros locales, trabajando para una misión social y ambiental, conocedores de la economía local y sus necesidades y gobernados por una junta local apropiada que podría ser elegida.

Este sistema alternativo se podría establecer bajo el capitalismo británico existente, pero también sería compatible con, y en realidad apoyaria, la erosión de ese sistema de acumulación de capital basado en la explotación. También podría ser pro-ecológico por diseño, por ejemplo, favoreciendo una producción que fuese consistente con los principios de Daly para una economía del estado estacionario (32).

Sobre la base de esta breve excursión del pensamiento, concluyo que las propuestas de PM son en gran medida irrelevantes para la creación de un sistema bancario social, ecológica y económicamente responsable: una economía monetaria viable. Además, al proponer una simplista “bala mágica“, distraen del tipo de reforma monetaria que se necesita.

El modelo bancario anterior no trata, por supuesto, directamente con el motor de expansión capitalista. Esto requiere un tratamiento detallado por separado, pero la clave está en la propiedad de los medios de producción (33). El excedente debería aplicarse democráticamente a las prioridades sociales y el valor excesivo debería neutralizarse, destruirse o gastarse (34), por ejemplo mediante un impuesto a las ganancias para financiar actividades culturales que son, desde el punto de vista de la acumulación capitalista, “improductivas” o (menos imaginativamente) por un impuesto cuya recaudación se cancela, o por devaluación de la moneda. No todos los negocios privados son en realidad capitalistas en el sentido (dinámico) del capital en constante expansión. Muchas, tal vez la mayoría de las empresas familiares y las empresas sociales, por ejemplo, no expanden sus operaciones continuamente, sino que se contentan con un nivel razonablemente constante de ganancias.

¿Cuáles serían las consecuencias ecológicas de las propuestas de PM?

La reforma monetaria (típicamente el 100% de reservas en la banca, dinero soberano o similar) es un denominador común de muchas propuestas de políticas “verdes”. Pero se ha hecho muy poco análisis crítico (35). De hecho, nuestro grupo, Estado estacionario de Manchester causó cierta sorpresa cuando dejamos claro en nuestro folleto Viable Economy que, en el mejor de los casos, éramos agnósticos sobre el asunto (36). PM no considera las consecuencias ecológicas de su propuesta directamente. Sin embargo, su argumento puede ser reconstruido y representado así:

E1) Dinero soberano → Menos deuda pública y privada → Menor requerimiento del gobierno para un “crecimiento” económico → Menos daño al ecosistema

Podríamos agregar:

E2) Dinero soberano → Menor disponibilidad de crédito (37) → Menor consumo innecesario → Menos daño al ecosistema

Pero aunque los altos niveles de crédito al consumo sin duda impulsan el consumo (lo cual se muestra en la estadística del PIB), PM no pone este segundo argumento en su artículo.

Para abordar la pregunta “¿Cuales serían las consecuencias ecológicas de las propuestas de PM? “, Primero consideraré la verosimilitud de una reducción significativa del daño si se sigue la lógica de PM en la secuencia E1. Luego consideraré brevemente el impacto según la secuencia E2. Finalmente, fiel al pensamiento ecológico, consideraré las posibles consecuencias involuntarias del esquema de dinero soberano.

El monto total de la nueva deuda privada, como crédito, estaría limitado al nivel del ahorro total actual, así, en igualdad de condiciones, los niveles de deuda privada no deberían subir más, y como las deudas existentes se saldan, caerían (la recesión tuvo el mismo efecto al principio – la gente comenzó a pagar sus deudas y ahorrar más). PM también sugiere una segunda forma en que los niveles de deuda se reducirían (“conversión del pasivo”). En el reenbolso de la deuda a los bancos, el dinero aparecería en los libros del Banco Central y no se destruiría “... en efecto, el Banco Central ha asumido los pasivos de los bancos de sus clientes” (38)(conversión de la deuda bancaria, o pasivo de un banco comercial, en deuda monetaria (deuda del banco central). Asi que argumentan:

“El efecto es el siguiente: en unos 20 años, los reembolsos equivalentes a alrededor de la mitad de la deuda del sector privado – cerca de 50 mil millones £ por año …- se reintroducirían en la economía como gasto adicional, a través del gobierno, sin que ello comportase una deuda adicional del sector privado. Parte de este gasto adicional podría usarse para pagar la deuda existente de los hogares, permitiendo un nivel significativo de reducción de la deuda en general.(39) “

Asumiendo que la segunda y la tercera” flechas de causalidad “en las secuencias E1 y E2 funcionen, se conseguiría mitigar una parte del daño ecológico . El grado de mitigación sigue siendo un punto discutible.

Esta no es una solución rápida, y las escalas de tiempo de 20 años deben evaluarse frente a la urgencia absoluta de abordar los desastrosos flujos de materiales a través de la economía que conducen a los ecosistemas planetarios hacia el colapso. Sin embargo, PM indica que esta característica de los “Conversióndel pasivo” es la mayor parte de la reducción de la deuda que se espera de la reforma que propone. Hay otras formas de reducir la deuda de los hogares, en particular. Algunas de ellas son mencionadas por PM y descartadas como demandantes de “crecimiento” económico. Pero la condonación de la deuda y el alivio del incumplimiento de la hipoteca podrían ser formas de absorber el exceso de acumulación de capital que está generando el modo de producción capitalista, y que de otro modo entraría en la especulación inmobiliaria y financiera (40). Alternativamente, podría hacerse a través de un mecanismo como la Creación de Dinero Soberano de PM (o los diversos modelos alternativos de la Expansión Cuantitativa (Quantitative Easing) que han sido publicados por otros), aunque hay problemas con todos ellos (41).

Por las razones esbozadas anteriormente, es una prioridad ecológica limitar el crédito al consumo, con el fin de limitar el consumo innecesario y, por lo tanto, ayudar a conducir los flujos materiales excedentes de la economía mundial. Pero el primer paso de la secuencia (establecer un sistema de dinero soberano) no es una condición necesaria. En su lugar, sería más simple hacer cosas como limitar la cantidad de crédito al consumo que los bancos pueden conceder, requiriendo, por ejemplo, evaluaciones rigurosas en relación con la capacidad de pago y una variedad de servicios de apoyo (financiados por los bancos) para ayudar a los consumidores a administrar y reducir sus deudas. De manera similar, políticas como establecer un impuesto al valor de la tierra, exigir una mayor oferta de vivienda social y controlar la especulación en la vivienda, ayudarían a controlar la inflación de los precios de la vivienda y, por ende, el endeudamiento de los hogares, así como la hipoteca inversa para financiar el consumo excesivo (el impacto de la aviación y los cruceros viene a la mente a medida que las personas mayores ricas en activos monetizan sus hogares). Además, siguiendo el argumento de que “crecimiento” significa que el reequilibrio de la desigualdad se pospone para siempre, ¿por qué no abordar la desigualdad de frente, a través de la predistribución y la redistribución, en lugar de hacerlo a través de un dispositivo monetario de impacto incierto? Limitar los altos ingresos tendría un impacto desproporcionado sobre el consumo de energía material y energético (42).

En cuanto a las consecuencias involuntarias, debidas a la sustitución del crédito bancario por “dinero soberano” del gobierno / banco central, el problema del crecimiento económico permanece, incluso si el dinero soberano se dirigiera en gran parte en inversiones verdes, pro-sociales (43). ¿Qué posibilidades hay de éxito , dada la penetración y captura de las instituciones del Estado por los intereses capitalistas? Eso no significa que no debamos hacer campaña para que el Estado invierta en todas las cosas deseables necesarias para una economía ecológica y socialmente viable, pero no debemos hacernos ilusiones sobre la probabilidad de éxito. Y según las propuestas de PM, esta creación de dinero sería dirigida por un comité independiente, responsable ante el parlamento (y presumiblemente abierto a la “captura” por intereses corporativos en ambos niveles). La asignación (priorización, etc.) sería del gobierno: podemos imaginar las consecuencias de eso en circunstancias como la actual con negacionistas del cambio climático y entusiastas del fracking en posiciones de poder.

Pero incluso si hubiera una buena correspondencia entre la asignación de la inversión y el las prioridades ecológicas para la inversión, todavía podría haber problemas para inyectar grandes cantidades de dinero en la economía. Esta es la paradoja de todo el keynesianismo verde (44): el gasto gubernamental causa inversión en la “economía real” que podría estar enfocada en cosas buenas como protección ambiental, energía limpia, salud, vivienda y educación, pero debido al efecto multiplicador, el dinero se gasta y se vuelven a gastar, y a medida que aumentan los ingresos debido a la economía que despega, una parte cada vez mayor de ese gasto será de alta energía, alta extracción, alto consumo de residuos. Además, la mejora de la eficiencia energética y material, en ausencia de topes a la energía y otros insumos de recursos, conduce al efecto rebote del consumo ampliado de esos insumos (la “paradoja de Jevons”) debido a la liberación de dinero previamente inmovilizado en la compra de energía y de materiales (al cual retorna a medida que se solicitan más insumos).

PM se da cuenta que sus propuestas no son suficientes en sí mismas para lidiar con la dependencia del crecimiento. “Desanimar a los gobiernos de su obsesión por el crecimiento no será fácil, ya que está tan arraigado en el sistema actual, ni son suficientes para afrontar la crisis ecológica”. Argumentan que sus propuestas de reforma monetaria “pueden proporcionar a los gobiernos herramientas para abordar todas las otras fuentes de dependencia del crecimiento, poe eso no hay excusa para llegar a la raíz de algunas de estas causas. “(45). Sin embargo, esto no dice cuál es la raíz del problema. Si el análisis alternativo de este artículo es correcto, la prioridad es abordar el motor de la creación de valor, la producción, especialmente la producción derrochadora e innecesaria que impulsa la extracción destructiva (46) y la contaminación. La reforma monetaria solo puede ser una herramienta complementaria para hacer eso.

Conclusiones

Debido a que PM son tan selectivos, tanto en su caracterización de los resortes de la acumulación capitalista como en su análisis del impacto de la actividad económica en el ecosistema, terminan proponiendo un esquema que en el mejor de los casos tendrá poco impacto positivo y en realidad podría empeorar las cosas.

Un enfoque adecuado tendría que hacer al menos lo siguiente (47)

  1. Diseñar y aplicar límites en la entrada de recursos efectivos.
  2. Frenar selectivamente las industrias altamente contaminantes.

  3. Fortalecer las economías locales, acortar las cadenas de suministro, reducir la vulnerabilidad ya la vez fomentar una ética de suficiencia o de lo suficiente.

  4. Cambiar las estructuras de propiedad, de manera que las decisiones sobre inversión no se basen en los pagos a los accionistas.

  5. Concentrar el excedente en la necesidad social, destruyendo el excedente innecesario.

  6. Incorpore la mayoría de los bancos a la propiedad pública, generalmente con la propiedad estatal de las instituciones centrales y la propiedad mutualista y cooperativista a nivel local y regional.

  7. Regular la banca y el resto de la industria financiera, evitando la especulación (en lugar de tomar decisiones de inversión sólidas basadas en el retorno de la producción pro-social y pro-ambiental).

  8. Reformar la política de vivienda con la expansión del porcentage de viviendas de alquiler asequibles ede los impuestos sobre el valor de la tierra.

¿Sería esto compatible con el capitalismo? Probablemente no lo sea en el largo plazo, aunque podría ser compatible con aquellos tipos de empresas privadas y de mercados que no exigiesen ni implicasen una expansión sin fin (de capital).

Traducción Neus Casajuana

Notas

36 Burton, M., Irvine, B., & Emanuel, J. (2014). The Viable Economy (1st ed.). Manchester: Steady State Manchester. https://steadystatemanchester.files.wordpress.com/2014/11/the-viable-economy-master-document-v4-final.pdf

37 This is something of a simplification – there are other circuits involved. For example, there is also a significant transmission through credit to inflated unproductive housing asset prices leading to an increased requirement for income to maintain living standards, via earnings but also via further expansion of consumer credit This is true for both working class home owners and for renters (~40% of households in the UK). This has also been a large value transfer to the asset owning class, facilitating their luxury consumption and growing the amount of money capital (invested wealth) which seeks re-valorization.

38  EGD p. 55.

39 EGD p. 56.

40 Harvey, D. (2001). Globalization and the spatial fix”’. Geographische Revue, 3(2), 23–30.
Harvey, D. (2010). The enigma of capital : and the crises of capitalism. Oxford [England]; New York: Oxford University Press.

41 Pettifor, A. (2017). The production of money: how to break the power of bankers. London: Verso. pp. 117-129.

43 Such money in any case, in subsequent iterations of the cycles of production and exchange, goes into the pockets of consumers in the form of increased wages. This undermines the argument that reflation of the economy need not have environmental consequences so long as the money goes on pro-environmental investments.

44 Cato, M. S. (2014). The paradox of Green Keynesianism. In J. Blewitt & R. Cunningham (Eds.), “The Post-Growth Project: How the End of Economic Growth Could Bring a Fairer and Happier Society.” London: London Publishing Partnership. Retrieved from http://www.greenhousethinktank.org/files/gree.nhouse/home/Green_Keynesianism.pdf

45 EGD, p. 59.

46 Acosta, A. (2016, March). Post-Growth and Post-Extractivism Two sides of the same cultural transformation. Retrieved May 3, 2016, from http://www.alternautas.net/blog/2016/4/6/post-growth-and-post-extractivism-two-sides-of-the-same-cultural-transformation

47 Most of which we have previously advocated in our publications, especially The Viable Economy and Policies for the City Region https://steadystatemanchester.net/our-reports/
For additional national level policy proposals see https://steadystatemanchester.net/2018/02/03/is-the-uk-labour-party-facing-up-to-a-post-growth-future/

Print Friendly, PDF & Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *